Poco optimismo entre los expertos de Economismo sobre el futuro de los desequilibrios externos de la economía española. Pese al cambio en la trayectoria mostrada en los últimos años, los ajustes han sido —dicen— coyunturales en buena medida y son necesarias más medidas, y más tiempo, para cambiar una tendencia tan asentada en la economía española. Hay muchas propuestas sobre las medidas para intentar cambiar ese patrón. Y “un euro más débil ayudaría”, recuerda la mayoría.
Terminal del puerto de la Bahía de Algeciras/ Claudio Álvarez
Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, cree que la tendencia “no es preocupante a corto plazo, siempre y cuando continúen las llegadas de capital” aunque, a su juicio, también refleja que Alemania se beneficia de la mejora económica del sur de Europa, puesto que su superávit continúa siendo muy abultado.
Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, si el sesgo mostrado en el arranque del año por la economía española se mantiene “nos diría que buena parte del ajuste del déficit por cuenta corriente durante la crisis ha sido cíclico”, una mala noticia para las empresas y para la sociedad en general, que ha soportado el ajuste en muchos casos en forma de despidos. “Si la mejora de la coyuntura se ve acompañada de un desequilibrio al alza sería también un sinónimo de que la esperada sustitución de producción interna por importaciones también ha sido menor de lo esperado”, admite. Martínez todavía confía que la crisis haya propiciado un cambio estructural en este sentido. “Lo podremos valorar en los próximos meses”.
Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, ve preocupante el alza de los desequilibrios externos de la economía española que, a su juicio, condicionan seriamente la senda de la incipiente y frágil recuperación. “La crisis no ha corregido el desequilibrio exterior porque tan solo ha servido de excusa para llevar a cabo una tremenda devaluación salarial, que sólo se ha traducido en ganancias transitorias de competitividad”, sostiene. Para cambiar ese patrón, Melle apuesta por más formación; I+D+i; una mejor dirección empresarial y sectores de alto valor añadido.
Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, es categórico: “la reducción del superávit acumulado en los 12 últimos meses conseguido en la balanza por cuenta corriente muestra que la elasticidad renta de nuestras importaciones es elevada, y eso es preocupante si se afianza a medio plazo porque impedirá reducir nuestra elevada deuda externa neta”. Una señal de alerta que exige una estrategia que incremente la base de empresas exportadoras, con compañías de mayor tamaño; reducción de trabas a la internacionalización y impulsar la I+D (que ha sufrido en exceso el impacto de la crisis) y el capital humano.
Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, asegura que no puede negarse que ha habido mejoras en la competitividad “pero también es preciso reconocer que ganar competitividad requiere años de esfuerzo y en España, aún queda un importante esfuerzo pendiente de cambio y de reforma estructural para que la competitividad sea más significativa y tenga efectos de largo plazo”. Un contexto en el que “el aún elevado valor del euro sigue siendo una mala noticia. Carbó defiende que las empresas tienen que crecer y abrirse al exterior y contar con diversidad de fuentes de capitalización y de financiación.
José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, afirma que los ciclos de la economía española están alimentados, fundamentalmente, por tirones de la demanda, lo que significa que durante las fases expansivas las importaciones cogen vigor, superan a las exportaciones y, en consecuencia, generan déficit comercial. “El problema de desequilibrio exterior que ahora resurge en la economía española preocupa porque responde a factores estructurales relacionados con la falta de productividad y con un tamaño insuficiente del sector exportador”, problemas que a su juicio se agravan por el envejecimiento de la población. De ahí que para equilibrar las balanzas comercial y de cuenta corriente a medio plazo el gobierno deba corregir el grave deterioro de la pirámide poblacional, recomienda.
Miguel Ángel García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, considera que el abultado déficit en el comercio exterior de 2008 (-9,6% del PIB) fue la demostración del grado de debilidad del tejido productivo español después del ciclo expansivo y que el esfuerzo realizado para revertir esa situación se ha apoyado en una devaluación interna. El futuro pasa, a su juicio, por moderar a corto plazo el crecimiento de las rentas “para mantener la competitividad conseguida, pero con una distribución más equilibrada entre trabajadores y empresas”. A medio y largo plazo, García defiende más inversiones para aumentar el valor añadido de los productos, así como una ampliación y cambio en la negociación colectiva que realmente se centre en conseguir la flexibilidad interna en salarios y condiciones de trabajo a cambio de estabilidad en el empleo.
José Luis Curbelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela, admite que el saldo comercial español siempre ha sido, y continua siendo, profundamente pro-cíclico y que los superávit de los últimos años fueron coyunturales y se produjeron gracias a la represión del consumo y al incremento de las exportaciones impulsado por el ajuste de los costes de producción. Según Curbelo, la economía española adolece de un problema de competitividad estructural, donde las ganancias de competitividad de los últimos años no se basaron en exportaciones innovadoras, cuyo monto es relativamente pequeño para el tamaño de la economía. ”Hacia el futuro el escenario de la competitividad española no se presenta excesivamente halagüeño”, asegura.
Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, reconoce que “hay cada vez más dudas sobre la excelente trayectoria de las exportaciones españolas” pero defiende que “la explicación sobre lo que está ocurriendo no puede basarse sólo en la idea de que el sector exterior está muy vinculado al ciclo”. A su juicio, la mejora de la competitividad de los productos españoles que se ha exhibido como un éxito “puede haber alcanzado ya su techo” porque España no puede competir simplemente vía precios y costes bajos. También explica que el aumento de las importaciones de los últimos meses también responde a factores temporales, como el notable incremento de la venta de automóviles en los últimos meses, por el plan PIVE, que ha impulsado las importaciones de algunas marcas, así como la reposición de stocks que están viviendo algunos sectores. Cuadrado apuesta por las exportaciones de servicios, más allá del turismo y considera que “la política comercial debe apoyar y afianzar la vocación exportadora de las empresas que operan en estos sectores, que en muchos casos no son ni deben ser grandes empresas”.
Hay 2 Comentarios
Yo creo que los "expertos" financieros ven más con ojos sesgados que con objetividad o imparcialidad. En otras palabras, todos, excepto el Dr Paul Krugman del NYT, tienen una agenda.
Para comentar, ver un problema, uno tiene que ser imparcial e ir a la raíz del problema, porque de otra manera, lo que estos "expertos" hacen es lo que los tres ciegos decían tratando de describir al elefante, cada uno dice, se cree un oráculo, pero todos sabemos que tan equivocados están con sus comentarios, apreciaciones.
Por lo que yo sé, yo creo que el problema de España, de EE UU, Europa y casi que todo el mundo, no tiene que ver con los pensionados, ni con el socialismo, ni otras sandeces que los "expertos" venden para obscurecer el problema y desviar a la verdad, sino con la avaricia de los bancos y demás que jugaron con la plata de los inversores cómo si fuera plata de monopolio.
Esta es la razón por la cuál el mundo está cómo está.
Y para muestra un botón.
Cómo EE UU fueron los más afectados y tienen los mismos problemas de corrupción que el resto del mundo, pero al cuadrado, voy a usar este problema basado en ellos cómo ejemplo, pero teniendo en cuenta que esos problemas afectan a todo el mundo; unos en grado menor y viceversa.
Los republicanos, los bolsas de té, obivamente comprados por los bancos, corporaciones dicen que para arreglar la segunda gran depression por la que el mundo acaba de pasar, hay que cortar los programas que sostienen a los pobres, cuándo ellos bien saben que fueron los bancos y corporaciones que vendían paquetes Chilenos cómo si fueran CDtsy que los programas de, para el pueblo nada tuvieron que ver con la 2nd gran depresión. Y cuándo la pirámide se calló, ellos saleiron a defender a los ladrones, estafadores y cómo en todo lo que se refiere a la política, pagan justos por pecadores.
El seguro social, el servicio médico para mayores de 65, el programa de almuerzos gratis, etc. nada tuvieron que ver con el problema y cualquier esfuerzo por enderezar entuertos de esos ladrones los tienen que pagar los que no fueron invitados y he ahi el detalle.
Y por qué creo que es la corrupción y no los servicios públicos mencionados antes los que trajeron tanta desgracia? Pues porque los países Escandinavos que son los de menor corrupción, no tienen los problemas económicos que los corruptos tienen, pues en estos países el socialismo con mucho más costos, no tienen esos problemas, ergo, las pensiones, los servicios para los pobres, los sin trabajo, etc nada tienen que ver con los problemas que hoy afectan a España. El único responsible por la situación de España hoy es la corrupción y punto.
Publicado por: Emile Zola | 17/07/2014 17:01:03
El Gobierno debe bajar las pensiones un 10% como mínimo y rápidamente.
Es injusto que una parte de la población extriaga a otra (los trabajadores) más de lo que aportó. Y es injusto que, debido a ese cobro extra, la pensión media supere a muchísimos sueldos.
Con realizar ese acto de justicia, se podrían bajar mucho las cotizaciones de las empresas.
Con esa bajada de costes las empresas podrían competir en precios con el exterior de modo estructural en el tiempo, no cíclico.
Además no repuntaría el consumo interno porque se compensarían demandas de pensionistas y nuevos trabajadores contratados.
El saldo exterior mejoraría permanentemente (creo que hasta que no se consiga un superávit medio mensual de 3.000 millones no habremos superado la crisis).
Se podría ir reduciendo financiación exterior y por lo tanto mejoraría poco a poco el problema de la banca y de la deuda pública.
No tendríamos que estar vendiendo España a precio de matanza ( que es lo que es la actual "inversión directa exterior").
Nada tiene que ver con lo que haga Alemania, solo es una cuestión de populismo y conteo de votos. como siempre. Es algo tan claro como que alguien que aportó 100 no puede cobrar 140 aunque sea anciano. El sistema no lo aguanta.
Publicado por: Pabloj | 12/07/2014 9:39:33