El debate

Aflorar el recibo de la luz

Por: | 08 de febrero de 2014

ElectricoTorretas eléctricas entre San Fernando de Henares y Madrid. / Uly Martín

La revisión del mecanismo de revisión de precios de la electricidad ha abierto muchas incógnitas sobre el futuro del coste de la energía, en un momento en el que la brecha de precios entre España y la Unión Europea, y de esta con sus competidores, no cesa de agrandarse. Los expertos de Economismo [Mónica Melle, José Luis Martínez, José García Solanes, Miguel Ángel García, Juan Ramón Cuadrado y Guillermo de la Dehesa] defienden cambios profundos en el sistema y avanzar en lo posible en eliminar del recibo de la luz aquellos costes que no son los de producción. También reconocen por unanimidad que el modelo fijado hasta ahora encarece el precio de la electricidad y creen que deben atenderse los compromisos asumidos por el Estado en el pasado. Complicada tarea de equilibrios.

Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, recuerda que “España tiene la segunda tarifa más cara de Europa en el sector doméstico y la cuarta en el sector industrial” y que desde la implantación de las subastas eléctricas en 2009, el coste de la energía comprada en la subasta se ha incrementado en un 15% sobre el coste en el mercado diario. Melle apuesta por modificar el tipo de mercado mayorista, al estilo de otros países europeos donde “una parte importante del consumo eléctrico industrial se realiza a través de contratos bilaterales o a largo plazo”, lo que permitiría adaptar más los precios a los costes reales. Pero para ello, la profesora de la Complutense cree imprescindible “realizar auditorías de costes de las eléctricas en generación y distribución” y activar un “mercado a largo plazo”. Este sistema, dice Melle, “garantizaría la estabilidad y competitividad del suministro a los consumidores industriales a un precio que permitiera sustituir o reducir los pagos por el servicio de interrumpibilidad sin perjudicar la competitividad de las empresas”.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, admite que, en su configuración actual, la subasta eléctrica “puede llevar a una continua sobrevaloración del coste eléctrico” y propone “fijar límites en función de los precios spot durante un periodo determinado previo”, como una de las medidas a adoptar para combatirlo. Martínez defiende el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el pasado el recibo de la luz pero sostiene que el principal problema es que “España tiene un déficit de energía estructural. Las fuentes propias son en buena parte caras y con un marcado carácter cíclico”. Y como alternativa, el estratega del Citi defiende “las ventajas de la energía nuclear bien desarrollada y gestionada”.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, explica en detalle el funcionamiento del sistema de subastas cuya principal deficiencia, asegura “radica en asignar a todos los kilovatios producidos el precio de aquella empresa que los produce con los costes más elevados”. García Solanes defiende una subasta para cada tipo de tecnología y dar entrada en las mismas a las empresas extranjeras, así como incluir en la factura los conceptos relacionados con la producción, distribución y comercialización de la electricidad incluyendo los impuestos y las subvenciones a la energía solar y termovoltaica. “Pero esto último requeriría métodos que compaginen la seguridad jurídica de los inversores con la renovación de la instalaciones utilizando las tecnologías más eficientes”, admite.

Miguel Ángel García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, sostiene que el sistema español está viciado de origen al no estar apoyado en el coste real de producción sino en los ingresos que necesitan las empresas productoras para hacer rentable mantener una capacidad potencial de producción desproporcionada a las necesidades de consumo, en un 60% superior. Lo lógico —dice García— sería construir un sistema nuevo, de forma que el recibo de la luz recogiera el coste real incurrido en la producción más una tasa de rentabilidad razonable del productor, lo que implicaría pérdidas de los productores y un incumplimiento de las normas aprobadas. “Si no se quiere apostar por un cambio tan radical, en todo caso es preciso establecer un régimen transitorio que no haga recaer sobre los consumidores la mayor parte del coste de las deficiencias del sistema”, apunta el profesor de la Rey Juan Carlos. Para ello, sostiene, hay que evitar que los productores puedan utilizar el "componente libre" para compensar la reducción de ingresos en el segmento subvencionado. “Conviene advertir que mantener las subvenciones obliga a pagarlas en el recibo o vía presupuestos, es decir, mediante impuestos”, concluye.

Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, pone el acento en el elevado componente político de la cuestión eléctrica, como evidencia el hecho de que la tarifa incluya medidas para recaudar ingresos que poco tienen que ver con el precio. “Lo que necesitamos es una reforma del mercado que impulse y garantice la competencia”, dice Cuadrado. A su juicio, si esa fuera la voluntad política, se deberían reducir al mínimo las tarifas reguladas en beneficio de algunos segmentos de usuarios y fijando umbrales de potencia más altos que los actuales. Pero si se mantiene una tarifa regulada, “es obvio que debe existir un mecanismo de fijación de los precios de la energía durante el tiempo para el cual las tarifas eléctricas sean reguladas”. El catedrático alcalaíno propone cambiar el sistema actual para fijar precios por subastas mensuales trimestralizadas (como dicen las autoridades de competencia) o por subastas anuales flexibilizadas dentro de unos márgenes.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, también destaca el componente político del recibo de la luz. “Los precios de la electricidad, en el período 1998-2012, han sido utilizados electoralmente”, sostiene tajante. Además, asevera que las subvenciones a las renovables empezaron demasiado pronto y demasiado rápido, lo que supone que en 2008 ya estuviera instalado el 76% de la capacidad, “cuando eran todavía muy incipientes y caras”, mientras que otros paises europeos las instalaron más tarde con costes mucho más bajos. De la Dehesa también apunta que el modelo español “es marginalista, en el que el productor más caro tiende a marcar el precio final” y admite que “todos los mercados de generación eléctrica son oligopolísticos por eso están regulados, lo mismo que ocurre con telefonía, en los que las economías de escala son altas”. J

Hay 6 Comentarios

En relación con el nuevo sistema de cálculo de la tarifa eléctrica, no debemos olvidar un tema previo importantísimo. Y es que hay que controlar y comprobar lo que la compañía eléctrica dice que hemos consumido. Puedo asegurar que en la lectura del 31 de enero, la compañía eléctrica me ha facturado un consumo muy superior a lo que indica mi contador. Esto nos lleva a la importancia de que esos contadores inteligentes permitan el control visual y por internet de los kilovatios consumidos por parte del usuario. Si no es así, el hurto al que nos someten se generalizará.

Evidentemente deberéis parar en la mitad del anterior comentario. Un cruce eléctrico, añadió algo que, no pega aquí. Disculpas

Dice @mikeltrujillo Por decir algo, ahora va aresultar mas caro el viento que el petroleo, y estamos de temporales hasta el carallo. El petroleo (o la tecnologia nuclear) no se donde esta, pero cerca no. Y mientras tanto, lo inexplicable, embalses llenos, aligerando lastre, vientos huracanados, y miles de familias pasando frio por que no pueden pagar el recibo. ¿Entendeis algo?. Si entendeis eso, igual tambien entendeis que el gobierno de JoyMari defienda a las familias con hijos y a los jubilados subiendole el termino fijo. A pagar lo mismo o mas, aunque paseis frio. Una locura.
¿Seria el lio que se monto con la subasta la mejor de las cortinas de humo para esconder la mas grave de las subidas, el 70% del termino fijo. Buscale el matiz. Dice @mikeltrujillo Será un milagro? Hace tiempo que ya no los hay. Ellos están apostando por el retorno de la producción al país, tratan de corregir uno de los errores mas graves que Americanos y Europeos hemos hecho con el desplazamiento de la producción hacia el Este asiático. Creéis que es posible aumentar el empleo sin fabricar/vender cosas? Como vamos a crear empleo si solo importamos? En cuanto no entendamos que no es lo mismo vender una escoba en Lalin, que en Lyon, no hay nada que hacer. Búscale el matiz. http://mikeltrujillo.blogspot.com.es/

FRONTEX, lobbismo y privatización del sistema europeo de fonteras http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/02/frontex-lobbismo-y-privatizacion-del.html

Lo que está claro es que, diga lo que digan el Gobierno, quien es es resposable de controlar las subidas, las eléctricas al final siempre salen con las suyas, en perjuicio de los consumidores que, casi nunca, pueden decir nada.
http://interesproductivo.blogspot.com.es/2014/02/tiene-limite-la-desfachatez.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal