Como cualquier amante de la cultura pop japonesa sabe, los dorayaki son la comida favorita de Doraemon. Sin embargo, no fueron los creadores del legendario gato de la animación manga los que inventaron este dulce, que es tradicional y cuya versión moderna data de principios del siglo XX. De hecho, los nombres tienen el mismo origen: dorayaki viene de dora (gong), y Doraemon de doraneko (gato callejero).
Para los no iniciados, diremos que los dorayaki son una especie de tortitas que se comen en plan sandwich con un relleno dulce de pasta de judías rojas. Como buen occidental cargado de prejuicios, yo no veo muy claro esto de las legumbres en los postres, así que los prefiero rellenos de chocolate. En cualquier caso, son el clásico producto que puedo comer sin ningún control: jugoso, suave, dulce pero no empalagoso... la perdición.
Os preguntaréis por qué no hay foto de los dorayaki que propongo hoy, con chocolate blanco y té verde matcha (en polvo). Pues bien, las fotos que hice de los que preparamos eran un auténtico churro nipón, que dudo os animara mucho a llevar a cabo esta receta. Así que he optado por ilustrar la receta con una precioso dibujo promocional de Doraemon poniéndose ciego con su postre preferido. En cualquier caso, si insistís en verla, está colgada aquí.
La receta de la masa de los dorayaki es del maestro repostero Takashi Ochiai, propietario de una de las mejores pastelerías de Barcelona, y está tomada de la muy recomendable web Comer Japonés. La mayor dificultad de este plato, aparte de cierta soltura a la hora de hacer las tortitas, puede ser la de encontrar té matcha. Suelen tenerlo en las tiendas de té o de alimentación japonesa, y también se vende online. Es caro... pero cunde y tiene muchas utilidades en repostería.
Dificultad
Para Doraemons sin bolsillo mágico.
Ingredientes
Masa
- 200 gr de harina
- 2 huevos
- 150 gr azúcar
- 60 gr de miel
- 1,5 gr de bicarbonato
- 1,5 gr de levadura en polvo
- 120 ml de agua
- Aceite de girasol
Relleno
- 100 cl de nata líquida para postres
- 70 gr de azúcar
- 100 gr de mantequilla
- 200 gr de chocolate blanco
- Una cucharadita de café de té verde matcha en polvo.
Preparación
1. Batir los huevos, añadir el azúcar y la miel y seguir batiendo hasta que estén integrados.
2. Disolver el bicarbonato en el agua, añadirlo a los huevos y mezclar.
3. Mezclar la harina con la levadura, e incorporarla a los huevos poco a poco y asegurándose de que no quedan grumos. La masa debe quedar esponjosa.
4. Calentar una sartén antiadherente (importante que esté en perfecto estado para que no se peguen). Pintarla con un poco de aceite de girasol. Añadir un poco de masa usando una cuchara como medida. Cuando empiece a burbujear, darles la vuelta con cuidado. Hacerla por el otro lado. Ir dejándolas en un plato para que se enfríen, y no estresarse si las primeras salen mal, porque se le va cogiendo el tranquillo.
5. Para el relleno, calentar la nata con el azúcar hasta que este se disuelva. Retirar del fuego y añadir la mitad de la mantequilla y el chocolate en trocitos. Cuando esté homogéneo, añadir el resto de la mantequilla y seguir mezclando.
6. Incorporar el té matcha, mezclar bien, pasarlo todo a un recipiente y enfriar en la nevera.
7. Cuando el relleno haya cogido cuerpo, usarlo para hacer bocadillos con las tortitas. Se pueden acompañar con nata montada o helado, y en un tupper o bolsita de plástico hermética aguantan bien en la nevera unos días.
Hay 38 Comentarios
mmmmmmmmmm, que hambre!
http://www.tuppermenu.com
Publicado por: TupperMenu | 26/09/2011 9:42:52
Um... Mi postre favorito en el restaurante Sakura (cerca de Sol) es una torta de arroz, cubierta con coco y rellena con pasta de judías rojas. Um...
A mi me siguen pareciendo díficiles, a pesar de no tener bolsillo mágico.
Publicado por: Roskat | 26/09/2011 9:42:11
Mikel, Mikel la promocion del libro te nubla la vista, Dorayakis?, para cuando unos panecillos de Heidi, o unos emparedados del Oso Yogui, algo mas cercano a la generacion que te lee, por lo demas gracias, ah y la pasta de judias se puede hacer con las de Tolosa, porque se parecen un huevo, al de la Maritoñis, que flash tu.
Saludos
Publicado por: Aburrido | 26/09/2011 9:15:29
Jejje tengo que probar a hacerlos, me recuerda a cuadno merendaba viendo Doraemon.
www.cocinaconpoco.com
Publicado por: cocinaconpoco | 26/09/2011 9:14:32
la verdad es que la pasta esa de judias rojas está buena. En Japón la probé copn un poco de miedo, peor resultó bueno....
Publicado por: Pi | 26/09/2011 9:01:09
Hola, Mikel, soy Maritxu, por fín algo dulce, gracias. Oye, me ha dado pena que Ferrán Blasco no vaya a hacerlas; además, he visto en tu libro las chulas de calabaza y creo que a todo el que le gusten las tortitas les puede interesar unas tortitas gallegas que hacía mi madre, no tengo nada contra Japón pero ¡viva Galicia!, las podéis ver en el blog de un gallego muy majo, Tito 1972, buscando "Tortitas Maria Aida". Gracias, un beso.
Publicado por: Maritxu | 26/09/2011 8:45:07
Estos dorayaki son de la familia de los panqueques. Aunque éstos no se suelen presentar en forma de sandwich sino de tortitas separadas, yo sí he visto en centroamérica como a los más chicos de la casa se le prepara de esta manera con un relleno dulce (mermeladas, cremas, etc.)
Por cierto, el enlace de Lockerz, en el que se supone que tienes colgadas las fotos, no consigo abrirlo. No sé si hay algún error o se trata de una incapacidad mía.
En otro orden de cosas, aquí te dejo el enlace a la versión que he hecho de la ensalada que nos dejaste el viernes:
http://vegetalytal.blogspot.com/2011/09/ensalada-caprese-con-melocoton.html
Le he cambiado el nombre ya que quería homenajear a la clásica ensalada italiana, en la que tiene su raiz este delicioso plato con el particular protagonismo de unos melocotones marinados.
Gracias, Mikel.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Publicado por: Carlos, de Vegetal... y tal. | 26/09/2011 8:35:06
http://lockerz.com/s/140994903 Para los que no veis la foto. Yo tampoco la veo, he tenido que buscarla.
Publicado por: Pablo | 26/09/2011 8:29:31
Recuerdo cuando probé los dorayakis que me trajo mi padre de Japón, la masa me recordaba profundamente a algún dulce que comía de pequeña, pero no conseguí dar con ello. Sea como sea, tengo muchas ganas de probar a hacerlos en casa, así que gracias por la receta :) Aunque los rellenaré de anko para hacerlos más tradicionales, la pasta dulce de judías rojas azuki; lo hice una vez para rellenar mochis y sale muy buena, a pesar de que suene extraño un dulce de legumbres.
Saludos!
Publicado por: Akane | 26/09/2011 8:28:29
Hay que ser valiente para atreverse con semejante receta!! :-) Me muero por ver las fotos pero no hay manera de encontrarlas en la web que has dejas. Buen lunes y mejor semana!
Publicado por: Soul Kitchen | 26/09/2011 8:18:25
En Granada tienen la versión andaluza de los dorayakis y se llaman Maritoñis! http://yumit.com/system/photos/10475/full/photo.jpg?1290863648 No puedo evitarlo, pero siempre que leo sobre dorayakis me acuerdo de ellas (será la morriña...). Por cierto, no puedo ver el churro nipón y la curiosidad me mata :P
Publicado por: Tuonela | 26/09/2011 8:05:23
Jo Mikel,
Difícil entrada de semana, creo que hay pocas posibilidades de que me embarque en la elaboración de un dorayaqui, como por edad lo de Doraemon nunca me ha entrado me limitaré a leer la entrada y los comentarios, por una vez (en realidad bastantes, no doy abasto con las innumerables propuestas que nos haces) no habrá intento culinario de tu recomendación.
Saludos y hasta el día 6
Publicado por: Ferrán Blasco | 26/09/2011 7:48:23
si algun dia me canso del principe de Beckelar o del Maxibon, lo probare
www.facebook.com/patosyconejos
Publicado por: Patos y Conejos | 26/09/2011 7:07:27