El debate

Arma de doble filo

Por: | 31 de mayo de 2014

26834333Representantes de la troika en una de sus últimas visitas a Lisboa / Mario Cruz (Efe)

La decisión de los Gobiernos de Portugal e Irlanda de abandonar el rescate financiero sin una línea de ayuda a la que poder recurrir en casos de problemas de financiación o turbulencias en los mercados tiene pros y contras, y así lo recuerdan los expertos de Economismo que han participado en el debate de esta semana. Todos coinciden en que, si fuera necesario, se habilitará la ayuda, y que así lo recogen los mecanismos preparados para ello. Pero a veces, como se ha visto por ejemplo con México en esta crisis y la línea preventiva que le otorgo el Fondo Monetario Internacional (FMI), su simple existencia ha disuadido de posibles ataques especulativos durante lo más duro de la crisis financiera. No es esa la vía adoptada por Europa, aunque algún economista lo aconseja en su aportación, y sin duda es una apuesta.

Uno que no es muy partidario de la línea preventiva es Vicente Esteve, catedrático de Economía en la Universidad de Valencia, que asegura que “no habrá en principio ningún problema en volver a facilitar un rescate financiero a países pequeños como, por ejemplo, Portugal o Irlanda”, aunque admite dudas para países más grandes como España o Italia por el volumen de fondos disponibles. Esteve recuerda que ya está en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que puede proporcionar asistencia financiera a los países de la zona euro de hasta 500.000 millones de euros en diferentes programas de apoyo. Eso sí, bajo determinadas condiciones y sujetos a criterios estrictos, como la firma de un memorando de entendimiento y el compromiso del país con las obligaciones fiscales. “La asistencia financiera del MEDE ya ha sido utilizada en dos ocasiones”, recuerda el catedrático valenciano. Por ejemplo, la recapitalización bancaria en España, para la que se ofrecieron hasta 100.000 millones de euros y de los que solo 41.333 millones fueron utilizados. “En definitiva, el colchón financiero de Portugal estaría asegurado en caso de un nuevo rescate”, concluye.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, cree que la decisión de Portugal de abandonar el rescate sin colchón financiero tiene como objetivo “dar más confianza a la superación del rescate” y reforzar “el sentimiento positivo de los inversores, que ahora priman sobre todo, la rentabilidad y el momentum. Pero ¿y si algo va mal?”. Martínez recuerda que la recuperación de la economía portuguesa es cíclica y con cierto ímpetu explicado por gasto, consumo e inversión contenidos. Pero le inquieta su solidez. “Si finalmente se ve ahogado, quizá Portugal debe tener otro soporte financiero europeo para cubrir la desconfianza del mercado que probablemente acabará perjudicándole”, asegura. Y candidatos a esas tensiones potenciales hay muchos porque, además, hay muchas dudas sobre la sostenibilidad de la deuda a medio plazo. “Sí, sería razonable que se hubiera instrumentado un mecanismo de garantía o cobertura financiera si fuera necesario. Pero me temo que se ha podido sacrificar por la mayor confianza a corto plazo que conlleva precisamente su inexistencia”, concluye.

Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, recuerda que en el mundo económico y financiero, las garantías son armas de doble filo. “Protegen, pero recuerdan que hay algo que proteger”, y pueden provocar que ese colchón facilite, dice Carbó, la generación de riesgos. En esa línea explica el catedrático el patrón seguido por Portugal e Irlanda. “Si se establece la línea, se señaliza un temor y se azuza el riesgo”, apunta. En línea con las tesis de Vicente Esteve, Carbó también considera que si se revela finalmente que una ayuda es necesaria, la ayuda volvería a llegar, “por lo que el colchón preventivo no parece necesario y se ha interpretado que puede presentar más problemas que ventajas”. Pero más allá de los casos concretos de los países rescatados, Carbó insiste en que las dudas seguirán planeando sobre la estabilidad financiera europea durante algún tiempo. “El análisis global de la banca por el Banco Central Europeo (BCE) puede ayudar a reducirlas, pero sólo se afianzará cuando tenga lugar la adecuada reestructuración y recapitalización en las entidades financieras de un número importante de países”, subraya. Carbó recuerda que eso es lo que ha sucedido tanto en España como en otros Estados miembros. “Todo ello porque los programas de rescate parecen empezar y terminar por el filtro de la estabilidad financiera, y aunque ésta ha mejorado, aún persiste la incertidumbre”, concluye.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, explica la decisión de Irlanda o Portugal en que los países periféricos de la zona euro iniciaron en 2013 una recuperación más intensa de lo inicialmente esperado, y sus Gobiernos han podido refinanciar sus deudas a unos costes bajos gracias a la caída de las primas de riesgo. Pero, a su juicio, la ausencia de líneas de crédito precautorias en este fin del rescate constituye un saldo “sin red que, en mi opinión, es muy arriesgado cuando no se han completado las reformas internas y persiste la amenaza de crisis externas”. García Solanes subraya que en ambos países, y especialmente en Portugal, hay temor ante las pruebas de resistencia que el BCE practicará a la banca en el próximo otoño, y apunta que un eventual agravamiento de las perspectivas de éxito a medida que nos acercamos a las fechas del examen “podría desencadenar una nueva crisis financiera que, en ausencia del colchón de seguridad, comprometería la recuperación económica y la sostenibilidad de la deuda de sus Gobiernos”. El catedrático murciano recuerda que, desde hace ya muchas décadas, las fases expansivas suelen terminar con fuertes estrangulamientos en las cuentas exteriores, que desencadenan costosísimos ajustes y devaluaciones de los tipos de cambio reales. “Mientras no cambien este patrón de crecimiento, los países periféricos seguirán expuestos a estos vaivenes, y, por tanto, a la necesidad de asistencia financiera”. En su opinión, las reformas que han realizado hasta ahora no son suficientes ni han abordado todavía el fondo del problema, y considera que “la troika debería imponer el cinturón de seguridad financiera a corto plazo. Creo que la necesidad de seguridad es mayor que los inconvenientes de señalamiento. Pero es todavía más importante que incentivara, en una visión de medio plazo, las transformaciones profundas que estos países necesitan”, sostiene.

Hay 2 Comentarios

El problema con las finanzas de los países son las agendas políticas e intereses creados que nada tienen que ver con las finanzas y si mucho con la corrupción.
La segunda gran recession se debió, no al gasto publico, aunque las guerras innecesarias si contribuyeron a hacer de un mal peor pésimo, pero de acuerdo a otros "expertos" la avaricia de los bancos, si fué el peor de los robos que destruyó la economía mundial y lo que es, fué peor es la impunidad con esos ejecutivos que usaron la plata de los inversores cómo si fuera plata de monopolio-el juego se salieron con las suyas: El robo al grado Everest.
Si EE UU hubiera hecho con esos ejecutivos lo que China hace con sus ladrones de talla mayor, ese prurito de los modernos Ali Babas, no se repetiría. Y cómo el Español se está volviendo un Espanglish, entonces déjenme traer, a colación, dead men walking. Dead men walking puede aplicarse al cine, pero éso no ocurre en la vida real. Si esos ejecutivos hubieran sido mandados al cadalzo, yo estoy seguro, millones de veces seguro, que esos excesos nunca se repetirían.
El problema con los "expertos" en finanzas es que no pueden, bajo juramento, decir que sus ideas harán lo que ellos dicen que harán y ahí está el detalle.
Ronald Reagan y su "Trickle down economics" nunca dió resultado y décadas después sigue tan errada cómo cuándo George Bush (41) llamó ese modelo "voodoo economics".
Hoy, después de tantos fracasos de esa política, republicanos, (tea baggers) bolsas de té siguen con las mismas sandeces. Lo cuál me trae a definer esa política cómo muy bien la llamó Einstein: Locura (Madness). Haciendo la misma burrada por décadas y esperando resultados diferentes, tien que ser la epitome de la locura.
También hay otros expertos que dicen que en los tiempos de vacas flacas, no es el momento de tratar de balancear el fisco. Que es lo primordial en crisis financieras? Son tres soluciones y se parecen mucho a la de empezar un negocio Nuevo. En empezar negocios, la solución es: El local, el local, el local (Location, location, location)
En crisis financieras? Trabajos, trabajos, trabajos. Y por qué los llamados "expertos" no ven lo obvio? Intereses creados, intereses creados, intereses creados que no tienen nada que ver con finanzas.
Y cómo empezar a solucionar una crisis financiera? Acabando con la corrupción y dándoles a los criminales el remedio Chino y todos podríamos: Cantar Kumbaya (Sing Kumbaya)

Todos estos movimientos, ya sean para entrar o salir del rescate, tiene un significado muy grande para los especuladores, aunque no tanto para el ciudadano de a pie que, sin embargo, sufre directamente sus consecuencias. Por eso hay que andarse con ojo con este tema, sobre todo en lo relativo a las intenciones y al apoyo de los gobiernos ejecutantes.
http://ow.ly/xsTVr

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal