Desde que empecé en esto del bloguerismo gastronómico, Secocina.com ha sido una de mis bitácoras de referencia. Me encanta el estilo de cocina que practica su autora, María Ángeles Torres, tan limpio, sólido y elegante. Sus recetas esquivan la complicación pero siempre tienen un punto original que las diferencia, y no necesitan de estridencias supuestamente modernas para sonar frescas y no viejunas.
Por todo ello fue una fantástica sorpresa en el último Tapas&Blogs recibir de su mano el primer libro de recetas que publica, 'Secocina.com, ¡y siempre sale!'. Allí están impresas 300 recetas para todo tipo de ocasiones, tan apetecibles como bien explicadas. Las hay sencillas, elaboradas, vegetarianas, sin gluten... y todas respiran el aire amigable y sensato de su blog.
El cebiche de emperador (o pez espada) que os presento hoy está sacado del libro. Me gustó porque es rapidísimo de hacer, no requiere calor y se sale un pelín de la forma más tradicional de preparar este plato. En este sentido, la incorporación de dos ingredientes como la mostaza y el wasabi es crucial, y añade nuevos matices a un plato de origen latinoamericano que, con justicia, cada vez está más presente en nuestros menús.
Hice dos cambio respecto a la receta original de María Ángeles: usé lima en vez de limón y mantuve un poco más de tiempo el pescado en el aliño para que se ablandara. Me pareció que el emperador estaba demasiado tieso, aunque quizá esto dependa de la clase del pez o de la parte del cuerpo a la que pertenezca el trozo cocinado. Lo mejor es ir probándolo hasta dar con el punto que más guste.
Recuerdo que asociaciones como WWF recomiendan no usar este pescado si proviene del Mediterráneo, donde está en peligro de extinción por la sobrepesca.
Dificultad
Para perezosos veraniegos.
Ingredientes
- 400 gr. de emperador
- 1 cebolla roja
- 1/2 cucharadita rasa de wasabi
- 1 cucharadita de mostaza
- 150 ml. de zumo de lima
- 1 cucharada de cilantro picado
- Sal
Preparación
1. Mezclar el zumo de lima, el wasabi, la mostaza y una pizca de sal en un recipiente no metálico.
2. Añadir la cebolla picada en juliana gruesa y el pescado cortado en trozos de entre 1 y 2 cm. Remover con una cuchara de madera y dejar reposar en la nevera unos 20-30 minutos, hasta que el pescado esté tierno.
3. Incorporar el cilantro, remover y servir, si se quiere, acompañado de rúcula, pan de centeno tostado y un poco de aceite de oliva virgen extra.
Hay 85 Comentarios
esta receta para cuantos comensales abarca?
Publicado por: Emme | 21/01/2014 17:29:24
bueno este plato viene a ser parte de la cocina nikkey que es la fusión peruana japonesa claro que el sabor es muy distinto pero hay mucha gente que le agrada asi de linda es la cocina aventurera y sobre todo experimental bendiciones y un fuerte abrazo
Publicado por: gonzalo | 28/05/2013 20:14:52
Sí el cebiche es un plato Peruano y a mi me parece el mejor con diferencia. Afortunadamente nadie tiene el copyright y lo podemos disfrutar en los 5 continentes. Dicho esto hay que aclarar que para un europeo el plato se prepara con lima, porque es así como llamamos aquí a los limones pequeños y verdes procedentes de América. Si en España pides un limón te darán uno grande y amarillo, probablemente de Valencia o Murcia, excelente, pero con un sabor diferente y que no es el adecuado para este plato
Publicado por: Nogod | 04/05/2013 18:16:41
EL CEBICHE ES 100% PERUANO! PROVIENE DE LA CULTURA MOCHE. Es el cebiche mas rico que de todos los existentes! Quien le va a echar mostaza, tomate, pop corn?? PORDIOS!!! El original (peruano) se prepara al instante, lleva; Pescado fresco, cebolla, aji lima, limón , sal, pimienta y se acompaña con lechuga, patata dulce o yuca! Existen miles de recetas de CEBICHE en el Perú pero es la que manda.
Publicado por: Matthew van reinsther | 17/02/2012 0:59:13
El ceviche es peruano . pero tu le haz hecho unos cambios como usar lima, se usa limón peruano que es chiquitito y muy ácido, lamentablemente no nace en Europa un limòn tan ácido por eso es que no se cocina tan bien.Nunca se le pone mostaza.
Haces bien en adaptar la receta segùn los ingredientes que hay en Europa
Gracias por publicar la receta muy li7gzndo el blog.
Publicado por: fatimam | 31/12/2011 19:07:01
R1: te quiero, eres un sol!!
Publicado por: sara | 21/12/2011 14:26:58
Me parece que mis paisanos (Peruanos) olvidan que todo el continente americano bañado por los hermosos mares del pacifico y el atlántico, tiene ceviches de distintas preparaciones e ingredientes, ademas en la receta jamas se menciona que el ceviche sea peruano.
Publicado por: Erik | 05/10/2011 16:57:19
Redios Mikel, que cantidad de comentarios, unoss me parecen acertado y otros no, pero para eso cada uno es libre de expresar su opinión.
Estoy de acuerdo que las recetas no son inamovibles y los toques personales les van muy bien, sin perder el espíritu de la preparación.
Ahora te estoy escuchando en la cadena SER.
Saludos
Publicado por: Apicius | 24/07/2011 11:30:34
Tienen mucha razón. Los peruanos estamos tendiendo a volvernos fundamentalistas en materia de comida. Hay mucha ignorancia y chauvinismo en eso.
Es cierto que la defensa maniquea que hacemos de nuestra comida es porque acá la identificación con la comida ha sobrepasado el ámbito gastronómico para invadir conceptos sociológicos, políticos, etc., por lo que esas actitudes son dificil de entender para extranjeros.
Los peruanos no debemos olvidar que el gran atractivo de nuestra comida es justamente lo contrario de la inmovilidad y la exclusión. Es haber incorporado con imaginacion, sabiduria y amplitud de criterio las influencias que se nos presentaban en este culturalmente inigualable pais.
Me ha hecho gracia leer algunos comentarios de mis paisanos: "el cebiche con c(u)ilantro es impensable" . Ese amigo no debe conocer la costa norte, donde ese ingrediente es omnipresente. Dejar "macerar" el pescado por 20 minutos: cuando yo era chico no habia "cebicerias" y el cebiche casero significaba dejar el pescado durante horas remojandolo en jugo de limón (o naranja agria, casi inexistente hoy). No se pensaba en comer el pescado semicrudo, propuesta ahora generalizada con la influencia japonesa en el Perú.
No se me ocurriria hacer cebiche con mostaza. lo del wasabi parece mas interesante.
Ah, y para los jovenes les cuento que el "clásico" pulpo al olivo fue creado a mediados de los 70 por Rosita Yimura. Impensable antes: frutos del mar con aceitunas!!!.
Nuestra causa limeña, uno de los mejores (en sabor y estetica) de la cocina peruana tiene ahora mayonesa, palta, cangrejo, etc. Impensable cuano iba al colegio (uffff): La causa era sin relleno, se acompañaba de un filetito de pescado frito, salsa de cebollas, queso fresco, una aceituna y algo mas. Conlaaudacia de alguien, el plato es ahora mucho mejor(no todo tiempo pasado fue mejor).
Y a los extranjeros, no sean tan duros con nosotros.
Salud con un pisco sour de a verdad!!!
Publicado por: R1 |
Publicado por: R1 | 23/07/2011 6:38:44
Hola Mikel, Desde Everest te damos las gracias por tu reseña del libro y lo bien que hablas de María Ángeles. La verdad que es un placer trabajar con ella.
Nos gustaría enviarte otros libros de gastronomía por lo que si no te importa mandarnos una dirección postal te los iremos haciendo llegar.
Gracias de nuevo,
Nuria Mayoral
Publicado por: Nuria | 22/07/2011 12:44:54
Hola Miguel. Necesitamos contactarnos contigo urgente. Por favor escríbenos a este correo. [email protected]
Publicado por: claudia toro | 22/07/2011 3:51:25
para lLOlBO: el término ceviche, no tiene una escritura fija o definitiva, lo pueden escribir con V o B, inclusive, en algunos sitios lo aceptan con S...a leer, a leer!!!!!!! que el mataburro sirve, siempre!
Publicado por: Eduardo | 21/07/2011 18:12:19
Para el que firma como peruano: deberia informarse un poco más sobre el ceviche, tiene una y mil formas, en MEXICo donde dice que no existe, en CHILE, ECUADOR y varios paises de centroamérica donde se prepara de diferentes maneras, no seamos mediocres, cada quien tiene sus ingredientes, cada quien lo prepara segun las fuentes naturales de la region donde se hace, ese fascismo culinario particularmente me da asco, ademas si quieren saber como era el ceviche en la epoca inca les informo que era diferente a lo que es ahora, por favor dejarse de estupideces!
Publicado por: Eduardo | 21/07/2011 18:10:05
soy peruano, y me da risa el "purismo peruano" tan ridiculo por acá, que no se ponen a pensar que sin los ingredientes y la influencia de otros paises no tendriamos los platos que tenemos, no seamos ridiculos, de acá a 300 años el ceviche, el pisco y todo lo demas, por influencias internas y externas va a ser diferente de lo que es ahora, es se llama EVOLUCION, y es el curso natural de todo, evolucionemos, lo que se lee de los puristas culinarios es patético, casi es un fascismo gastronómico!
Publicado por: Eduardo | 21/07/2011 17:28:04
@Nunuxa. Touché. Perdón.
Publicado por: m | 21/07/2011 16:06:41
jaja, qué risa!!
al principio me ha parecido un poco indignante tanta queja purista! pero al final me estaba riendo leyendo ¡otro! comentario tipo eso-no-es-cebiche-ni-es-ná..
madre! qué cansinos.. si no os gustan las recetas de Mikel, porqué leeis el blog??
dice uno que le encantan las recetas de este blog pero le han sangrado los ojos con esta.. amos!! innovar con el gazpacho si, pero con el cebiche de mi alma y mis entretelas no...
en fin..
me encanta el wasabi, muy buena idea!! la próxima vez que coma papas a la huancaína le echaré un poco también, eso de ver ojos sangrantes me pone ;)
Publicado por: sara | 21/07/2011 8:55:39
Como se describe Mikel un advenidizo más que un experto, puede reinventar a su gusto un plato, seguro que le sale una mermelada que también porsupuesto es "cultura culinaria" a su antojo. Lo original, el plato de los pueblos costeños del Perú no tiene comparación alguna,al igual que los de la cocina marroqui, china o de cualquier otro lugar incluida la española.
Publicado por: eulogio medina | 21/07/2011 3:43:56
Para los que dicen que la paella lleva o no lleva tal o cuál ingrediente, miren la siguiente receta: http://www.canalcocina.es/receta/paella-de-quinoa - con quinoa, algas, cúrcuma... Y no pasa nada, nadie se tira de los pelos por eso ni siente atacada su identidad nacional. Un poco de innovación, por favor, y no caigamos en nacionalismos tontos...
Publicado por: Juan | 21/07/2011 3:27:17
qué pesados que si es de Peru..Peru..peruano..pero si Peru no existe hombre, es una fantasia colectiva, alli, no hay nada.
Publicado por: yo | 21/07/2011 1:01:12
y la mostaza por que?
Publicado por: max | 21/07/2011 0:32:18
Soy peruano y pido disculpas si mis paisanos se exaltan a la hora de hablar del ceviche pero tienen que entender que para nosotros, cuando hay un ceviche en la mesa, la hora del almuerzo se vuelve un ritual en el que el pescado y el limon son nuestros santos y requieren de todo nuestro respeto y carino. Por ello cuando vemos algun cambio nos huele a sacrilegio y nos ponemos nerviosos. A mi sin embargo me parece que la creatividad es lo mas importante en la cocina y me alegro de leer esta receta. Saludos y provecho
Publicado por: Ramon | 21/07/2011 0:16:28
Alfredo, te entendemos, el problemita con el asunto del nombre, es que el autor del plato, "se olvido", "ignoró" el origen peruanisimo del Cebiche. Y eso para empezar, lo otro es por qué no le pone otro nombre?
Por qué jalar de la cuerda de la palabra Cebiche y todo lo que hay detrás?
Y para los otros comentarios, los peruanos no nos consideramos "la ultima chupada del mango", que por cierto va muy bien en la paella, un exquisito plato Europeo.
Publicado por: Carlos Morales | 20/07/2011 23:44:16
Qué buena pinta! ya tengo ganas de ponerla en práctica!!!!
Publicado por: La golosa colosa | 20/07/2011 23:18:30
Me sorprende los comentarios vertidos por una receta creativa como esta. Soy peruano y puedo entender que a veces algunos se sorprendan, pero con solo reconocer que es un plato peruano es suficiente, todo es posible de agregar, nosotros lo hicimos con platos chinos aqui y no veo chinos que se flagelen. Vamos chicos para el arte de la cocina hay espacio para la creatividad.
Publicado por: Alfredo | 20/07/2011 22:42:55
Señores algunos iluminados por estos foros, estan pidiendo pasaportes para preparar/disfrutar de un plato. El cebiche que es un plato fantastico que se come en casi toda la costa pacifica de America, es sobre todo apreciado por el mundo culinario en su version Peruana(que raro yo cuando estuve ahi vi mas de una preparacion posible, y hasta un restaurante que decia hacer "cebiche caliente", y a mi me parece muy bien, como la paella con curry que dicen por ahi). Los nombres sirven para guiarnos en la cocina. Porque un peruano que no sabe cocinar es mas que probable que haga un cebiche infecto, y un chileno igual y un español lo mismo; pero el que sabe cocinar sea de donde sea,puede coger una receta "tradicional" y convertirla con sus propios matices en otra gran receta, como si interpretase una partitura y le apeteciese añadir un solo. Si es que algunos cuando se trata de gustos y de su patria y bla bla bal se ponen peor que la santa inquisicion. Aunque en el caso Peruano, como tienen muy crecido el "Gastroimperio Peruano", se ha convertido en un tema de identidad y unidad nacional el que se considere algunas cosas exclusivamente suyas, sobre todo si comparten denominacion de origen con Chile.Aunque armaron una por un traje que se atrevio a lucir una Miss Bolivia...
Publicado por: Panos | 20/07/2011 22:26:39