El debate

Resistencia a la baja

Por: | 07 de diciembre de 2013

PeticionImagenCA2VZZR1 El petróleo es decisivo para la evolución del precio de las demás materias primas. /Dario Lopez-Mills (Ap) 

Si hacemos caso a los análisis de los expertos de Economismo, el superciclo de las materias primas ha quedado definitivamente atrás, aunque eso no signifique necesariamente lo contrario, un descenso de los precios a corto y medio plazo. El futuro, en general, vendrá marcado por la evolución tecnológica, la fortaleza de la recuperación y, ahora más que nunca, por la evolución del mercado petrolero.

Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, insiste en que a largo plazo los precios de las materias primas tienen una tendencia a la baja y recuerda que desde la Gran Recesión hemos presenciado una bajada generalizada de los precios. “Todo depende de la recuperación económica y también del ritmo de crecimiento de las economías emergentes”. Sin embargo, Guillén advierte sobre el encarecimiento de otras materias primas. “Con el crecimiento de la población y de las ciudades, vamos a presenciar una subida continuada de los precios de alimentos y de agua. Tendremos que ser más eficientes”.

Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, da por finalizada la escalada de precios de las materias primas de los últimos años —“exacerbada por la especulación financiera”, apunta—, dado el débil momento de la economía global. Melle pone el acento en las consecuencias sobre los países productores, cuya dependencia de los productos primarios “puede comprometer su propia sostenibilidad económica” y a quienes augura que afectará en la balanza de pagos.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, defiende que es difícil que a corto plazo veamos que se retome el ciclo alcista en los precios de las materias primas por varias razones: dudas sobre la solidez del crecimiento de las economías emergentes; la oferta ha aumentado con fuerza en estos últimos años y las bolsas están actuando de foco de atracción de la inversión internacional. “Pero, hay algo más que debemos considerar: el potencial abaratamiento de los precios de la energía y la contención de los precios a nivel internacional en un escenario dominado por la desinflación. Y con un comportamiento moderado del comercio mundial”. El abaratamiento de la energía, sostiene Martínez, —por menores riesgos geopolíticos, menor crecimiento de la demanda y el cambio estructural que puede suponer el gas pizarra— “puede presionar a la baja los precios del resto de las materias primas en términos de menores costes de producción”. Este escenario puede cambiar, dice el estratega del Citi, si la recuperación resulta más vigorosa de lo previsto y si los bancos centrales logran propiciar una recuperación de los precios. “Yo no veo esto último a corto plazo. Y tengo muchas dudas sobre el éxito de los bancos centrales a medio y largo plazo”, añade.

Tampoco Miguel Ángel García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ve un escenario alcista. “Los efectos todavía negativos de la crisis financiera, el crecimiento de la deuda y la incertidumbre sobre cómo retirar los estímulos monetarios, pueden empujar a corto plazo en sentido contrario y en algunos casos retornar a niveles de precio todavía menores”. García explica que las razones que apoyaron el intenso aumento del precio de las materias primas —”que a su vez ha servido para incentivar burbujas de precios en los países productores”— han desaparecido y han sido reemplazadas por las dudas sobre la recuperación en EE UU y Europa y “los primeros efectos del recalentamiento en algunos de los países emergentes”.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, explica que los precios de las materias primas están muy condicionados por la rigidez de la oferta y por unas demandas que “reaccionan mucho, tanto a las aceleraciones o desaceleraciones de la actividad como al cambio de expectativas”. Así sucedió, recuerda, entre 2003 y el último trimestre de 2012, con precios “alimentados primero por el elevado crecimiento mundial (hasta 2007) y, después por el estallido de las burbujas de activos, especialmente inmobiliarios, que llevó a muchos inversores a utilizar las materias primas como activos o mercancías de refugio”, apunta. La situación ahora es justo la contraria “fomentada por la ralentización del crecimiento mundial, especialmente de China e India.” Su previsión es que “los descensos sean graduales y duren entre dos y tres años”. Pero no descarta caídas bruscas si la Reserva Federal falla en la retirada de estímulos monetarios. García Solanes insiste, no obstante, que las materias primas agrícolas y forestales y el gas y el crudo mantienen su tendencia al alza y recuerda que son las materias primas uno de los indicadores adelantados de las presiones inflacionistas.

Quien más conoce el sector es Antonio Merino, director del servicio de estudios de Repsol, y sostiene que por el lado de la demanda “los determinantes a largo plazo del superciclo siguen intactos: crecimiento de la población y de la renta per cápita en emergentes y tendencias de urbanización”, así como la creciente demanda de carne y la producción de biocombustibles. “En conclusión se espera que los precios en el medio plazo continúen al menos en los niveles actuales” y solo los avances tecnológicos o una crisis en los países emergentes —no prevista— permitirían cambiar la curva. “Eso sí existe hoy un fenómeno que limita el sentimiento alcista del mercado y es la regulación de las operaciones de derivados”, recuerda. Merino defiende que muchos de los factores que han frenado el alza de los precios en estos últimos años no se van a mantener. EE UU ha incrementado su producción de crudo no convencional en tres millones de barriles día desde 2010, pero no espera que se mantenga ese ritmo. Y del precio del petróleo, dice, dependen muchos otros precios como los de los los metales o los agrícolas. “En los 11 meses transcurridos de 2013 se ha producido una caída del 4% de los precios de las commodities” por diversos factores, recuerda, pero pese a ello “los precios aún son elevados en términos nominales”.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, augura cada vez menor demanda de materias primas por parte de dos de sus grandes consumidores, China e India, que van a cambiar esos productos por bienes de consumo duradero (lavadoras, neveras, automóviles). Será entonces cuando el superciclo de materias primas dé lugar al superciclo de bienes de consumo, que también acabará. Cuando eso suceda, “en otros 20 o 30 años, los emergentes van a demandar crecientemente servicios en lugar de bienes de consumo duradero, especialmente, servicios financieros, turismo y viajes, siguiendo el mismo patrón que los desarrollados”.

Hay 3 Comentarios

No comparto la idea de una caída mayor de las materias primas en especial me refiero a el cobre, plata, oro, hierro y zinc, sucede que el mundo emergentes, los BRIC entre otros, esta desarrollando una clase media sin precedentes, que tienen un consumo intensivo en estos minerales, por lo que la mayor demanda vendrá por estos países, es más se habla de una irrupción de estos países con los países de Europa y USA, es probable que vayan construyendo una autonomía propia de desarrollo. El cobre y la plata son minerales estratégicos, y están involucrados en industrias que servirán para el siglo XXI, el segundo es un metal estratégico para transformar los rayos solares en energía, sirve para la purificación del agua del planeta. Es más, la reactivación de las economías desarrolladas vendrá luego, no debemos esperar unos cinco años para que esto se produzca , en dos años más, habrá reactivación económica, por lo que los precios de los minerales no podrá caer a niveles históricos de hace doce años atrás. La crisis mundial producida por el aumento del dinero y crédito por USA y UE no fue en vano el tercer mundo se reactivó.

Excelente arituculo, hay que tener cuidado con las materias primas.

¿QUÉ SABES O CREES SABER SOBRE “TRANSPARENCIA INTERNACIONAL”?: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/que-sabes-o-crees-saber-sobre.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal