Viaje a la cuna del Cacaolat

Por: | 13 de abril de 2011

Cacaolat 1
Fotos: Ainhoa Gomà

¿El juicio contra Garzón? ¿El escape de Fukushima? No, lo que incendió Internet el pasado viernes fue el Cacaolat. O más bien su posible desaparición de los estantes de los supermercados, desmentida más tarde por los responsables de la empresa. La crisis de la Nueva Rumasa de Ruiz-Mateos, propietaria de la compañía, ha sembrado las dudas sobre la supervivencia del legendario batido de chocolate, y los internautas claman al grito de "salvemos el Cacaolat".

Lo que quizá muchos no sepan es que la chocolatería donde nació este producto aún existe, está casi intacta y se encuentra en el barrio de El Raval de Barcelona. La Granja Viader, situada en la minúscula calle Xuclá, cuenta con más de un siglo de vida, y hoy sigue sirviendo orgiásticos chocolates en los que los comensales mojan sus melindros, ensaimadas o cruasanes.

Sentada en una mesa del establecimiento, su dueña, Mercè Casademunt Viader, explica cómo se creó el Cacaolat. "Mi tío abuelo [Josep Viader] quería aprovechar las leches desnatadas, que en aquel entonces nadie consumía: la gente necesitaba grasa y tomaba mucha mantequilla y leche entera". Tras probar una bebida fría de chocolate en un viaje a Hungría, Viader se propuso replicarla y fabricarla de manera industrial. "Se trajo un químico de allí y empezaron a hacer pruebas hasta que dieron con la fórmula".

Cacaolat 8

Cacaolat 2Cacaolat 3
 
Cacaolat 4

Casademunt recuerda cómo el Cacaolat estuvo a punto de perder una de sus señas de identidad -los posos de chocolate- antes de nacer. "Estuvieron mucho tiempo dudando de si era bueno que el cacao se quedara abajo cuando el envase llevaba tiempo en reposo, y se tuviera que agitar antes de tomarlo. Al final decidieron dejarlo así".

Casademunt atribuye el éxito del producto a que "estaba bueno frío, caliente, mezclado con nata, con alcohol, tomado con dulce, con salado... Gustó a pequeños y mayores, y también tuvo una campaña de publicidad muy grande para la época en la radio, acontecimientos deportivos y ferias". El xarop de chocolate, que es la base del Cacaolat, se estuvo haciendo en la Granja Viader hasta los setenta, cuando Clesa compró la marca.

Aunque la familia Viader ya no controla la producción del batido, a Mercè le sigue sabiendo "muy parecido" a como era antes. En su establecimiento han notado una subida de las ventas del Cacaolat desde que la crisis de la compañía ha aparecido en prensa. "Nos da un poco de rabia lo que está pasando", asegura. "Pero no sólo a nosotros, sino a todo el mundo. Es una pena que una empresa que va bien se hunda por una mala gestión. Estamos en contacto con la gente de la fábrica, y nos dicen que están a la espera... ahora están fabricando el Cacaolat en envase de cristal, pero no en plástico".

Cacaolat 9
Cacaolat 5
Arriba, Mercè Casademunt. Abajo, unos melindros.

Mientras el futuro del Cacaolat se presenta incierto, la Granja Viader continúa su camino fiel a su origen, vendiendo excelentes lácteos y deliciosos productos basados en ellos: leche fresca, mató, yogures, leche mallorquina, queso fresco, tarta de queso... y la que en mi humilde opinión es la mejor nata de Barcelona, en las antípodas del sebo blanqueado que con tanta frecuencia te calzan por ahí. Con ella se sirven unos suizos (chocolate caliente con nata montada por encima) que deberían estar prohibidos, un flan con nata pecaminoso y una "nata con fresas" en la que parece claro cuál es el ingrediente principal.

Hoy por hoy, la Viader es el único establecimiento de Barcelona que pasteuriza su propia leche, traída de una granja de Cardedeu. Todos los productos derivados de la misma se hacen en la chocolatería con las mismas técnicas que en el pasado, y las ventas a velocidad de vértigo garantizan una frescura envidiable. Así que no es de extrañar que tenga más fans que Justin Bieber: las colas en la entrada se repiten un fin de semana tras otro, y guiris y locales luchan por conseguir una mesa para disfrutar del último paraíso lácteo.

Cacaolat 10

Hay 42 Comentarios

Tengo 70 años, y me acuerdo perfectamente que la celebración de mi primera comunión se celebró en Can Viader con un pantagruélico ágape de nata, croisants, chocolate, bollería variada y cafés con leche..
Entre familia e invitados éramos un montón de gente y también me acuerdo que cuando nos presentaron la cuenta mi padre abonó 75 pesetas. (año 1949)

Pero no lo crearon en el local que todos conocemos hoy, sino en el nº7 de la Plaza Sant Josep Oriol, donde tenian una lecheria, al lado de Plaça del Pi, hoy este local es la tambien famosa Condoneria de Barcelona

Es muy interesante conocer la historia de este tipo de productos. En Mallorca tenemos algo parecido al Cacaolat, es el Laccao, de la empresa lechera Agama. También con los posos de chocolate abajo, hay que removerlo antes de beber :D
En la mayoría de los bares tienen Laccao, el resto, Cacaolat :D

Soy un japonés.Me siento indignado muy a este artículo.¿Realmente se entiende lo que pasa ahora a Fukushima?¿No hay "el orgullo" como una persona para enviar la información a?¿No hay "la dignidad" como el ser humano?Presentaré este artículo a un tablón de anuncios de Internet japonés.Miro hacia abajo en la persona que escribió este artículo como como un japonés y un ser humano.

