Fotos: Ecocucina.org
En tiempos de crisis económica y conciencia ecológica, derrochar en la cocina es de necios. Ésta podría ser la premisa de Ecocucina, un fantástico blog italiano que enseña a guisar "con impacto casi cero" utilizando partes de los alimentos que habitualmente se tiran a la basura. En sus entradas, la pulpa de un licuado de frutas se convierte en un sorbete; la peladura de las patatas, en un aperitivo al horno; unas vainas de habas forman un delicioso canapé y la piel de la calabaza sirve para hacer gnocchi. El blog también incluye recetas hechas en recipientes herméticos en el friegaplatos, que logran el máximo ahorro de energía y logran platos sorprendentes cocinados a baja temperatura.
Para que una receta salga publicada en Ecocucina, sólo tiene que cumplir tres requisitos: que la base del plato sea un desecho o unas sobras, que los ingredientes sean los que habitualmente se encuentran en una despensa normal, y que la preparación sea simple, requiera pocos pasos y el menor tiempo posible de cocción. En resumen, facilidad más sostenibilidad.
El alma combativa y a la vez gourmet que se esconde detrás de Ecocucina es Lisa Casali, una romagnola de 33 años afincada en Milán. Casali trabaja como experta en riesgos medioambientales y es bloguera en sus ratos libres. Acaba de publicar el libro 'La cucina a impatto [quasi] zero' (La cocina con impacto casi cero), pronto lanzará otro dedicado al uso del friegaplatos como instrumento culinario y además prepara la versión en inglés de su ecobitácora.
Cuando comenzó con el blog en noviembre de 2009, Casali se sentía frustrada. "Había escrito un libro sobre cocina sostenible pero no había ningún editor interesado en mi proyecto", explica por e-mail. "Después de dos años buscándolo, me decidí a hacer un blog para correr la voz y que alguien acabar publicándolo".
El gran desafío de Ecocucina es demostrar que la cocina con desechos y restos puede ser tan satisfactoria o más que la normal. "Hay técnicas específicas para usar las partes que solemos tirar a la basura. Normalmente son igual de comestibles, sólo que un poco más difíciles de preparar". Casali demuestra en su blog que el desecho no está reñido con la excelencia gastronómica: su menestra con las partes verdes de la cebolleta o su paté de vainas de alubias parecen tan exquisitas como cualquier otra preparación con las partes nobles de dichos alimentos.
"En la alta cocina hay algunas tendencias que cuidan los productos locales y los ingredientes más humildes", recuerda Casali. ¿Por qué entonces desperdiciamos tanto en la cocina diaria? "El estilo de vida contemporáneo es el principal responsable. Somos más ricos y estamos mucho más ocupados".
La comida de desechos favorita de Casali es el flan de tallos de espárragos, seguida por la sorprendente tarta de queso de piel de calabaza. En su cuenta de resultados también existe algún fracaso: "Algunos experimentos con hígado resultaron muy muy desagradables. Y la piel del plátano es comestible, pero demasiado tánica [áspera o astringente]".
Además de ser una militante de los alimentos ecológicos y de la temporalidad -esa norma de puro sentido común que nos dicta consumir naranjas en invierno y tomates en verano, y no al revés-, Casali recomienda emplear la olla a presión siempre que sea posible. "Con ella puedes acortar hasta la mitad el tiempo de cocción y gastar menos energía. Mis recetas son casi siempre rápidas y fáciles, porque las quiero hacer más accesibles y atractivas para los lectores. Sugiero cocciones cortas para la comida diaria, y dejar los platos que requieren tiempos largos para las ocasiones especiales".
El ahorro máximo de energía se produce cuando no enciendes los fogones y aprovechas el calor de un trasto ajeno en principio a lo culinario, el lavavajillas. Fue una amiga española de Casali, Covadonga Toro, quien dio la idea de emplearlo. "Cuando me lo sugirió me volví loca y empecé a experimentar. Vi que ahorras agua y energía y puedes cocer tus alimentos perfectamente a baja temperatura".
Casali, que ha cocinado currys vegetarianos o huevos a distintos grados con esta técnica, afirma que es segura si empleas recipientes cerrados herméticamente. "Encargué análisis químicos de algunas muestras de comida cocinada en el friegaplatos, y los resultados lo confirmaron". ¿Será el lavaplatos la nueva thermomix?
¿Tienes alguna receta que se haga con desechos de alimentos? Compártela en los comentarios.
Hay 50 Comentarios
Muy buen artículo, descubrí ese tipo de cocina por los anuncios de la tele, para la cocina tradicional, de toda la vida con electrodomésticos que gastan poco, pero gastan os recomiendo que visiten http://tecnohogar.tienda
Publicado por: Miguel | 05/06/2015 12:43:23
No es nada nuevo.......en Francia aprendí con los macrobióticos a cocinar en "Angelica".......que no es otra cosa que poner el cereal o verdura o lo que quieras cocinar en un recipiente de cristal con doble tapa de latón que al calentarlo hace el vacío.....y lo pones a hervir en una cazuela con un trapo en la base para que con el choque del cristal con la cazuela no se rompa y no haga ruido.....y lo cocinas con agua a fuego lento durante bastante tiempo, así que hacerlo con el lavavajillas es un super ahorro.....
Publicado por: Rosa Alas | 30/08/2014 1:13:29
Las buenas recomendaciones, las buenas ideas, como aquí se puede comprobar, no tienen caducidad a pesar de vivir rodeadas de la inmediatez de los medios modernos, de los tiempos en solfa. Del candil eléctrico bajo comida con demasiada apariencia.
http://casaquerida.com/2014/08/26/disquisiciones-veraniegas-iv/
Publicado por: Tinejo | 26/08/2014 23:43:38
en Colombia comemos el tallo de la caña de azucar se llama chulquin se pica se cocina sel o condimenta y se lo sirve con queso rallado y huevo duro picado es delicioso
Publicado por: ELIZABETH CASAS | 22/11/2011 0:10:50
las cascaras de papa no se botan se lavan muy bien se secan se frien y se sirve con salsa rosada son unas delicia
Publicado por: ELIZABETH CASAS | 22/11/2011 0:02:20
la casc ara de piña se lava y se cocina con arroz clavos canela paanela o azucar cuando ya la cascara este blandita se licua y se sierne y disfruta de un delicioso masato que asi se lo llama en colombia a esta tipica bebida
Publicado por: ELIZABETH CASAS | 21/11/2011 23:57:27
no desperdicies la cascara de la papa,esta se lava y se frie queda muy tostada deliciosa si la acompañas co n salasa rosada o salsa de queso
Publicado por: ELIZABETH CASAS | 21/11/2011 23:47:57
la verdad es que lo del lavavajillas no me termina, pero creo que esisten otros medios, las ollas que se apilan y que con el calor de una se cocinan tres sin contar que de toda la vida se ha ahorrado lo que se podia, mi madre cuando las patatas eran nuevas no las pelaba, con un estropajo nuevo las fregaba bajo el grifo y listas, las habas tiernas las arreglaba como si fueran judias y en la sarten con un chorito de agua para que quedaran mas jugosas, en la pescaderia siempre pedia la cabeza y la cola y hacia sopa, es cuestion de intuicion.
Publicado por: Ana Maria | 18/04/2011 18:09:00
Hombre, niloe, fehl am Platz se puede considerar, pero no llega a los extremos de los otros que comentas, ya que aquí nada mancha nada ni interfiere directamente con la función primaria del electrodoméstico...
Tampoco creo que las recetas estén pensadas para meter la olla exprés familiar en el friegaplatos (en cuyo caso sí, sería absurdo), con un tuppercillo vale, que no ocupa casi na. En cuanto a las mondas y el compost, toda la razón (aunque a mí personalmente la piel de la patata me gusta mucho).
Y el chiste un clásico, muy bueno ;)
Publicado por: Sebas | 13/04/2011 10:33:17
Puestos a cocinar fehl am Platz, sugiero la lavadora con programas fríos para hacer mahonesa; programas templados para los zabaiones y las bechameles; eso sí, habría que buscar una "arielita" hermética o si no tendríamos la ropa estucada. Seguro que podremos encontrarle aplicaciones culinarias a la secadora, a modo de horno de convección; aunque pueda que nos huelan las camisetas a pollo asado. ¿Qué me decís de la plancha como fórmula de ahorro?, a la vez que alisamos la ropa de lino (ecológica, por supuesto y sostenible), le ponemos debajo unos bistelillos de pechuga de pollo y los vamos haciendo.
A veces deliramos, el espacio que ocupa la olla en el lavavajillas se lo estamos quitando a los platos sucios, las mondas pueden reciclarse o compostarse y no desperdiciamos recursos.
Si no, acabaremos como el suegro que para evaluar si el yerno merecía a su hija le dio una manzana para ver que era capaz de hacer con ella, al día siguiente éste, llegó y le dijo que se la había comido, a lo que el suegro le dijo que muy mal, que él habría pelado la manzana, se hubiese comido la pulpa, hubiese secado la piel hubiese hecho una infusión y las semillas las hubiese plantado. Como segunda oportunidad le dió un chorizo para ver que era capaz, al día siguiente llegó el futuro yerno y le dijo, pues verá Vd. al chorizo le quité la piel y me lo comí, con la cuerda me hice unos cordones para los zapatos, el pellejo lo usé de preservativo para no dejar embarazada a su hija y aquí le traigo el resultado por si quiere hacerse un cortado. (Perdón por la burrada; pero a veces nos pasamos)
Publicado por: niloe | 13/04/2011 1:20:27
¡Caray! Eso de cocinar con el lavavajillas es un puntazo. Mira por donde, voy a poder hacer recetas de alta cocina sin necesidad gastar más dinero en nuevos eletrodomésticos. Estoy deseando hacer la prueba. Respecto a usar la parte de los alimentos que normalmente se desecha para cocinar, con las vainas de las habas, las hojas exteriores de la lechuga (las que normalmente desechamos al hacer la ensalada), cebolla, caldo de carne (o verdura), nata líquida, aceite, pimienta blanca y sal sale una crema muy buena. ¡Enhorabuena por tu blog, Mikel!
Publicado por: Mercedes | 12/04/2011 10:00:05
Bravo ecocucina! Sin duda un blog adelantando a su tiempo. Gracias Mikel por el tip!
Publicado por: Gourmeto | 11/04/2011 23:54:13
Aaaah!!! de piedra me he quedado cuando he entrado esta mañana al blog (gracias Mikel, me encanta!!). Qué alegría me ha dado ver que sacabas el blog de Lisa y ya cuando he leído mi nombre casi me caigo de la silla.. A mi me lo contó una amiga alemana y me hizo tanta gracia que no pude evitar contárselo a todo el mundo con la gran suerte de que esa semana conocí a Lisa y decidimos hacer el experimento una noche después de una fiesta en mi casa; cuando la gente se marchó a los bares, metimos todos los vasos al lavaplatos y en un huequito pusimos un par de tarros de cristal bien cerrados, uno llevaba un par de patatas con sal y aceite, y otro llevaba tomates, sal y hierbas. Me fui por ahí y dejé el lavaplatos puesto, cuando volví lo probé y estaba buenísimo!!! Que ilusión que Lisa esté convirtiéndolo en un arte =) estoy deseando aprender italiano para poder entender todas sus recetas sin el google!! Animáos a probarlo, es muy sencillo, y no perdéis energía por intentarlo, siempre queda un hueco en el lavaplatos para un tarro de cristal. Lisa ha hecho las pruebas en laboratorios químicos para comprobar que no entra jabón, y creo que incluso se pueden usar bolsas de congelación con zip.
Gracias otra vez por tu blog, Mikel!!
Un saludo,
Cova
Publicado por: Covadonga Toro | 11/04/2011 22:09:03
Al comentario de Paco sobre cebollas y lágrimas, un aplauso.
Al uso del lavavajillas como horno al vapor, mi duda razonable.
En cualquier caso, la idea es simpática y creativa, aunque me temo que de resultados no siempre satisfactorios...
Y como ya sabían las abuelas, el mejor ejemplo del reciclaje culinario: un buen caldo =sopas y consomés+crema de verduras+croquetas.
Publicado por: La Castafiore | 11/04/2011 21:49:14
si bien no es de lo mas eco, si se puede aprovechar el calor del motor del carro en un viaje largo para cocinar un buen corte de carne. Carbecue, puede llamarse esta tecnica.
http://www.possumliving.com/2008/12/cooking-on-car-engine.html
Shrimp: 30-50 miles
Trout or Salmon: 60-100 miles
Chicken breasts: 60 miles at 65 mph
Chicken wings: 140-200 miles
Pork tenderloin: 250 miles
Sliced, peeled potatoes: 55 miles
Publicado por: Dr. Thop | 11/04/2011 21:37:42
Para Paco, "Para aprovechar en la cocina, cuando pelo cebollas..." Buenísimo, me parto la caja.
Para todos ¿Habéis leído "La cocina canibal" de Topor? Surrealismo para gurmets... De nada. (Pues sí, "todos" es un cálculo muy optimista, pero...)
Publicado por: m | 11/04/2011 17:10:17
Bueno, es una manera de aprovechar nuestros electrodomésticos algo más. El lavavajillas a veces lo utilizamos en temperaturas muy altas y si poco lleno podemos meter un recipiente hermético e ir probando. Todo es probar cosas nuevas.
Electrolux Professional
Publicado por: Electrolux Professional | 11/04/2011 16:41:17
Antes, las cigalas, las ventrescas y muchos mas eran desechos
Publicado por: Pat | 11/04/2011 16:28:43
creo que algunos no han entendido que se trata de cocinar en el lavavajillas MIENTRAS éste cumple su función principal:lavar la vajilla
Publicado por: ana | 11/04/2011 15:53:52
Algo que en casa hacemos siempre y que considero una maravilla por lo bueno que está y por su enorme aporte de calcio es aprovechar las espinas de los boquerones una ves se les quita.
Los pongo en una bolsa con harina, les quito la que sobra y los frío que queden bien crujientes. Están buenísimos, no les añado ni sal. Hay que comerlos inmediatamente para que no pierdan el crujiente.
Publicado por: Euphorbia | 11/04/2011 13:06:23
En cuanto a otras maneras de cocinar, la cocina solar por ejemplo es algo que salio hace ya un tiempo. Como muestra un boton:
http://www.youtube.com/watch?v=9ilKaAN-ECs&feature=related
Yo ya he visto esta parabolica en venta en una tienda de bricolage y jardineria. Creo que despues se pliega y ya esta.
Requisitos: no vivir en Escocia, por ejemplo
Publicado por: igs | 11/04/2011 12:59:08
A mi lo que me gusta mucho son las cortezas de atún o pez espada. Cuando hago filetes a la plancha de estos pescados les quito la tira de piel y las paso por una sartén con una gota de aceite hasta que están tostadas y crujientes. Me las como con una gota de salsa de soja. No las sirvo porque a nadie en mi familia les gustan pero a mi me encantan.
Para aprovechar en la cocina, cuando pelo cebollas pienso en algo triste para aprovechar las lágirmas ;-)
Publicado por: Paco | 11/04/2011 12:57:50
alguien me comentaba el otro día que en un bar ponen las peladuras de patata de pincho, fritas, como si fueran un chip, y tienen muchísimo éxito... A lo del lavavajillas no creo que me anime, pero me gusta conocer blogs y recetas o maneras de cocinar distintas
Publicado por: SandeeA | 11/04/2011 12:38:54
Esto me recuerda a un consejo que me dieron una vez para desalar el Bacalao. Me imagino que sería una broma, pero despues de leer lo del lavavajillas, empiezo a dudarlo. Me dijeron que la mejor manera era tenerlo de un par de dias en la cisterna de un water. Ahí queda eso.
Publicado por: javi | 11/04/2011 12:27:45
Brillante idea, Mikel, la de darnos a conocer la ecococina de Lisa (los italianos ecológicos son la "milk") con la ocurrencia de Covadonga.
Mi madre siempre ha tenido conciencia ecológica: aprovechar el calor de la cocina eléctrica de antaño, y ahora el de la vitro y el del horno; los caldos de cocer las verduras para purés; el agua de cocer las patatas para cocer la pasta; los restos de comidas para otros platos...Sin ser gran cocinera es una madre genial, que se esfuerza por hacer cosas que me gustan (borda los chipirones en su tinta y la cuajada natural, no de polvos) .
Usar el fregaplatos es menos romántico que aprovechar el calor de una salamandra pero ¡¡es de premio Nobel de cocina!!
Me gustaría que aconsejárais sobre los recipientes herméticos y aplaudo la idea de Mikel de aportar recetas recicladas.
La receta de Lisa "patè di baccelli", con tomate y vainas, me ha gustado y no parece muy difícil.
Yo haría algo con la pulpa de naranja y de limón del zumo del desayuno. Una mousse con chocolate negro a la naranja y/o limón, un flan o una salsa como la de la receta de MIkel del secreto glaseado con miel y naranja (aunque él usaba el zumo).
Hace unos días aproveché los tallos de trigueros silvestres para caldo pero no me atreví a ponerlos en una tortilla.
Cristina, El País tiene traductor. O si pones en google "traductor", te saldrán otros traductores. Copias el texto que quieres, lo pegas y se saldrá una traducción más o menos macarrónica.
Saludos desde El mundo del chocolate y perdón por el rollo ;-)
http://blogdelchocolate.blogspot.com/
Publicado por: Nerea | 11/04/2011 12:01:24