El debate

Más empleo barato

Por: | 26 de enero de 2014

Paro

Los últimos datos del empleo apuntan que algo está cambiando en el mercado laboral español. Los fuertes ajustes de plantillas llevados a cabo por las empresas y los cambios legislativos puede, a juicio de los expertos de Economismo, propiciar una creación de empleo a niveles relativamente bajos de crecimiento. Otra cuestión es el tipo de empleo que se crea, de baja calidad y con menores remuneraciones, una cuestión, a su juicio, que debe atajarse en futuras reformas, aunque no hay consenso sobre las medidas a adoptar.



Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, admite que con un crecimiento del PIB del 1% se pueden generar “como mucho unos 150.000 nuevos trabajos al año, fundamentalmente de baja remuneración, de carácter temporal y a tiempo parcial”. Una solución insuficiente para reducir la tasa de paro. Melle defiende que en un mundo global, los países occidentales no pueden basar sus exportaciones en la ganancia de competitividad vía precios, motivada por la reducción de los costes laborales unitarios, “como está ocurriendo en España”, remacha. Por el contrario, la profesora de la Complutense apuesta por la conveniencia de subir salarios y retomar la vigencia de convenios colectivos para impulsar el consumo y la demanda interna.

Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, sostiene que la reciente reforma laboral es insuficiente aunque considera que avanza en la buena dirección. “Lo importante es que una reforma laboral tiene que tener como propósito tanto facilitar la creación de empleo conforme la economía crece, como evitar que este se destruya de forma significativa durante las fases recesivas”. A su juicio, la referencia debe ser Alemania, donde “existe un amplio número de puestos de trabajo de baja cualificación y también de elevada cualificación pero lo que es claro es que existe un reducido nivel de desempleo”. Carbó defiende que el mercado de trabajo tiene que ser un reflejo del estado de la tecnología, la capacitación y la competitividad de un país.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, es tajante: “con tasas de desempleo por encima del 27 % es complicado hablar de empleo malo (precario) y empleo bueno (fijo)”. La prioridad, dice, es crear empleos. A partir de ahí, en lo que Martínez llama una segunda fase, “se pueden buscar fórmulas para mejorar (simplificar y reducir dualidades) el mercado de trabajo” y ganar competitividad gracias a la inversión productiva y una mayor productividad. Ahora que la mejora de las condiciones financieras apoya la recuperación, en España y a nivel global, es el momento de “aprender de los errores cometidos y sacar las conclusiones adecuadas de los aciertos que también hubo”.

Miguel Ángel García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, considera que tras el profundo ajuste del tejido productivo español,  “se ha reducido el umbral de crecimiento del PIB para crear empleo –“posiblemente con pocas décimas de aumento de la actividad”--, apoyado, básicamente, en el intenso incremento de la productividad acumulado desde 2009, casi 15 puntos en su mayor parte por destrucción de empleo. “Es decir, lo que suceda en los dos próximos años no debe ser extrapolable al futuro”. García admite el riesgo de que las empresas abusen de los contratos temporales y tiempo parcial una vez que se consolide la recuperación, dado “el cortoplacismo y la versión al riesgo de una parte significativa del empresario español”, y defeiende, entre más educación, más inversión en I+D+i y cambios en la negociación colectiva para introducir más flexibilidad para ajustar por salario y no por empleo cuando las cosas van mal.

Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, teme que la recuperación precaria del empleo puede entrar para quedarse, “como sucedió con la temporalidad a partir de 1984”, lo que provocaría que “la salida de la crisis fuera la peor de las posibles para un entorno futuro donde no nos queda otra como sociedad que apostar por el capital físico y el humano”. De la Rica apunta, además, que para fomentar la contratación temporal y a tiempo parcial, como pretende el gobierno y las empresas,  “debiéramos empezar por parecernos en las condiciones [que ofrecen otros países europeos], no sólo en la intensidad de uso”, ya que, a su juicio, las condiciones actuales de estos contratos “tiene mucho que envidiar a la de la mayoría de los países de nuestro entorno”.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, sostiene que si, como consecuencia de la reforma laboral, la contratación de la mano de obra es ahora menos onerosa y comprometedora para los empresarios, las exigencias de crecimiento económico para que éstos amplíen plantillas ya no serán tan elevadas. Pero García Solanes discrepa con que el umbral de crecimiento para crear empleo haya bajado hasta apenas unas décimas “no sólo porque se aleja mucho de las cifras que consagró la ley de Okun allá por los años 70 del siglo pasado (superiores al 2%), sino porque muchos la asocian a la simple creación puestos de trabajo y no a la generación de empleo neto, que descuenta los puestos que se destruyen”. El catedrático murciano destaca, además, que la precariedad y la reducción salarial que se están registrando en una buena proporción de las nuevas contrataciones hace posible que “el crecimiento actual del empleo sea compatible, por desgracia, con una mayor pobreza y con una desigualdad injusta y creciente”.

Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, considera que en este contexto “se puede ser moderadamente optimista en la recuperación del empleo si el PIB crece en torno al 0,9% en 2014 que es el consenso de los analistas y algo más en 2015”. Maudos cree que, pese a que el aumento de la temporalidad no es deseable, “es mejor que la no creación de empleo” y sostiene que  la reforma laboral, aunque “acabará dando sus frutos conforme se afiance la recuperación”, debe ir más allá y romper la dualidad existente entre temporales y fijos. “la gran apuesta sigue siendo la misma: contrato único con indemnización creciente en el tiempo” y, sobre todo, “no penalizar la creación de empleo con medidas como las recientemente aprobadas en España que han supuesto un aumento de las cotizaciones sociales”.

Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, también defiende que, para empezar “mejor es un empleo a tiempo parcial que nada” y rechaza que este tipo de contratos deban calificarse, por si mismo, como de baja calidad. Cuadrado, además, matiza la cuestión de la devaluación salarial, que se ha centrado, recuerda, en los salarios más bajos mientras que la retribución de los directivos ha aumentado. “Una de las consecuencias es que se han ampliado claramente las diferencias de renta de nuestra sociedad, a lo cual se suma un incremento del riesgo de pobreza o exclusión social”, recalca. Cuadrado sostiene que el umbral para crear empleo neto haya caído claramente, al bajar las retribuciones y los costes de despido, junto con la temporalidad.

Hay 10 Comentarios

Esta claro que se crear poco empleo y el poco empleo que se crea es de baja calidad y en muchos casos precario. Muchisimas horas para poco sueldo.

Muy interesante pero si buscas empleo te recomiendo esta web http://www.elsegundamano.es/empleo

PROPUESTAS DE SECTORES DE FUTURO, PARA LA CREACION DE EMPLEO--CONFERENCIA POLITICA DEL PSOE: Politicas keynesianas de estimulo: 1ª.- De la investigacion de I+D. 2ª.- De rehabilitacion de Edificios publicos y privados, de viviendas y de otros usos,.Se trataria de poner a disposicion de los propietarios PRESTAMOS ICO a largo plazo. Se trata de rehabilitar cientos de miles de edificios que se encuentran en estado ruinoso, penoso, o de franca mejora. Este tipo de rehabilitacion crearia cientos de miles de puestos de trabajo, como ocurre en todos los paises avanzados del mundo. 3º.-Fomento de la energias renovables principalmente la eolica, asi como investigacion de las energias solares, con tendencia al autoabastecimiento en estas energias. 4º.-Empleos con base en la Ley de la Dependencia y en la tercera edad. 5º.- Limpieza de montes y un amplio plan de reforestacion a nivel nacional. 6º.- Obra publica: 1º.- AVE -intensificar su puesta en funcionamiento.2º.- Tierras de riegos- intensificar la puesta de tierras de riego.-........ 7º.................HAY TANTAS COSAS QUE HACER CUANDO SE TIENE VOLUNTAD

Se debería empezar por reflexionar sobre esa enfermedad mental, que ha venido a transformarse en plaga bíblica, llamada "obsesión por la competitividad".
¿Estos necios que se reclaman expertos en economía se han puesto a pensar que la competitividad no tiene puerto de llegada, ya que siempre habrá alguien con quien competir?¿Que, a la postre, sin unos objetivos alcanzables desde el punto de vista humano, y arrojados todos a ese frenética competición por alcanzar un saldo comercial positivo, acabamos convirtiéndonos todos en los típicos hámsters subidos a una rueda o en la pareja de bailarines que han de danzar hasta reventar?

Publicado por: El Caballero del Nabo Florido | 26/01/2014 21:14:18
Opino que si suspendía Vd. en Economía no es porque no tenga Vd. talento sino porque es Vd. un gran descreído, no cree Vd. en la ley de Dios que en Economía es la ley de Say y Henri Ford su profeta. Es pura tautología decir que la Oferta crea su propia Demanda porque por muy baja que sea la capacidad de compra de los obreros (la ley de bronce del salario dice que, como sucede con las demás mercancías, el trabajo tiende a intercambiarse por su valor, esto es, por lo que valen las mercancías necesarias para restituirlo en la reproducción simple e incrementarlo en la ampliada) y muy alta la de producción de bienes y servicios de los empresarios, al final algo pasará, ya sea diluvios universales que arrasan la Tierra, que hará que la ley se cumpla… y vuelta a empezar. Por supuesto que habrá uno que será el último, pero esta es otra historia.
Entre tanto bienvenidos sean nuestros economistas crédulos que gracias a que saben de Economía nos entretienen y dulcifican la vida con tiritas y cataplasmas. Y no lo digo irónicamente.

Me escalofrió -uy qué palabro- una cita de una economista que leí en la querida revista "Claves de razón práctica". "Vamos hacia un mundo en el que el ser humano no servirá ya ni siquiera para ser explotado." Y estamos aquí ya. Gente trabajando como quien dice por el bol de arroz -que se le da para que pueda seguir trabajando-. Dieta de campo de concentración. Para mí el gran misterio -pero siempre he suspendido en Economía- es cómo piensan reactivar el consumo con "salarios" que no dan para pagar la luz y/o el agua. O es que hay suficientes desgraciados que llegan a los mil euros para comprar las mierdas que producen los que las producen, y a los demás no importa lo que se les pague, o si no se les paga nada. Vemos a gente en la calle durmiendo en enero sobre un cartón, y a lo sumo, a lo sumo, pensamos "pobrecillo". Pero el día de mañana el mismo cartón puede venir a por nosotros. No sé cuál es la respuesta, y además no sé si la quiero saber. Sí sé lo que cualquier tonto como yo sabe: que mientras no baje la barra de pan y el quilo de patatas, todos los demás datos, macro o microeconómicos, a los desgraciados nos la pelan. Y que la cosa tendrá que reventar por algún lado cuando hay decenas de miles de "casas" vacías y a quien se queda sin dinero para pagar la hipoteca lo lanzan a la puta calle. No hablo de los okupas profesionales, naturalmente, porque son categoría aparte y además siempre pueden volver a casa de mamá.

Mientras los colaboradores del blog debaten sobre las décimas del porcentaje de crecimiento del PIB a que la reforma laboral ha dejado reducida la necesidad de tal crecimiento para que se cree empleo, Joaquín Estefanía nos comenta las consecuencias que, de momento, está teniendo dicha reforma según la EPA del último trimestre y el informe anual de la Comisión Europea.
.
Estefanía ironiza con la fecha -2024- en que los efectos acabarán por ser interesante pero es que no está teniendo en cuenta las milagrosas nuevas vueltas de tuerca que se recomiendan.
http://elpais.com/elpais/2014/01/24/opinion/1390564773_396809.html

La pirámide isósceles y puntiaguda de la sociedad actual se explica por si sola, y se resuelve por el mero hecho de querer sobrevivir al momento actual.
Y serán los mercados los salvadores, de nuestra situación precaria cuando analizan donde invierten el dinero que les sobra, y donde hacen el negocio de la bolsa.
Cuando en el horizonte cercano lo que hay es voluble y muy inseguro, por la precariedad de la masa social, se busca el suelo en la vieja Europa.
Un frontón donde jugar seguros y donde invertir sin luces ni cohetes, pero un lugar ordenado y estable.
Solo engrasando los ejes de la carreta que permite a la gante seguir rodando.
Sin tanto plástico de colores y de cartón piedra por decorados, sino de gentes de toda la vida, reales y con los pies en el suelo.
Sigue siendo Europa y sus países de siempre el soporte al margen de manejos y altibajos.
Siendo la burbuja un capricho des hinchable, que allí donde se instala explota.
Es mejor escenario Europa, que la aventura de ver volar el dinero a un paraíso inseguro e incierto.
Tal y como se está poniendo el patio del mundo entero.

Lo que me gusta de este artículo es que recoge opiniones variadas y refleja muy bien el debate que existe entre los economistas.
Les dejo un artículo sobre un sist. económico alternativo con el que se está experimentando en algunos municipos de España. Un sist. económico que convierte valores éticos en incentivos. Pinchen mi nombre si les apetece leer.

El poder real en España tiene nombre: Real Instituto Elcano: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/01/el-poder-real-en-espana-tiene-nombre.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal