No hagas ascos. No arrugues el morro. Reprime tus arcadas. El futuro de la humanidad puede estar en el consumo de insectos, grupo que constituye el 80% de las criaturas sobre la faz de la Tierra. Según la FAO, para 2050 tendremos que producir un 70% más de comida, porque la población mundial crecerá hasta los 9.000 millones. Mientras países como China e India aumentan su consumo de carne, la ganadería gasta ya el 70% de los recursos agrícolas del planeta y causa graves problemas medioambientales. Muy pronto, la cosa no dará para más. Así que no nos va a quedar más remedio que acabar con los prejuicios y empezar a comer bichos.
Ésta es la tesis que ha defendido en los últimos encuentros TEDGlobal de Oxford el entomólogo holandés Marcel Dicke. Bajo una apariencia apocalíptica, sus argumentos parecen bastante sólidos. La producción de insectos es ecológica y barata. Mientras para generar 1 kilo de carne, 3 de cerdo o 5 de pollo hacen falta 10 kilos de comida, con la misma cantidad se pueden criar 9 kilos de insectos. Sus granjas ocupan menos espacio y generan menos desechos, y a la vez emiten menos amoniaco y gases que fomentan el efecto invernadero.
Además, los insectos son sanos: según Dicke, tienen muchas proteínas, aminoácidos, hierro y vitaminas. Y también calorías: un kilo de saltamontes equivale a 10 perritos calientes o seis hamburguesas. El riesgo de que transmitan enfermedades es menor que en animales como el cerdo, porque en ellos no se pueden producir combinaciones de virus peligrosas para el ser humano, ya que están demasiado lejos de nosotros en la cadena evolutiva.
Ya comes insectos
Para los más escrupulosos, este apóstol de la entomofagia aclara que de hecho ya estamos comiendo insectos: según sus cálculos, los habitantes del mundo occidental ya ingieren unos 500 gr. al año en comidas procesadas de origen vegetal. ¿O creías que en las verduras de esa sopa precocinada, en el chocolate, en las galletas o en la harina no se cuela nunca ningún bichito? Algunos tintes utilizados en la industria alimentaria, por ejemplo en el surimi o en dulces, también provienen de insectos, y nos los tomamos tranquilamente. Sólo que se llaman E-120 y no nos enteramos.
Por otra parte, en muchos países del mundo se consumen ya 1.400 especies de estos seres con patitas. Dicke recuerda que otros invertebrados como los mariscos, por ejemplo, no dejan de ser similares, y nos los comemos -y pagamos pastones- por ellos. "Los insectos son las gambas de la tierra", asegura.
¿Un iluminado? Puede. Pero en Holanda algunas empresas están apostando ya por la producción de insectos comestibles. Y la ministra de Agricultura holandesa, Gerda Verburg, los ha puesto en el menú del restaurante de su ministerio. En España no somos tan modernos: un puesto que los vendía en el mercado de La Boquería, en Barcelona, tuvo que retirarlos tras una advertencia de la Agencia de Salud Pública. Su comercialización no tiene ninguna cobertura legal.
Sin embargo, los gourmets siempre pueden acudir a tiendas extranjeras 'online'. Hay entre 200 y 2.000 kilos de insectos en el mundo por persona dispuestos a ser comidos. Y 6.000 especies para elegir. ¿Quién se anima?
Hay 55 Comentarios
¿Quienes va a comer insectos? ¿el tercer mundo? ,pero si ya los comen, estas son las noticias tipicas del verano solo para rellenar paginas en los periodicos, el primer mundo está tirando comida a espuertas mientras el tercero se muere de hambre, mientras un africano busca en la tierra un tuberculo que llevarse a la boca, el Adriá se entretiene en hacer platos de 20 gramos para los que necesita estropear cinco kilos de materia prima.
Publicado por: Paco Merte | 05/08/2010 15:03:40
Paso de bichos, prefiero hacerme mis propios transgénicos. Eso sí que es el futuro, pa tí las cucharachas.
Publicado por: Javi | 05/08/2010 14:49:42
¿Y con 10 Kg de comida -supongo que se refiere a vegetales- no será mejor generar 10 Kg de comida?
En las lonjas de productos agrarios se tiran toneladas de productos que no se venden porque al agricultor le sale más barato que recogerlo. En todo el mundo miles de toneladas de alimentos se destruyen para mantener los precios.
¿Insectos? Bueno, ya se usan, que yo recuerde, en colorantes...
Publicado por: Pablo | 05/08/2010 14:49:12
Por aquí preferimos las nectarinas.
Publicado por: Postre o café | 05/08/2010 14:47:32
¿Futuro? ¿O pasado?
Publicado por: Marhya | 05/08/2010 14:42:41
En mexico se consumen insectos y tienen mas proteinas que la carne,
Publicado por: gabriela | 05/08/2010 14:39:23
No hay ninguna duda que llevamos siglos viviendo con total despreocupacion por lo que le hacemos al planeta y quizas nos hemos dado cuenta demasiado tarde. A los que dicen que el problema lo causa China o India, es que son unos irresponsables. El problema es de todos y solo lo podemos arreglar entre todos.
Publicado por: ione | 05/08/2010 14:37:50
y para qué está la ingenieria genética? esto es un articulo amarillista. que hace falta comida? lo mismo que podemos crear "de la nada" una oreja humana podemos comernos una manzana "de diseño".
Publicado por: cohka | 05/08/2010 14:33:14
¿Por que la mayoría de los mamíferos no comen insectos?
Publicado por: aviador | 05/08/2010 14:31:17
Eso del control natal es una estupidez, ojalá seamos mas de esos 9000 millones. No hay que ser envidiosos, es mejor pensar que podemos hacer para una alimentación sana para todos, o que? Somos demasiado tontos para no ingeniar soluciones. A comer insectos y carne también y a reproducir la raza
Publicado por: Gabriel | 05/08/2010 14:30:03
Lo que no puede ser es que permitamos que China, India y otros países en vías de desarrollo aumenten su población en 3 millardos en 40 años... Además de los problemas ecológicos y alimenticios, está el problema más básico, que es el geopolítico y humano. Tanta gente viviendo en esos países terminarán necesitando expandirse, la emigración incontrolada será aún peor que hoy, habrá graves problemas sociales, se producirán "invasiones" de hecho y de derecho para poder dar salida a toda esa población... En fin, el Holandés lo pinta apocalíptico, pero no tanto como podría llegar a ser
Publicado por: Lost in Translation | 05/08/2010 13:57:18
Estoy con los comentarios a favor de regular la población antes que intentar buscar cual es la siguiente cosa para extinguir. Está claro que las soluciones no pasan por buscar nuevas vias de consumo, pues tarde o temprano estas también se agotarán.
Es duro, dificil y eticamente complicado, pero : Control de natalidad, ya!
Publicado por: Samu | 05/08/2010 13:40:42
La homosexualidad también contribuye a equilibrar la superpoblación y de forma totalmente natural. Imagináos como se regularía si tooooooodos los homosexuales del planeta vivieran su condición en completa libertad. Sin tener que casarse ni tener hijos para aparentar lo que no es.
Publicado por: Tte. Ripley | 05/08/2010 13:36:38
No me creo que vaya a faltar comida, viendo la cantidad inmensa que se tira diariamente. Se produce tal cantidad que podria comer el mundo entero. Otra cosa es que no interese por costes o por vagancia llevarla a todas partes. Para que no haya comida debería producirse una especie de cataclismo y si es asi, muchos habran muerto antes.
Publicado por: no me lo creo | 05/08/2010 13:25:16
Menudo filetaco me pienso comer hoy. Si se va a acabar la carne tendremos que aprovechar ¿no?
Publicado por: Juan | 05/08/2010 13:13:39
Qué asco...es cierto que jamás los he probado, pero es que sólo de verlos, con esas patas me entra una cosa por el cuerpo...ni de coña. xDD
Publicado por: concurso de acreedores | 05/08/2010 12:46:28
Serán las gambas de la tierra, pero yo me quedo con las marinas ;-)
Publicado por: carmen | 05/08/2010 12:45:18
eso nos pasa por querer comer tanta carne... esta claro que es importante, pero no tanto como nos creemos en el primer mundo. Mas verduras y menos carne!
Publicado por: Jay | 05/08/2010 12:43:32
mmmh, que vivan las quesadillas de chapulines (saltamonetes) desde el México pre-hispánico a la fecha. En los mercados municipales de Tepoztlán y Oaxaca seguro que las pillas! ; ) De todas formas lo que comenta Jordi (3er post) es de mucha coherencia y sentido común. Abramos la conciencia, para conocernos mejor. Saludos
Publicado por: Pancho | 05/08/2010 12:43:22
No puedo evitar pensar en Bear Grylls comiendo gusanos, arañas... va a tener razón el comecangrejos este...
Publicado por: turi | 05/08/2010 12:42:56
¿Y no sería mejor desarrollar métodos anticonceptivos para evitar ser 9.000 millones de apestosos humanos en el planeta para el 2050? Es como si mañana viene un tipo dice que comer palos secos y alguna que otra piedra será la solución para la economía alimenticia del futuro. Que se coma las langostas voladoras el tipejo este porque yo, de momento, seguiré con mi pasta, con mis verduras bien lavaditas personalmente, y mis pescados y carnes...
Publicado por: Alvaro | 05/08/2010 12:37:27
Qué provocador eres Mikel, con esas fotos. Yo he probado algunos insectos tostados, hormigas etc en viajes a sudamérica y en africa comí termitas directamente del hormiguero (en Namibia y en Tanzania)
En el fondo tampoco se ve mucha diferencia entre una gamba y algún insecto... es también algo cultural.
Qué gamberrada de post, jajaja.
Publicado por: Futurobloguero | 05/08/2010 12:21:30
Pobres de mis futuros nietos...
Publicado por: marta | 05/08/2010 12:20:04
Tonterias las justas.
la solución es mucho más sencilla.
dejar de dedicar millones de hectáreas de produccion de hierba pa las vacas, y dedicarla a cereales, patatas, zanahorias, calabazas ... en fin , todo tipo de verduras sanísimas.
mucho más eficiente.
Publicado por: Jordi | 05/08/2010 12:19:38
A propósito de esto os sugiero como lectura veraniega, (es corta y en dos mañanas se degusta,) la novela o debo decir el relato largo : La Mosca Soldado de Marcio Veloz Maggiolo, escritor dominicano, una delicatessen del nuevo mundo, yo la he probado y es rica, luego te enjuagas con ron y,... Gloria bendita, tios.
Publicado por: Franklin | 05/08/2010 12:18:39