El fundador de Gowex, Jenaro García, el día de la salida a Bolsa de la empresa en el MAB / Efe
El escándalo relacionado con las cuentas falseadas de la empresa de redes wifi Gowex ha puesto en entredicho el funcionamiento y la viabilidad del Mercado Altenativo Bursátil (MAB). Sin embargo, los expertos de Economismo sostienen que el MAB debe tener futuro, dada su importancia como instrumento de acceso al mercado para las pymes y vía alternativa a la financiación bancaria. Eso sí, su supervivencia pasa por que los reguladores y supervisores exijan el cumplimiento de las obligaciones ya requeridas y, en esto hay una gran coincidencia, por una reforma en profundidad del funcionamiento de las empresas de auditoría.
“El MAB tiene y debe tener futuro”, asegura Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, que admite que lo sucedido con Gowex ha sido un contratiempo muy importante. “Lo que importa ahora es que la reacción sea rápida y contundente para dar seguridad a los inversores”, advierte, y pide al regulador y al supervisor que adopten medidas para que el mercado funcione bajo parámetros de seguridad más sólidos. Carbó pone el acento en las empresas auditoras y apunta que “esta y otras experiencias del pasado parecen dar la razón a quienes sugieren que es precisa una reforma de los requerimientos a empresas de auditoría en España”
José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, hace una encendida defensa de este mercado que, a su juicio, “no sólo tiene sentido sino que debe ser potenciado”. Martínez sostiene que el MAB, como otros instrumentos que facilitan la desintermediación bancaria, son útiles en momentos de restricción de crédito, pero también suponen una importante diversificación y abaratamiento de las fuentes de inversión. “Lo importante ahora es recuperar la confianza pérdida, mejorando la supervisión y regulación de forma que la inversión vuelva a este mercado y que las empresas que quieran acceder a él lo hagan sin temer ningún tipo de discriminación”
Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, cree que el MAB debería circunscribirse a empresas nacientes y al periodo de su puesta en marcha y primeras etapas de crecimiento. Y pone el acento en el cumplimiento de las obligaciones que ya existen, como primera condición. “El problema que ha quedado puesto de manifiesto tras el escándalo de Gowex es que nadie verifica si lo que se está exigiendo a las empresas, que es bastante, se está cumpliendo o no”. Melle cree que para mejorar el funcionamiento del MAB se debería fomentar y propiciar que hubiera más empresas que cotizaran, para que funcionara el mercado, ya que le daría más amplitud, más profundidad y más liquidez al mismo.
José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, sostiene que el escándalo de Gowex revela fallos del marco regulatorio, demasiado laxo y ambiguo. “¿Cómo es posible que haya empresas que estén más de cinco años sin presentar sus cuentas consolidadas en el registro mercantil?”. García Solanes pone el acento, de nuevo, en los graves defectos de auditoría. “No puede ser que las firmas auditoras se limiten a fiscalizar el mero proceso contable sin fijarse en la veracidad de las facturas y del resto de los documentos”. El catedrático insiste, además, en que tampoco es concebible que sean las empresas quienes elijan a sus auditores y quienes retribuyan directamente los servicios de estas últimas, “pues ello da pie a corrupción en el proceso de auditoría”. Dicho lo cual, García Solanes sostiene que las pymes españolas dependen excesivamente del crédito bancario (en más del 85% de su financiación, frente a 55% en Alemania y 30% en EE UU), y por eso no pueden renunciar a ninguna de las vías de financiación alternativas. Pero para que el MAB permanezca, en su opinión, la CNMV debería vigilar las cuentas de las pymes con el mismo rigor que aplica en las empresas grandes y el proceso auditor tendría que modificarse mediante la creación de un fondo común, financiado por las pymes, con el que se contratarían firmas auditoras.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, sostiene que “si hay un problema acuciante en el sistema financiero español es la falta de mercados de acciones y de deuda para las pymes”, a diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos. A su juicio, hay que potenciar dichos mercados de acciones y deuda al máximo que es lo que intenta el Banco Central europeo (BCE) con la nueva subasta de liquidez. De la Dehesa sí advierte, sin embargo, que en “en el MAB el riesgo es mayor y aquellos que invierten en él deben de ser muy cautos y estudiar a fondo las compañías”. Pero, en su opinión, “sería muy deseable que hubiera muchos MAB y mucho más grandes”.
Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, defiende la necesidad de diversificar las fuentes de financiación, reduciendo la excesiva dependencia del crédito bancario. En España, recuerda, “por cada 100 euros de pasivos, la renta fija no llega ni a un euro, mientras que en la eurozona aporta el 4,1% de la financiación”. Maudos defiende que tanto para emitir deuda como acciones, es fundamental disponer de mercados donde captar directamente financiación, siendo este el objetivo del MAB. “El escándalo de Gowex debería servir para corregir las posibles lagunas existentes en materia de regulación y supervisión, pero no para cuestionar el MAB”.
José Luis Curbelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela, respalda la necesidad de consolidar el MAB pero también advierte a los inversores. “Por su naturaleza estos mercados son, y siempre serán, más arriesgados que los mercados bursátiles tradicionales” dice, “la contrapartida del mayor riesgo debiera ser mayores niveles de rentabilidad esperada para los inversores”. Curbelo defiende que más allá de que sea necesario incrementar al máximo posible la regulación y control de los mercados alternativos, “la realidad es que los inversores que participan en los mismos han de convivir menores niveles de información”, lo que exige, a su juicio, “limitar el acceso al MAB a inversores con relativamente alto nivel de sofisticación”.
Por ahí abunda también Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá. “Si se cree en el mercado, hay que pensar que este siempre comporta riesgos” y cree que los reguladores y supervisores no pueden poner permanentemente en duda las actuaciones de los auditores ni impulsar un proceso de constante cambio en los cumplimientos de requisitos administrativos. “Lo que hay tener disponible es una legislación penal y civil más estricta, cuyo peso recaiga sobre los individuos y los consejos de administración que engañen o que encubran dicho fraude. Esto implica que hay que reforzar, sin duda, las condiciones de responsabilidad de los consejeros”. Cuadrado asegura que la economía española necesita el MAB y hay que fortalecerlo para que sea una cantera de empresas que puedan internacionalizarse y acabar cotizando en el primer mercado bursátil.
Hay 3 Comentarios
Aquí voy a realizar unos apreciaciones preocupantes para los cuales el Ministerio de Educación no está cumpliendo con sus deberes:
1. Las universidades privadas se atestaron de salones y construcciones que rompen con los criterios de los que debe ser un espacio saludable, los espacios verdes no llenan los requisitos de una ciudadela universitaria, la Universidad Javeriana y de los Andes acabó con los espacios verdes para construir salones y hoy es un foco de contaminación, todo ello para llenar las expectativas de crecer y crecer; sin embargo sus egresados que son el mayor componente del cuerpo gubernamental guardan silencio cómplice, a pesar de esto están por fuera del Rankin de Shangai.
2. Porqué permiten dejar funcionar universidades que no cumplen con los requisitos de calidad académica y violan la normatividad contractual, el caso de universidades que llegan a irrespectar el escalafón docente, la Univerrsidad San Martín le paga a un docente con Magister 16000 pesos por hora y no paga prestaciones sociales ni hace afiliaciones a la Seguridad Social.
3. Las universidades no contratan doctores por no tener que pagar sueldos adicionales; sin embargo Colciencias está en el plan de repatriar cuando no ha trazado una política de insertar a los que existen, en Colombia los doctores se están fugando del país porque no hay trabajo para ellos y los salarios son de miseria.
4. No hay vigilancia en los concursos docentes, ante la autonomía universitaria los directivas hacen de la suyas, eligen a sus afines con la complicidad de los partidos politiqueros, a los mas preparados los rechazan y enganchan a los mediocres, por eso nadie ya cree en los concursos, en la costa esta situación es aberrante, se nombran decanos con formación de pregrado y una especialización de bajo perfil y rechazan a doctores, investiguen las hoja de vida de los rechazados en los últimos cinco años en la universidades de la costa dentro de los concursos para que vean las irregularidades.
6. Vigilen los recursos de las regalías, las becas no se pueden seguir administrando desde unas administraciones corruptas e ineficientes.
7. Los resultados desastrosos en educación en Colombia tiene que ver como se viene manejando la educación en Colombia.
8. Investiguen sobre la pauperización de los salarios de los educadores universitarios en Colombia y sobre el desempleo en doctores, lo mismo cuantos se van del país por esta desgracia.
9. Investiguen y sancionen a las universidades que no cumplan los requisitos de ley que son muchas.
10. Sancionen con cierre a las universidades que tienen entre sus directivos y equipos a camarillas de familiares ligados a sus fundadores, ya que ellos tienen que respetar el criterio de
entidades sin ánimo de lucro.
11. Hay universidades que están extendiendo programas de magister y doctorados sin los llenos de requisitos.
12. No se le puede dar recursos a la universidad pública sólo por el hecho del número de egresados cuando su calidad es de miseria.
13. En Colombia con la ley de educación desde el gobierno de Belisario Betancourt se le dío pasó a una nueva oligarquía, la oligarquía de la educación. Esta figura siniestra esta acabando con la educación de calidad , parecen notarias, donde se busca pagar para obtener títulos que nadie responde por la calidad, se convirtieron en buenos negocios en donde una nueva élite desfila dentro de los entornos del poder y que disputa con los añejos sistemas educativos religiosos que no han abandonado el negocio, sino que por el contrario se afianzan sin control, deben recordar que un rector de la Santo Tomas de orden sacerdotal se robó mas de cinco mil millones de pesos hace quince años y nadie reclamó la aprensión de este bribón.
14 . En Colombia la política retorno de doctores , es una entelequía salida de las mentes más debiles de esa institución, sólo creible por papanatas.
15. La educación privada no paga impuestos , las élites de este jugoso negocio se enriquecen sin control, sobre la base de políticas hechas a su medida.
16. La educación privada generó monarquias vitalicias, ver caso de José Galat en la Gran Colombia y Forero Hinestroza en la Externado de Colombia.
Adjunto documentos como el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia que fue cerrada en el Ecuador, en Colombia sigue funcionando sin el lleno de los requisitos, y así como ésta la universidad colombiana esta plagada de irregularidades, así que no se quejen de los resultados Pisa y del desastre de la educación colombiana,
https://www.youtube.com/watch?v=bLz74dBhwiQ&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=-VklfoVVKZo
Cordial saludo,
Jaime Gómez
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo Yachay, promesa cumplida de la Revolución Ciudadana de YouTube
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo Yachay, promesa cumplida de la Revolución Ciudadana de YouTube
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo Yachay, promesa cumplida de la Revolución Ciudadana de YouTube
Yachay, promesa cumplida de la Revolución Ciudadana
Vista previa del vídeo La estudiante campesina que hizo llorar a Rafael Correa de YouTube
La estudiante campesina que hizo llorar a Rafael Correa
Publicado por: Jaime Gómez | 17/08/2014 17:40:43
EL CASO GOWEX PONE EN EVIDENCIA QUE FUNCIONAN MAL EN ESPAÑA LOS SERVICIOS DE INSPECCIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA.-
Durante la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, desde mediados de los 1980s, que los servicios de inspección financiera y tributaria fueran inoperantes era funcional: podían estropear la buena marcha del modelo Construcción & Consumo Efecto Riqueza, sobre todo desde 1998, con El Hipotecón y consiguiente desfalco de entidades de entidades de crédito.
Publicado por: pisitófilos creditófagos | 15/08/2014 20:58:46
¿Qué tienen en común Jenaro García y José María Aznar? Comparten poema favorito http://cort.as/EXbw
Publicado por: Joaquín | 22/07/2014 15:51:44