Este lugar me recuerda mi epoca de la universidad!! tiene un encanto especial!
Sobre el cacaolat me acuerdo cuando era pequeñita y viajabamos al sur y pedia en los bares colacao, y decian, qué?? aqui hay batido de chocolate y me conformaba, pero no tenía nada que ver!!!
besitos

La granja Viader (junto con La Pallaresa) es una superviviente de otros tiempos que nunca ha pasado de moda pero ahora se esta "redescubriendo" con fuerza. Y para muestra las colas, que no recuerdo hace unos anyos.
Es un lugar al que siempre llevo a mis parientes y amigos politicos (mi marido es ingles) y siempre quedan encantados. La clave: el chocolate a la taza, algo que no existe en el resto de Europa, que yo sepa, y que les fascina. Las bebidas de chocolate a las que estan acostumbrados son precisamente tipo Cacaolat, mas como un batido. Es curioso que solo aqui hayamos conservado la que es la manera original de tomar el chocolate, en forma de bebida espesa...

La Granja Viader es uno de mis sitios favoritos en Barcelona, de los pocos que mantienen el encanto de antaño en esta ciudad tan "moderna y cosmopolita". Saborear alguna de las delicias que allí preparan mientras charlas con una amiga es todo un placer y un lujo, no me cansaré nunca de ir allí. ¡Me ha encantado esta entrada!

Ciertamente los suizos o chocolates con nata de viader son buenos. Pero los imprescindibles son los de la granja La pallaresa, en la calle petrixol.....

Nosotros somos vamos todos los sábados a merendar a la Granja Viader. Siempre cae un suizo (chocolate sin leche y nata, la mejor de toda Barcelona) y una ensaimada. Siempre compro un mató (queso fresco tipico catalán) que está de muerte.

No tenía ni idea de que en ese establecimiento se había iniciado la andadura de Cacaolat! Me encanta, ojalá pueda ir algñun día!
Es una pena que lo quieran retirar, de cría era de las que siempre pedía un Cacaolat caliente jeje y añun hoy en día alguna vez siempre pido Cacaolat aunque me sirvan otra marca porque en muchos sitios hace mucho que no hay...

quien no se ha tomado un cacaolat frequito alguna vez?? un baileys con cacaolat?? si se nos va cuantos niños iban a sufrir las consecuencias!!!jajajjajajaj!!!

Saludos.

Me ha faltado el canto de un duro para ponerme a hablar de política en este blog. Menos mal...

Me apunto el sitio para cuando vaya a BCN. Gracias.

Uf!!, "el canto de un duro": más antiguo que el hilo negro

Una obra de arte, Can Viader, un poema, este artículo...

¡¡¡¡ Jolines qué envidia!!!, ¡ y yo tan lejos!
Por lo que leo, el chocolate con nata de La Granja deber ser de esos que te tomas y no tienes ni remordimientos... me lo apunto yo también, junto con la Boquería, para cuando visite Barcelona...

Tengo ya 53. A mi ya me llevaban allí cuando no llegaba ni a las mesas de mármol. Con mi padre, comprábamos nata para rellenar las ensaimadas del desayuno del domingo (que brutos, no?) ... Yo ya sabía lo del Cacaolat, lo de que, sin discusión, era, y es, es la mejor nata de Barna, etc ... Lo que muchos no sabrán es lo de Danone. Yo, claro, también lo sé, pero, por favor explicad la historia del Sr. Daniel Caraso ...

aghhh y yo tengo intolerancia a la lactosa...snif

El Cacaolat!!, que buenoooooo (y que pena, espero que no desaparezca :-( ). Tendria que ser nacionalizado por ser un bien comun. Y que ganas de meterme entre pecho y espalda un suizo con melindros con esa nataza sin azucar que esta para morirse de gusto volviendo los ojos al cielo a lo Nigella. Por el Cacaolat!!, por la nata verdadera y sin azucar!!. XDD

Gracias Mikel !!! Merecido homenaje a un sitio con encanto....

De la leche de Granja Bordoi que comercializan tienen una leche fresca desnatada que és más buena que muchas enteras

Bravo por este post, Mikel. Lo has bordado y las fotos son fantásticas, invitan a zamparse ahora mismo un suizo o cualquiera de esos pasteles. O el delicioso mató.
De un producto emblemático como el Cacaolat has logrado contar una bonita historia. Para mí, la granja Viader es, como han dicho, mejor que las chocolaterías de Petrixol.
Si escribes sobre la historia del yogur Danone te quedará igual de bien ;-)
Saludos de El mundo del chocolate
http://blogdelchocolate.blogspot.com/
Nerea

que emoción! en mi infancia era asidua de esta granja, adicta al suizo con "melindros", y ha sido un local que he frecuentado con novios, maridos, hijos, y amigos de todas las edades y países. No se si es cierta la historia del logotipo, algo como que Cocacola y Sweppes estuvieron interesados, o hubo un intercambio, si alguien sabe algo me gustaría que lo contase. Gracias Mikel. Que pena que Ruiz Mateos se cargue una historia tan bonita.

Me ha encantado ver la historia del producto y descubrir esa tienda tan interesante. Un post precioso, Mikel

La Granja Viader la tengo en mi lista de reseñables para el blog! Es un lugar increíble, lleno de encanto, y los chocolates son espectaculares. Como anécdota un poco cholula-marujera, contarles que hemos hecho allí una entrevista a Moreno, el hijo de Caetano Veloso y ya conocía la Granja Viader (a pesar de vivir en Río de Janeiro), con lo cual confirmamos lo que dice Mikel, tanto guiris como locales saben del lugar ;-)
http://losbonvivant.wordpress.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal