La comida rápida no arrasa en España (por ahora)

Por: | 21 de septiembre de 2011

Mujer_come_hamburguesa_Burger_King

Cuando parece que en este país no queda nada que vaya bien, de repente lees titulares que te animan por un instante fugaz. Yo pensaba que España ya había sido definitivamente colonizada por los KFC, Pizza Hut, Pans&Company y demás morralla, y me equivocaba: de hecho, es uno de los países del mundo desarrollado que menos comida rápida consume, según un estudio de la EAE Business School del que he tenido noticia a través de 'ABC'.

El informe asegura que los españoles gastaron casi 22 euros por persona en comida rápida en 2010. Entre los 13 países analizados, sólo superamos a dos naciones emergentes, China (unos 15 euros) e India (unos 5,5), mientras permanecemos bastante por debajo de italianos (30 euros), alemanes (54,5), franceses (76) o británicos (94) y a unos añitos luz de estadounidenses (167 euros) y japoneses (¡169!). En términos absolutos, España es el que menos fast-food come de la lista: en 2010 gastó 1.004 millones de euros en esta clase de género.

Antes de lanzar las campanas al vuelo y, como diría Harvey Keitel, empezar a chuparnos las ******, se debe destacar el importante ascenso que ha tenido el consumo de comida chatarra en este bendito país: cerca de un 18% en los últimos 15 años. Y la previsión para los próximos tres años es de un crecimiento todavía mayor (un 18,75%), por lo que se puede convertir en el país industrializado que más sube junto a Francia. En definitiva, todavía comemos lento... pero estamos en vías de dejar de hacerlo.

¿Son estos datos buenos, malos o regulares? Bien, lo primero que hay que tener en cuenta es qué considera el estudio "comida rápida". Para EAE, es la que se sirve en "restaurantes de servicio rápido" (en los que no se sirve en mesa), locales de "comprar y llevar", puntos de venta en la calle (stands, furgonetas, etc.) y locales de ocio como teatros, cines, salas de juego o encuentros deportivos.

En principio, los alimentos que se venden en esta clase de establecimientos no tienen por qué ser insanos o de mala calidad: un bocata, un pincho o cualquier comida preparada pueden ser tan dignos o más que un plato servido en un restaurante "de los de sentarse". Pero esa es la teoría. La realidad es que buena parte de la comida rápida en España está en manos de cadenas o locales independientes cuyos menús dejan bastante que desear en términos de calidad y salubridad. No hay más que darse una vuelta por cualquier centro comercial español y catar los bodrios que se embucha el personal por allí: comida mal hecha, producida en serie sin ningún tipo de gusto, y encima absurdamente cara para lo cutre que es.

Estaría bien tener datos sobre el consumo de comida rápida por tramos de edades. Quizá me vuelva a equivocar, pero me jugaría un brazo de gitano a que los índices entre los menores de 30 años están disparados, y que sólo la reticencia de los mayores de 60 mantiene bajos los niveles de basurismo en España. El abandono de la dieta mediterránea y el consiguiente aumento de la obesidad en las nuevas generaciones es un hecho advertido por los estudios y palpable con la mera observación. Parece que más de un papá y una mamá no se han molestado en convencer a su prole de que no hay nada "guay" en comer bazofia procesada a todo correr, y que la comida es un acto social placentero que debe ir más allá de llenar la andorga.

Como siempre, nos queda el consuelo de tontos de saber que otros países están peor. Los emergentes como China, India o Brasil van derechos a alcanzar niveles propios de EEUU, y más sorprendentes aún son los datos de Francia y de Japón, lugares que uno no asocia en principio a la alimentación rápida. También podemos rezar porque se acabe imponiendo un modelo de restaurantes de fast food sana y de cierta calidad, al estilo Chipotle en EEUU o Pret a Manger en el Reino Unido. Pero por ahora, en España eso ni existe.

Estudio completo en PDF

 

Hay 67 Comentarios

Hombre, yo creo que hay que diferenciar. En Italia no hay apenas hamburgueserias, pero comida rápida es también la pizza al taglio que cortan y pesan y que suele estar deliciosa.
Y supongo que la comida rápida de Japón es el sushi para llevar, que tampoco cuenta como insano, creo yo.

Me sorprende lo de Francia, que supongo que en parte es por el auge de Kebabs y falafels que hay en todas partes...

El CARMENCITA en Madrid (C/San Vicente Ferrer 51) sirve unas hamburguesas de carne de buey que cortan la respiración. Lo más que sonsaqué es que la carne es de León y que ellos mismos la tunean con unos ingredientes...secretos!

Es que hay hamburguesas y hamburguesas, no hay más que ver esta "señora hamburguesa" y empezar a babear http://www.bourmet.com/2011/10/19/nace-la-hamburguesa-gourmet-y-sostenible/

A Lucia que come ensalada sin aliño en Mc Donalds, te recomiendo el documental Super Size Me, y verás que hasta la pechuga de dicha ensalada está repleta de azúcares y grasa, amén del refresco que te puedas tomar o el postre. De hecho, Mc Donalds en su web tiene un simulador de calorías y nutrientes. Es más sano dos cajas de nuggets y patatas deluxe que una ensalada!

Obviamente el estudio es falso de principio a final, en la página inicial de McDonalds se puede ver que en 2010 vendieron 850 millones de euros... Una pena que antes de publicar en prensa no se contraste la veracidad de las fuentes.

Podemos comer exquisitos platos y ademas q sean saludables, no es novedad como estan sufriendo los americanos obesidad, presion,diabetes etc todo este stuff de chatarra q siguen tragando

http://www.optoxsalud.com

Estupendo blog y enhorabuena por vuestra clasificación preliminar en los premios Bitácoras. Seguiremos de cerca vuestro blog, os deseamos mucha suerte. Un saludo.

Hombre Polux, decir que la comida basura de un McDonald es barata... Es carísima para lo que ofrece. Un mac menu que contenga un big mac con un refresco (si vale llamarle así a polvos con hielo hasta arriba) y patatas fritas está en 8 €.
Piensa que por ese dinero te puedes hacer unas cuantas comidas en casa para varias personas o aprovechar para comer algo que sea mas de verdad y menos estandarizado.
Saludos

En vez de pensar un poquito detenidamente en lo que comemos, seguimos cayendo en el simplismo, el maniqueísmo y los tópicos. Todo lo que sean tapas y bocadillos "de los de toda la vida" es sano y todo lo que sea comida de establecimientos-franquicia es malo. No sé qué es lo que tiene de sano una ración de morcilla o de chorizo a la sidra o una fritanga en aceite reutilizado 20 veces. ¡Ah, claro, que son nuestras tapas de toda la vida y por eso son sanas!

Pues a mi me encanta la comida rápida y también la más tradicional y elaborada, las dos. Perderse el placer de una hamburguesa con una cola bien fría es igual de tonto que perderse el placer de un buen potaje. Cada cosa tiene su momento y su hueco en una dieta sana.

Muy interesante el artículo-resumen. Pero por los parámetros que tu comentas, el caso que no me sorprende es el de Japón: tienen puestos de comida rápida de su país desde hace unos cuantos cientos de años. Si no he entendido mal lo que tu comentabas, los puestos de frituras (como anguilas, albóndigas de pulpo...) serán considerados de comida rápida, y los de ramen y udon que están en las estaciones de tren, también...
Lo digo sólo porque el concepto de comida rápida en Japón es más amplio que algo-metido-entre-dos-panes, aunque de eso también tengan, claro.
Saludetes!

Una buena noticia, sí señor. ¿Quién lo diría?
Saludos

Es curioso observar a los clientes de algunos de estos establecimientos de junk-food (McDonalds, por ejemplo). En mi barrio principalmente hay dos tipos, turistas e indigentes. Los primeros porque importan sus hábitos y desconfían de la comida local y los segundos porque la comida basura es muy barata. Si mis apreciaciones son correctas !no me extrañaría que el número de clientes fuera en aumento!

Pues si aquí estamos todavía controlados no me quiero imaginar cómo será fuera porque en mi época de estudiante tuve la desgracia de trabajar en uno de esos sitios y te aseguro que allí se hacían muchos muchos euros. Y en Granada... la ciudad de las tapas, todos los que estábamos allí currando nos preguntábamos horrorizados por qué la gente pagaba 6 euros por esa bazofia cuando con 6 euros en Granada te comías 4 tapas como Dios con sus 4 cervezones correspondientes... pero sí, es cierto que el grueso de los consumidores son jóvenes, por lo que la evolución no pinta nada, pero nada bien.

Estoy de acuerdo con Lucía en que hay que distinguir entre comidas basura. No es lo mismo una hamburguesa que una pizza. Y para los que no sepan la diferencia entre una hamburguesa de McDo y un bocadillo hecho con pan industrial, decirles que, por muy malo e insípido que sea el pan industrial, al menos carece del azúcar y la grasa que meten en el pan de hamburguesa, verdaderos culpables (y no tanto la carne) de su insalubridad.

¿Noticia a través de 'ABC'? ¿Pasan del segundo párrafo sin decir que la culpa la tiene Zapatero pero que, en realidad no arrasa gracias a Beni-16? Ni mirarlo merece la pena.


Todo es relativo y a veces caemos en el prejuicio y el elitismo intelectual (dime de qué careces). Alguna vez voy con mis hijos al McDonals y me tomo una ensalada sin aliño alguno ¿es eso comida basura y no lo son los bocatas del mesón del jamón, por ejemplo? ¿y las patatas bravas o la morcillita de Burgos? También voy, sola, alguna vez al Pans & Company, y de verdad que no entiendo por qué dices que es comida basura. Son bocadillos, es cierto, pero los hay mucho más sanos que lo que venden en cualquier otro bar. Ayer me tomé un "griego" (ahora que lo veo escrito veo que el nombre tiene guasa), que es queso blanco con lechuga, tomate y albahaca, con una cerveza. Menos calorías y menos grasas que cualquier otro menú. La comida basura la elige uno de entre la amplia variedad que hay, y no depende tanto de las etiquetas que les ponemos a determinadas cadenas.

La gente que dice que los montaditos y bocadillos son más samos que las hamburguesas??? De verdad un montadito de bacon con queso en pan industrial chungo es más sano¿¿¿ Desde luego que el que no se engaña es porque no quiere

Lo del ABC como fuente, me ha llegado al alma. Mikel, cuando te pasas, te pasas unos cuantos pueblos

Hay tropecientos locales de la cadena Pret-a-manger en Londres. A mí me ha salvado las cenas en no sé cuantas ocasoines. Las dos sopas diarias son excelentes, naturales, cremosas, llenas de hortalizas y verduras frescas y a un precio imbatible. Las bandejas con ensaladas o verduras hervidas y con salmón marinado o con carne al horno, más que buenas. Y los boles de fruta fresca,..¡lo que yo daría por encontrarlos aquí a cualquier hora y en cualquier bar!
La última vez que estuve por la noche, ya un poco tarde para los horarios londinenses de cena, cuando iban a cerrar, vinieron un par de personas de instituciones benéficas y se llevaron todo lo fresco sobrante. ¡Sorpresón! El camarero no explicó que es política de la empresa que lo fresco sea fresco a diario y recién traído del mercado.
Lo cuento aquí porque todavía no acabo de creérmelo...
Mercedes

También es interesante echarle un vistazo al divertido y divulgativo Big Mac Index que hace The Economist. Sorprende que los países donde es más caro un big mac son los nórdicos (bueno, esto no sorprende) y... ¡Brasil! En cambio, en Japón vale lo mismo que en EEUU.

http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/07/big-mac-index

de acuerdo, hay una gran diferencia entre comida rápida y comida basura. Como los meditarráneos "montaditos", tostas etc, son rápidos pero no basura.

http://schaeffers30.blogspot.com/

Acabo de cocinar un Gulash Austro-hungaro que ha estado 2 horas al fuego. No es rápido, pero mañana -y pasado- estará estupendo recalentandolo durante 5 minutos. Como guarnición, Spätzl y Col Lombarda. Facil y fast!

Hace tiempo que para referirse a la comida poco sana se desechó la expresión "comida rápida" (fast food) y se empezó a usar la más precisa "comida basura" (junk food). Me parece importante la diferencia porque, como ya han dicho, en Japón hay locales de comida rápida típicamente japonesa, basada en arroz, pescado, verduras, soja, sopa de miso, tofu, pequeñas lonchas de carne, etc., lo cual explica por qué es el primer país consumidor de "comida rápida". Rápida porque te la comes rápido en una barra, sentado o de pie, y generalmente tú solo, o porque es para llevar, pero no porque sea mala. Ojo que aquí los McDonald's también tienen mucho éxito, pero me da a mí que nos estamos confundiendo...
_
Además Japón es un país muy caro para según qué cosas; espero que no hagan un estudio similar relativo al gasto en cerveza, por ejemplo, porque Japón también ganaría. Pero es que aquí una caña cuesta por lo general entre 4 y 6 euros. Mayor gasto no significa mayor consumo.

Ayer cené lo que pillé de la nevera: un bocata hecho con un par de trozos de carne empanada que andaban por allí, con un par de pimientos del piquillo y un toque de aceite del molino. Total: 1'.
¿Cuenta como fast food?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal