Por: Mikel López Iturriaga
Con permiso de la paella y el gazpacho, la tortilla de patatas es seguramente el gran plato nacional español. Aunque nadie lo diría teniendo en cuenta la bajísima calidad de muchas de las que se sirven en este país: el que no se haya topado con una masa dura, reseca y amarillenta en más de un bar patrio, que tire la primera piedra. Es cierto que existen lugares donde se comen excelentes tortillas, y que el nivel sube de forma notable en el norte de España. Pero como ocurre con el cruasán, tenemos mucho, pero mucho que mejorar.
No sé si una publicación como 'El gran libro de la tortilla de patatas', de José Carlos Capel, contribuirá a la dignificación de esta maravilla hispana. Ójalá lo hiciera. De lo que sí estoy seguro es de que producirá gran deleite entre los amantes de la alta cocina, puesto que el crítico de EL PAÍS ha reunido un montón de recetas de chefs tan reconocidos como Adrià, Arzak, Berasategui, Subijana, Aduriz, Ruscalleda o Joan Roca.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
El Comidista continúa su serie de entradas dedicadas a los mejores blogs de cocina españoles. Los autores eligen sus 10 recetas preferidas y cuentan la pequeña historia de cada una.
Fotos: Monsieur Cocotte
"Soy un cocinero casero. Uno más. La única diferencia es que, como buen hombre que soy, lo cuento todo. Somos unos cotillas aunque casi nunca lo reconozcamos". Así se presenta a sí mismo José María Serrano Díaz, más conocido como Monsieur Cocotte. Además de ser una de las personas más amables que he conocido en la Red, este madrileño afincado en Talavera de la Reina (Toledo) tiene un blog estupendo de cocina fácil a la par que entretenida.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Fotos: Wildfoods Festival
¿Te apetece probar un chupito de semen de caballo? Pues sólo tienes que sacarte un billete a Nueva Zelanda y asistir el 13 de marzo al Wildfoods Festival de Hokitika, en la costa oeste del país. En uno de sus puestos se servirá esta delicia, hasta ahora sólo catada por las actrices porno más audaces.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Foto: Ainhoa Gomà
"Cuando no existían antidepresivos, la gente tomaba estofados", escribió la periodista Regina Schrambling en un artículo sobre estos guisotes publicado en el 'New York Times' poco después del 11-S. Hasta que leí esta historia en el fantástico libro 'The Essential New York Times Cookbook' desconocía las supuestas propiedades terapéuticas de uno de mis platos favoritos, y menos aún que los neoyorquinos se hubieran entregado a él tras el ataque a las Torres Gemelas de 2001.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Las redes sociales favorecen grandes revueltas como las del mundo árabe, pero también pequeñas microrevoluciones más de andar por casa. Desde una página de Facebook denominada Iniciativa Darme (de comer) se está promoviendo el intercambio libre, soberano y sin derechos de autor de un bien preciado, pero cada vez al alcance de menos gente por falta de tiempo. Se llama comida casera.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
La muerte de Santi Santamaría impactó la semana pasada al mundo de la gastronomía: salvo algún mamarracho por ahí suelto, cocineros y comidistas en general han lamentado la desaparición del catalán, figura clave de la gastronomía española de las últimas décadas.
Una de las iniciativas de homenaje que más me ha gustado fue la promovida por el blog De Cuina, cuyo autor llamó a colegas y lectores a cocinar este sábado una receta del alma de Can Fabes. 56 blogueros y más de 130 usuarios de Facebook se sumaron, en prueba de la admiración más allá de polémicas que despertaba este hombre.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Foto: Ainhoa Gomà
Este plato nació con varios objetivos. Primero, comer legumbres en un formato que no fuera ni el clásico del cocido ni el veraniego de la ensalada. Segundo, combinar los garbanzos con un sabor intenso a pescado como el de la anchoa y el atún de lata. Tercero, juntarlos con huevo cocido, como se ponían en casa de mis padres hace años para inmenso deleite de mi yo adolescente. Y cuarto, refrescarlos con una verdura cruda picadita como la espinaca para que no empapuzaran tanto.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Foto: EFE
Los artículos sobre alguien que se acaba de morir siempre me han producido el mayor de los reparos. Suelen ser panegíricos, desatadas alabanzas de lo buena persona y mejor profesional que era el fallecido capaces de sumir en el sopor al más fan. Y es casi peor cuando son críticos: me incomoda leer miserias acerca de un cadáver aún caliente por muy malvado que fuera en vida, con el drama que la muerte debe de suponer para sus inocentes familiares y allegados.
Por eso siempre he evitado como he podido escribir este tipo de piezas. Sin embargo, me voy a saltar mi propia norma con Santi Santamaría, puesto que su partida al más allá me ha conmovido de forma extraña. Seguramente sea porque hablé con él por teléfono hace poco.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Navegando ayer por Internet encontré un foro en Yelp que me encantó: se trataba de discutir sobre las comidas más aburridas que existen. De inmediato pensé en mi lista personal de platos y productos cuya sola mención me sume en la desgana más absoluta, esos que cuando me caen en casa de alguien ingiero con educación mientras pienso: ¿por qué, por qué, por qué a mí?
Como me parece que un tema tan frívolo e intrascendente encaja en esta semana marcada por la megagalleta, paso a detallaros mi top 10 de alimentos soporíferos.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Foto: Ainhoa Gomà
Tal y como informábamos en el capítulo de ayer, hoy es el día de la #megaGalleta. Gracias a esta iniciativa surgida de forma espontánea en Twitter, unos cuantos blogueros y personas normales en general vamos a publicar a la vez diferentes versiones de una receta de galleta gigante por el puro placer de hacerlo.
La base para hacer el dulce era una 'cookie' integral en sartén con chips de chocolate del blog estadounidense 101 Cookbooks. A partir de ahí, se trataba de improvisar cambios, añadir y quitar ingredientes, modificar cocciones y, en definitiva, pasárselo bien con el galletón.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Foto: Ainhoa Gomà
El Comidista te invita a participar en una iniciativa surgida de forma espontánea en Twitter bajo el nombre de #Megagalleta, y en la que está implicado el sector más festivo de los blogueros gastronómicos españoles.
Se trata de cocinar, esta misma noche, tu propia versión de la receta de whole wheat chocolate chip skillet cookie (galleta integral en sartén con pepitas de chocolate) del blog estadounidense 101 Cookbooks, y hacer público mañana el resultado en tu blog, en Facebook, en Twitter, en Eskup o donde te venga en gana. No hay premios ni ganadores, porque simplemente se trata de divertirnos todos juntos.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
La comida rápida no tiene por qué ser comida basura. Se puede preparar una cena en menos de media hora y que sea equilibrada, sana y mil veces más sabrosa que cualquier precocinado. Lo único que hace falta es tener alimentos frescos y saber prepararlos sin complicarse la existencia y con un mínimo de gracia. Ésta es más o menos la chapa que suelto a la gente que no guisa para convencerle de que lo haga.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Tengo la ligera sospecha de que en anteriores reencarnaciones fui monja de clausura o similar, porque no me puede gustar más la cocina estilo convento. Me refiero a esos platos viejunos y cuaresmales que bajo su aspecto ascético esconden los más lujuriosos placeres gastronómicos, ya que saben sacar el máximo partido a ingredientes ultrapobres.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Imagina una mezcla de Farmville con la huerta de la yaya y te saldrá algo parecido a Le Verdure del Mio Orto. La web italiana parte de una idea tan original como sostenible: la posibilidad de que sus clientes tengan su propio huerto ecológico real, pero diseñado online sin moverse de delante del ordenador. Las verduras, elegidas por el propio usuario en función de sus gustos, son cultivadas de forma tradicional en los terrenos de los dueños del sitio, y despachadas a casa cuando están en su punto.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Una de las cosas más divertidas de la cocina es la improvisación. No digo que no esté bien seguir recetas, y que impepinablemente debas atenerte a ciertas pautas al tratar cada alimento. Pero de vez en cuando hay que soltarse la melena e inventarse mezclas sobre la marcha. Tiene su riesgo -te puede salir un bodrio-, pero si aciertas tu autoestima culinaria se pone por la estratosfera.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Ver Mapa del cruasán en un mapa más grande
Más de 600 comentarios, 9.200 me gusta de Facebook y 311 twiteos. Nunca imaginé que la entrada del jueves pasado sobre cruasanes iba a tener semejante acogida, y menos aún que el asunto desatara tantas pasiones. Hubo personas que secundaron mi tesis de que el curasán español es, por lo general, penoso; otros me criticaron por exagerado, ignorante, papanatas o antipatriota, e incluso me invitaron gentilmente a que me largara a Francia a vivir. Siento decepcionarles, pero creo que me quedo por aquí.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
El Comidista continúa con la serie de entradas sobre los mejores blogs de cocina españoles, en los que sus autores eligen y comentan sus 10 recetas favoritas.
Que El Cocinero Fiel no haya salido todavía en esta mini sección es una especie de escándalo, sólo atribuible a mi falta de memoria y escaso juicio. El vídeoblog es una referencia absoluta en el Internet culinario hispano: sus cifras de audiencia abruman -cerca de 600.000 visionados de la receta de tortilla de patatas-; su autor, Txaber Allué, ha sido premiado por el Encuentro de Navarra Gourmet y por Canal Cocina, y que yo sepa es el primer bloguero español con libro de cocina propio.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Foto: Richard Evans (Flickr)
Siendo la cocina española tan buena, siempre me ha sorprendido la capacidad que ha tenido este país para destruir el cruasán. Cuando comes este incomparable producto en su forma original -es decir, en Francia- cruje un poco al morderlo, después sus láminas exteriores de hojaldre se deshacen en la boca y finalmente llegas a la mantequillosa, tierna y esponjosa masa del centro. Una cumbre del refinamiento en la bollería. ¿Pero qué ocurre cuando te compras un cruasán en cualquier sitio de por aquí?
Pues que te metes en el cuerpo una masaza que no cruje más que en las puntas (y eso si hay suerte), con un pegajoso exterior almibarado desconocido en otros lugares del mundo y un hojaldre de goma que se te pega al paladar. Y que más o menos contiene la misma cantidad de mantequilla que un tarro de Tulipán, o sea, cero.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Foto: Ainhoa Gomà
Nunca le estaré lo suficientemente agradecido a David, del blog Pecados del Monaguillo, por haberme descubierto el farinato. Él fue quien me envió una muestra de este embutido brutal originario de Ciudad Rodrigo (Salamanca), que hoy se puede encontrar en bastantes lugares de la provincia o a través de camellos especializados en el resto de España.
Por fuera, el farinato tiene la apariencia de un chorizo, y comparte con éste ingredientes como el pimentón, el ajo o la manteca. La diferencia la ponen la miga de pan, la cebolla, el comino, el anís en grano y el aguardiente, que transforman en único a este producto. Yo lo emparentaría con la sobrasada o la morcilla patatera, aunque las especias logran que sepa como más moruno.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
La recopilación mensual de instrumentos de cocina y similares vuelve en febrero a El Comidista. Esperad lo de siempre: trastos chulos, gadgets supertecnológicos, diseños ingeniosos y curiosidades 99% inútiles, pero que siempre nos divertirá mirar.
Fuentes de horno apilables
Gracias a sus pies de silicona, estos diseños de Christian Bjørn permiten asar en el horno distintas cosas a la vez sin necesidad de varias bandejas. Y más importante todavía, resuelven uno de los problemas más graves que tenemos los neuróticos del orden en la cocina: el almacenaje de las fuentes. Cuestan entre 49 y 118 (36 y 86 euros) en A+R.
Seguir leyendo »