Foto: Ainhoa Gomà
¿Existe un momento mejor que el de mojar una buena magdalena en un café o un colacao para desayunar? Si lo hay, por favor decídmelo. Puede que sea porque mi infancia transcurrió entre kilos de magdalenas Ortiz con su inigualable sabor químico, antes de que apareciera ese horror blandurrio llamado La Bella Easo. El caso es que yo todavía no he descubierto ningún producto que pueda devorar con semejante deleite a primera hora de la mañana, y más si es casero o de panadería y está recién hecho.
Lo que más me gusta de las magdalenas es empezar a comerlas por la parte de abajo que va pegada al papel, que es un poco peor, y retardar el placer dejando para el final la cúpula dorada, dura por fuera con su costra de azúcar y blandita y esponjosa por dentro. Sí, los cupcakes son más bonitos y los muffins más densos, pero en mi humilde opinión casi siempre gana la magdalena old school.
No sé en otras ciudades -espero que lo contéis en los comentarios-, pero en Barcelona venden unas magdalenas espectaculares en las panaderías Turris. Su maestro panadero es Xavier Barriga, que además de por el pan que hace en ellas se ha hecho bastante famoso por sus libros. El último que ha publicado se titula precisamente 'Magdalenas', y en él reúne recetas de dulces, integrales, saladas, sin gluten y muffins. Se trata de una publicación orientada a un público poco experto, con fórmulas simples, bien explicadas y fáciles de llevar a buen puerto en casa.
Barriga también explica al principio las claves para conseguir una magdalena decente: blanquear bien los huevos con el azúcar hasta que cojan volumen, dejar reposar la masa a poder ser toda una noche, batirla enérgicamente justo antes del horneado y tener el horno precalentado a 250 grados para que el primer golpe de calor sea fuerte y suban bien.
Mi receta de magdalenas de yogur de muesli está basada en una de este libro, con algunos ingredientes y medidas cambiados por puro capricho personal. Barriga usa yogur de limón, pero a mí me pareció que el de muesli le podía dar un gusto a cereal tostado interesante. En cualquier caso, estaban buenísimas, y por eso las comparto con vosotros.
Dificultad
Para memos.
Ingredientes
Para unas 15 magdalenas aprox.
- 1 yogur de muesli (125 gr.)
- 3 huevos medianos
- 180 gr. de azúcar moreno
- 200 ml. de aceite de oliva suave o de girasol
- 60 ml. de leche entera
- 250 gr. de harina de repostería
- 8 gr. de levadura química (Royal o similares)
- Azucar blanco (opcional)
- Sal
Preparación
1. Batir los huevos con el azúcar hasta que cojan volumen y un color amarillo pálido. Si se hace con máquina, bajar la velocidad y añadir la leche. Sin dejar de batir, incorporar el aceite, y después el yogur.
2. Mezclar en un bol grande la harina, la levadura Royal y una pizca de sal. Añadirlo todo a la mezcla anterior sin dejar de batir. Cuando la masa esté homogénea, seguir batiendo a más velocidad durante 3 minutos. Tapar la masa con un trapo y dejar que repose en la nevera al menos una hora (lo mejor es dejarla de un día para otro).
3. Precalentar el horno a 250 grados.
4. Batir enérgicamente la masa con un batidor manual. Repartir la masa en los moldes con una manga pastelera o con una cuchara, llenándolos un poco más de tres cuartas partes. Espolvorear con azucar blanco si se quiere que tengan costra.
5. Hornear a 210 grados unos 15-18 minutos, dependiendo del tamaño de los moldes. Para saber si están hechas, basta con pincharlas en el centro con un palillo o brocheta: si sale limpio, es que está; si no, hornear unos minutos más. Dejar enfriar en un lugar sin corrientes y guardarlas en un recipiente cerrado para que no se resequen.
Hay 64 Comentarios
Desde niña mientras mis hermanos querían donust para el cole, yo siempre me llevaba una magdalena, las adoro!! y que decir cuando abrí los ojos a la luz, y entré en el maravilloso mundo de las magdalenas saladas. Cuando hago mermelada, enseguida pienso en hacer magdalenas rellenas, en salado, son un entrante que siempre gusta. Cuando vaya a Barcelona, me apunto las direcciones. Gracias.
Publicado por: eleonora | 14/01/2011 16:07:58
...o con Nocilla!!
Publicado por: igs | 14/01/2011 15:29:07
Las magdalenas del café Tíu Dropar en Reykjavík. Hechas y servidas en tazas, directamente del horno a la boca.
O las de espelta con naranja, manzana o chocolate que tienen en el herbolario l'Espigol de Vilanova i la Geltrú.
Publicado por: maría | 14/01/2011 15:24:21
Rellenas de dulce de leche!!!!
Publicado por: Paula | 14/01/2011 15:13:47
Para sobaos auténticos..El macho
Publicado por: ana | 14/01/2011 14:53:31
por fin de vuelta de brasil...
pronto nuevas recetas....
http://www.foodoku-stefano.blogspot.com
saludos
Publicado por: stef | 14/01/2011 14:50:37
Yo tambien me apunte a hacer magdalenas en casa y acostumbran a triunfar. Recomiendo poner yogur natural y tambien raspadura de limon y un modesto chorrecillo de anis.
Publicado por: toni | 14/01/2011 14:24:29
La magdalena es una especie en extinción y el sabor industrial se apodera de las magdalenas de las panaderías de toda la vida. Yo personalmente he tenido que emigrar a magdalenas industriales que me saben como las caseras, unas que fabrican en Puente Genil y venden en supermercados de toda España (creo).
Mi voto también para el sobao pasiego, que, por cierto, moja muy bien en horchata.
Publicado por: janvier | 14/01/2011 14:21:40
Mikel, contestando a tu pregunta, sólo lo mejora el momento glorioso de mojar un buen sobao pasiego en el café o cacao (que no colacao) matutino.
Con su papelito y todo...
y si encima son de la casa Joselín ya es el acabóse...
:)
Publicado por: alicia | 14/01/2011 14:09:34
Cuando era niño justo debajo de casa había un horno del que recuerdo por encima de todo el olor, forma, contenido, belleza y gusto sin igual de sus magdalenas.
No es estraño pués que al ver lo escrito aquí, no sólo el estómago sino la mismísima alma me ha dado un vuelco. Es para mi un motivo de honda alegría el ver que hay otros seres inteligentes que veneran el que sin duda es uno de los hitos de la Civilización Humana, ojala fuera poeta para poder dedicarle algunos versos.
Cuando mi mujer me dice que le diga algo hermoso siempre empiezo con "magdalena" , ella casi siempre se ríe aunque a veces me mira raro.
Voy a lo práctico, me quedo después de cenar con un vaso de leche fría, unas cucharadas de Cola Cao y nuestras queridas magdalenas!.
Publicado por: Josep Pablo | 14/01/2011 14:08:46
Lo de dejar reposar la masa es innecesario con levadura química,si cuando se usa fresca.Yo hago las magdalenas con la masa recién hecha y salen perfectas.
Publicado por: Germán | 14/01/2011 14:01:59
Mikel, muy buena y depurada técnica para comer magdalenas, pero te falta rascar el papel con la cuchara de la leche y sacarle las virutas de masa pegada!!
Enhorabuena por el pograma :D!!
Publicado por: Rantamplanete | 14/01/2011 13:54:43
La versión de Mikel es sencilla. Eso es un plus. Ya he probado la batata canaria con guisantes a la manera de tu receta, Mikel. Está fenomenal.
Publicado por: Guiñol | 14/01/2011 13:38:32
Qué bonito entrar en un blog donde se habla de cosas sencillas y la gente no se insulta.
Me voy a comprar unas magdalenas para celebrarlo :-)
Publicado por: aruims | 14/01/2011 13:37:47
perdón, pero las mejores madalenas las hacen los hermanos Arnaut de Pitillas, Navarra. Con diferencia. Cuando mojas en el café no dejan grasilla en el líquido.
Publicado por: uxue | 14/01/2011 12:59:50
¡¡¡Me encanta!!!
Yo también empiezo las magdalenas por la parte del papel (pero le quito antes el papel) porque lo que más me gusta es la parte de arriba.
Publicado por: Curri | 14/01/2011 12:47:00
Diosss, has tocado mi tema.
En mi barrio hay una tahona que vende mini-magadalenas caseras. Ni os cuento... encima si pasas de dietas las tienes con una costrita de chocolate... para entrar en coma de buenas...
Publicado por: doceflores | 14/01/2011 12:38:28
Aquí en Argentina nos encantan las rellenas con dulce de leche o de frambuesa. Hay muy buenas hechas por marcas reconocidas, y en las panaderías las han empezado a hacer como parte de las oferta de lo que nosotros llamamos especialidades, es decir lo que no integra la gran variedad de panes y facturas,(para ustedes creo que masa de bollería). Salut
Publicado por: dreamer | 14/01/2011 12:19:29
Yo en vez de magdalenas, propongo un bizcocho, la receta me la pasó mi amigo Unai (alias Kortxopan), que es celiaco (lo que explica la ausencia de harinas) y de ahí el nombre: Bizkortxo
Ingredientes:
5 huevos
100 gr azúcar
120 gr almendra molida
Media cucharita de levadura
Preparacion:
Levantar a punto de nieve fuerte las 5 claras con parte del azúcar. Recordad que para que se monten bien bien, los huevos han de estar a temperatura ambiente tirando a templados. Es muy importante que las claras estén muy bien montadas, porque cuanto mejor lo estén, más esponjoso nos quedará el tema. Levantar también las yemas por parte, con algo de azúcar.
Echar en un bol las claras a punto de nieve y las yemas e ir añadiendo poco a poco la almendra y el resto del azúcar. Ir mezclando suavemente para evitar que se bajen las claras y luego echarle la levadura y remover bien. Echarlo en un molde (yo uso moldes de silicona). Meterlo al horno precalentado a 180ºC durante 20-30 minutos (dependerá del tamaño del molde), estará hecho cuando al pinchar en el centro del bizkortxo, salga la aguja limpia.
Publicado por: Arioco | 14/01/2011 12:06:50
Gracias por las recomendaciones de sitios para comprar magdalenas.
En cuanto al debate magdalenas Ortiz vs. Bella Easo, cada cual tiene sus gustos, pero a mí las primeras me encantaban y las segundas no me ponían :-)
Sandra, no se sobrefermenta, te lo garantizo.
Igs, la de la foto sí subió, pero no les puse la suficiente cantidad de masa y no reventaron :-S Pero experimentos posteriores sin foto confirman el éxito de la fermentación larga.
Sebas, en el momento en el que metes las magdalenas al horno, bajas la temperatura de golpe. El tiempo es desde que las metes al horno.
Providencia, los moldes normalmente no se engrasan... bueno, al menos yo no lo hago y me salen bien.
Publicado por: Mikel López Iturriaga | 14/01/2011 11:41:16
Me encanta lo que hace Xavier Barriga, pero yo todavía no he encontrado mejor receta de magdalenas que la clásica de Simone Ortega, con sus sobrecitos de gaseosa, (como en casa de mi abuela). He hecho versiones de esta receta principal, pero para mí, sigue siendo imbatible. A lo mejor porque junto con los gasificantes hay que montar las claras a punto de nieve y la masa queda espactacular, lo que también ayuda.
Pero con casi todas las recetas, las magdalenas caseras tienen el éxito asegurado. Y se pueden congelar, y tomar en el desayuno con unos 20 a 30 segundos de microondas. No es lo mismo, pero quedan bastante bien y siguen superando de lejos a las compradas.
Feliz fin de semana!
Publicado por: Tengo un horno y se como usarlo | 14/01/2011 11:41:03
Esto hay que probarlo!!
Yo he experimentado con algunas recetas que he ido recopilando de aquí y de allá. He de reconocer que con algo de relleno (añadiendo unas frambuesas enharinadas a la masa ya hecha y removidas uniformemente con una pala) le dan un toque especial, sobretodo cuando te encuentras una de ellas en la boca.
Con harina de espelta, unida al azúcar moreno, quedan realmente contundentes (quizás sea sacrilegio, pero a mi me encantan).
Aquí en Barcelona, en Nou Barris, hay un horno que las hacen realmente buenas. Nada especial, mucho mimo y sabores: canela, chocolate negro, mandarina, bolos de arroz (un poco al estilo portugués).
saludos!
Publicado por: Sergio | 14/01/2011 11:28:38
se pellizca la madalena por arriba y se le añade vino de malaga
Publicado por: descreido | 14/01/2011 11:24:59
Yo he experimentado con diferentes ecetas y em quedo con uan que sonseguí por los foros quee s de Xabier Barriga y que siempre sale perfecta ye n casa les encantan. Dejo al masa reposar toda la noche en la nevera, es la única manera de que me suban bien. Berasategi también lo recomienda en su receta de madalenas mínimo una hora en nevera dice.
Providencia Morillas, no hace falta engrasar ni los moldes de papel ni l de silicona.
Publicado por: Itziar | 14/01/2011 11:21:21
No, no y no. Las de La Bella Easo me encantan. Un hito en la historia de las magdalenas de bolsa. Tiernas, no blandurrias. Mira que me enciendo...
Publicado por: Ay | 14/01/2011 10:55:59