Crema de calabaza, hinojo y yogur

Por: | 14 de octubre de 2010

Crema calabaza hinojo yogur

Una de las pocas cosas reconfortantes de la llegada del frío otoñal es que vuelven las calabazas. No entiendo por qué esta hortaliza tiene tan mala prensa en el lenguaje -hablo de las expresiones "dar calabazas" o la muy viejuna de llamar así a los suspensos- cuando la pobre es tan agradecida, y lo mismo vale para una sopa que para un dulce.

Cuando la utilizo en un plato salado, me gusta combinarla con algún ingrediente que aligere su dulzor natural, porque si no puede llegar un momento en el que pienses que estás empezando a comer por el postre. En esta crema, la acidez del yogur y la frescura del hinojo logran evitar que empalague, mientras que los condimentos la sacan del sopor macrobiótico: jengibre en minidosis para que no acabe sabiendo a colonia, y unas semillas de hinojo tostadas y machacadas que le dan el punto final anisado.

Estas semillas se suelen encontrar en tiendas de especias y herbolarios, aunque el otro día me sorprendió encontrarlas en un gran supermercado. Pero si no se da con ellas, una pizca de comino en polvo puede sustituirlas.

Dificultad

Para cabezas huecas como las calabazas de Halloween.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 1 kg. de calabaza
  • 250 gramos de hinojo
  • 3 yogures griegos (unos 375 gr.)
  • 750 ml. de caldo de pollo
  • 1 huevo
  • 1/2 cucharada de harina de maíz (Maizena)
  • 1 cebolla
  • 1 cucharada rasa de jengibre fresco picado fino
  • 1 cucharada de semillas de hinojo (o en su defecto, comino)
  • 50 gr. de mantequilla
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación

1. Tostar las semillas de hinojo en una sartén, hasta que empiecen a soltar el aroma y se pongan marrones claras. Pasarlas a un mortero, machacarlas y reservar.

2. Picar la cebolla y el bulbo de hinojo en juliana. Rehogar el jengibre picado en una cazuela grande con la mantequilla y una cucharada de aceite a fuego medio-suave. A los dos minutos, añadir la cebolla y el bulbo de hinojo y dejar que se hagan unos 10 minutos.

3. Mientras, batir en un bol grande el yogur, la yema del huevo y la maizena hasta que todo se mezcle bien (esto hará que el yogur no se corte al calentarlo). Sumar el caldo de pollo, mezclar y reservar.

4. Pelar, despepitar, quitar las hebras y picar la calabaza en trozos grandes pero no muy gruesos, de 1 o 2 cm. aprox. Añadirla a la cebolla y salar. Dejar que se haga durante unos 30 minutos a fuego suave removiendo de vez en cuando, hasta que la calabaza esté tierna y se deshaga al tocarla con la cuchara. Aplastarla con un cucharón si se quiere una textura con trocitos; si no, triturarla con la batidora o el pasapurés.

5. Añadir el yogur con caldo, remover y llevar a un hervor suave. Si se ve muy espesa, añadir algo más de caldo de pollo. Corregir de sal y servir caliente con el polvo de semillas de hinojo espolvoreado por encima.

Hay 28 Comentarios

para que el aceite en esta receta???

Mikel, ¿para cuándo una buena receta de tarta o bizcocho de calabaza? No acabo de encontrar ninguna que me convenza!

La que me conocía llevaba crema de leche, pero probare con yogurt griego. A ver que tal me sale.
salu2.

Muchas gracias, hice tu receta y me salió divina!!!! La recomiendo fuertemente.

Balrog, gracias por tu agradable comentario. No hace falta que te conteste porque ya lo ha hecho Igs. Miquel, no sé qué ha podido pasarte con el yogur... ¿quizá demasiada potencia en el fuego? ¿Poca maizena? Viviane, creo que la calabaza y el zapallo son lo mismo, ¿no?
Gracias a todos por los comentarios!

esta receta se ve exquisita! pero es lo mismo si la hago con zapallo?
yo preparo una muy rica con zapallo, zanahorias y batatas dulce con un toque de nuez moscada y una nuez de mantequilla ... eliciosa! pero esta seguramente me va a gustar tambien! me encanta tu blog!

Ayer la hice, pero sin hinojo. Salió buenísima. Me gusto mucho la manera de hacer que no se corte el yogur. Gracias por esta receta y por el blog en general, me parece muy bueno, fresco y útil

Enhorabuena al autor y a todos los blogeros por este rincón de buen gusto por la cocina.
Quería comentaros que ayer me decidí a cocinar esta crema siguiendo paso por paso la receta y al final tuvimos que tirarla por el fregadero no sin antes dejar unos exquisitos aromas en la cocina, pero muy a nuestro pesar no pudimos comerla porque creo que se cortó el yogur quedando una textura granulada y un fuerte gusto a agrio.
¿Me podríais aportar alguna sugerencia del xqué me pudo suceder esta pequeña/gran catástrofe?

Hola, quería deciros que hice la crema y que es EX-QUI-SI-TA. Les ha gustado incluso a los niños.

Se ve deliciosa la sopa. La calabaza muchos la tenemos en un segundo plano debido a que en la niñez nos la hacían comer a la fuerza por sus muchísimas vitaminas que contienen, según la información que tenían los padres.

A mí el hinojo me puede, qué le vamos a hacer. En mi casa la calabaza está casada con el puerro, y la crema se hace sobre un sofrito muy abundante (dos o tres puerros para tres cuartos de kilo de calabaza) del rey desconocido. Un toque de canela en polvo y dos de nuez moscada, un chorro de nata y los tropezones de mozzarella, si es caliente, o picatostes si es fría. En verano sustituyo 250 grmos de calabaza por zanahoria, y siempre uso calabaza de piel lisa que no es tan empalagosa. Gracias Míkel y adelante con el trabajo bien hecho.

Deliciosa esta crema.
Te ha quedado espectacular.
El hinojo tiene un aroma peculiar que me encanta.
Una curiosidad...
En Alemania comen el hinojo a la plancha como tapa.
Me sorprendió mucho, ya que aquí no se suele tomar así.
A la pregunta...
¿Donde se encuentra el hinojo ?
En las fruterías lo compro yo,
o en grandes superficies.
Saludos.
Margot

Hay veces que determinados productos no sabemos como utilizarlos o que hacer con ellos.
Cuando no hay nada más rico y fino que una cremita bien hecha.
La calabaza además de buena es sana, mi hija desde que comenzó a comer purés uno de los ingredientes es la calabaza.
Un saludo desde el bazar de los sabores
http://www.elbazardelossabores.blogspot.com

Llegué hasta aquí por el monstruo de las galletas.
Pero resulta que yo tengo un blog en la comunidad de el viajero. Así que somos algo así como "vecinos". :-)
En Alemania, donde vivo actualmente, la calabaza inunca los mercados enlas plazas en estas semanas, por lo que me identifico con tus primeras frases. Las cocinas se llenan de cremas de calabaza, pasteles, semillas...que por cierto, es muy normal comer en el pan, (ya concoerás sus maravillas), en tartas, solas, fáciles de encontrar en todas partes, como las de hinojo.
Liebe Grüße!

El hinojo en Italia se utiliza muchísimo, tanto en menestra como en ensalada, al vapor y al horno.

Hoy pruebo esta crema, que tiene que estar buenísima.

La idea de guardar el gengibre en el congelador es estupenda, yo lo hago desde hace tiempo y funciona a las mil maravillas, en una ocasion me sobro mucho gengibre picado (como media taza) y descubri (viva google) que se puede poner en un recipiente cubierto con vodka, el vodka lo preserva y al cocinarlo el alcohol se evapora, no se siente el sabor del vodka y el gengibre esta como si lo hubieras cortado ahi mismo

Enhorabuena por el blog, las recetas y los comentarios son estupendos. También la receta de la sopa de arroz que seguro que a todos menos a dos nos ha gustado, también por lo que han añadido los comentaristas. Pienso usarla este invierno. Y gracias a los médicos por aclarar los mitos de la dieta blanda!

Una pregunta muy importante.

Donde de encuentra el hinojo aquì en España? Yo en la verdurerias no lo encuentro nunca. Alguna sugerencia?

Para todo el resto
www.foodoku-stefano.blogspot.com

saludos

Yo vivo en el Reino Unido y aqui es muy tradicional comer una crema muy parecida a esta y...se le ponen dos bulbos de hinojo. Es decir, las proporciones de la receta son adecuadas, siendo la version britanica mas fuerte de sabor.Probablemente sea la mas tipica en invierno para los Escoceses y es una crema estupenda!!! Gracias por la receta!

Balrog, los 250 g de hinojo son de hinojo fresco, de esos grandes y bulbosos que no son nada fuertes (y nada de esos hinojos entallados que te encuentras por el campo). Con decirte que yo los corto en trocitos finos en juliana, les echo aceite de oliva, limon, sal y pimienta y sale una ensalada de hinojo magnifica y fresquita para el verano (receta de una profesora siciliana estupenda que tenia). La sopa me parece que tiene un potencial estupendo...

¿250 gr de hinojo? Pero alma cándida, ¿tú sabes lo que estás diciendo? ¿Vas a destilar anís, o qué? ¿Con eso consigues un ligero toque anisado? Entonces ¿Cuánto genjibre echas antes de que sepa a colonia, 1kg? No quiero saber las cantidades que usas para reforzar sabores. Donde dice 250 gr, cámbialo por una pizca, no sea que alguien siga tu receta al pie de la letra.

Yo suelo usar en la crema de calabaza, que hago sin hinojo, un poco de pimienta de jamaica recien molida y un poco de nuez moscada, probaremos con el comino... Agur.

me la apunto, aunque en casa la crema que triunfa (sobre todo con la peque) es la que hago mezclando todas las verduras y hortalizas que encuentro por casa

Muy buena la receta!
No he probado con las semillas de hinojo, pero el comino queda genial en este tipo de platos. Me encantan las cremas y sopas, y estos golpes de especias pueden llegar a cambiarlas por completo.
Un abrazo

Que buena pinta! solo una pregunta para este maravillosos mundo de los intolerantes a la lactosa, ¿Serviría joghurt de soja en lugar de los griegos? Un saludo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal