El debate

Italia, optimismo con cautelas

Por: | 22 de marzo de 2014

PeticionImagenCAB1DNMB

El recién estrenado gobierno italiano ha irrumpido con fuerza en la escena económica europea. Los planes anunciado por el primer ministro, Matteo Renzi, de aprobar toda una batería de reformas estructurales al ritmo de una al mes ha suscitado ciertas suspicacias entre los analistas, dada la escasa tradición reformista italiana en los últimos años, pero también una renovado esperanza por ver si en esta ocasión se llevarán finalmente a cabo los mencionados planes de reforma, con el consiguiente impulso político y económico que ello supondría para Europa. Renzi no lo tendrá fácil. La economía italiana está en recesión, en 2013 decreció un 1,9%, y su elevado nivel de deuda pública, del 132,7% del PIB en 2013, limita la capacidad. Pese a todo, los expertos de Economismo [a quienes no parece entusiasmar el debate italiano, salvo los participantes de esta semana], son moderadamente optimistas. U optimistas con cautelas, dado el historial de la tercera economía de la eurozona. Con todo, quizás el punto que más dudas suscitas es cómo va a ser capaz de llevar a cabo una rebaja de impuestos, en un entorno de exigencia de ajuste fiscal y con una economía en retroceso. Y, el más difícil todavía, lograr, para ello, el beneplácito de Bruselas.

Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, considera que las medidas que impulsa el Gobierno italiano marcan el camino a seguir por otras economías en recesión: reducir los impuestos a las pequeñas y medianas empresas; mejorar su financiación, mediante el pago de deudas de las administraciones públicas y del refuerzo del fondo de garantía; y reducir los impuestos a las rentas más bajas. De esta forma, "se consigue generar empleo" y "se aumenta el poder adquisitivo de las familias", con la consiguiente mejora del consumo y la demanda interna. Melle urge, en definitiva, medidas de estímulo de la economía como vía para equilibrar las finanzas públicas y concluye con toda una declaración de principios."Con políticas de recortes se viene demostrando que se reduce la actividad económica y, en consecuencia los ingresos públicos, entrando en una espiral que impide cumplir los objetivos de déficit".

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, expresa cautela. Por la falta de información, porque la reforma electoral ya estaba casi zanjada con el Gobierno anterior y el reto que se ha marcado el propio ejecutivo es muy ambicioso. Pese a ello, admite que las reformas propuestas " pueden suponer un aumento del crecimiento potencial italiano", aunque para este año Citigroup apenas prevé un crecimiento del 0,3 % como máximo. "Por el momento, lo único real es que se ha puesto encima de la mesa un recorte de impuestos que se va a financiar en parte con menor gasto, con mayor déficit y mayor crecimiento". De nuevo, cautela dada la dificultad que eso implica para alcanzar el objetivo de déficit (2,6%) y el elevado peso que alcanzará este año la deuda pública (138%). Sin reformas en el mercado de trabajo, la seguridad social y de la administración, "solo podremos hablar de un recorte de impuestos (necesario, sin ninguna duda) y más riesgos a medio plazo de sostenibilidad de las finanzas públicas. Además de comprometer el funcionamiento del nuevo esquema de integración fiscal a nivel europeo", concluye.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, se centra en la comparación entre el plan de reformas del gobierno italiano y el del español. A su juicio, "el gobierno de Matteo Renzi ha diseñado un programa de reformas más radicales que las emprendidas por el gobierno español" para apoyar la salida de la crisis. García Solanes apoya los contratos de inserción para reducir el paro juvenil, la disminución de las cargas fiscales de familias y empresas para estimular el consumo y la inversión, la creación de un fondo público para animar el crédito a las pymes y, sobre todo, las profundas reformas institucionales que conciernen a la ley electoral, la justicia, y la supresión del Senado. El catedrático murciano considera que el consenso de los principales partido en torno al plan de reformas añade garantías de estabilidad a las reformas. "El brillante y audaz primer ministro Renzi desea aprovechar la presidencia europea de su país, a partir del próximo mes de julio, para acelerar las reformas”, asegura sin ocultar su entusiasmo. En un reproche indirecto a las autoridades españolas, Solanes sostiene, además, que Renzi ha diseñado las reformas mirando a lo que precisa su país en estos momentos, y no por exigencias de la troika ni por las presiones de Alemania. “Un claro ejemplo a seguir por nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de desempleo española duplica la italiana y que la que corresponde a los jóvenes es también notablemente superior”, remata.

Con cautelas pero positivamente. Así acoge Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, el programa de reformas italiano. A su juicio, la más necesaria y la más trasversal es la reforma electoral pero, en todo caso, “una condición necesaria pero no suficiente para avanzar en la dirección que Italia necesita desde hace muchos años”. Esto es, hacer profundas reformas estructurales económicas. “Teniendo en cuenta la naturaleza de algunas de las medidas anunciadas, España sería más un espejo en el que Italia debería mirarse que al contrario, al menos en materia de reformas”, sostiene Carbó. El catedrático de la Bangor valora positivamente los planes para impulsar el empleo juvenil —”donde se está detectando un problema creciente que precisa de verdaderos contratos de formación y aprendizaje”; el nombramiento de una autoridad anticorrupción; la racionalización y simplificación de estructuras para hacer la administración pública más ágil, así como las medidas para acelerar el pago atrasado de facturas de deuda comercial, “algo que también suena mucho a la experiencia española reciente”. Carbó, como otros analistas, se hace eco de las dudas que suscita, sin embargo, la intención del Ejecutivo alpino de reducir impuestos “en un país que ya está en "cuarentena" desde Bruselas por sus desviaciones fiscales, algo que la UE ya ha advertido. Al plan de reformas le falta aún su planificación presupuestaria, algo esencial para dotarlo de mayor credibilidad y consistencia”, concluye Carbó. Habrá que dar al gobierno italiano un margen de actuación antes de hacer una evaluación sobre hechos consumados.

Hay 1 Comentarios

Precisamente en Roma transcurre el intrigante cuento "El sastre del Vaticano".
http://loscuentostontos.blogspot.com.es/2014/01/38-el-sastre-del-vaticano.html#cuento37

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal