La extraña dieta de Steve Jobs

Por: | 26 de octubre de 2011

Steve jobs manzana

Siempre que se muere algún personaje a quien admiro me pregunto cómo comería. No es morbo, sino más bien mitomanía: los hábitos alimentarios dicen mucho sobre las personas, y uno siempre quiere saber más sobre sus ídolos. La biografía autorizada de Steve Jobs que acaba de publicar el escritor Walter Isaacson satisface con creces mi curiosidad, e incluso la desborda con una catarata de detalles a cual más extravagante.

Que el creador de Apple era vegetariano era vox populi: ya en 2008 un artículo en la revista Forbes le describía como un adicto a "las verduras verde oscuro como los espárragos y el brécol". Lo que no se sabía es que la piel se le llegaba a poner un poco naranja de tanto comer zanahorias, tal como cuenta un amigo suyo en el libro. Desde muy joven, Jobs se sometió a toda clase de purgas, ayunos y dietas extremas, algunas consistentes en comer sólo uno o dos alimentos durante semanas. Las zanahorias aliñadas con limón, y poco sorprendentemente las manzanas, protagonizaban estas temporaditas de mononutrición con las que el estadounidense se castigaba el cuerpo. En 1977, segundo año de vida de Apple, no comió más que fruta.

La biografía cuenta que la lectura de 'Diet for a small planet', todo un hit en los setenta en EEUU, llevó a Jobs a abrazar el vegetarianismo. Isaacson afirma que la influencia del libro también tuvo algo que ver en sus dietas salvajes, de cuya eficacia trataba de convencer a los que le rodeaban. Jobs no perdía ocasión de evangelizar sobre las virtudes del veganismo y de las purgas, imagino que para horror de sus compañeros de mesa. Incluso defendía que cuando estaba a dieta de fruta no necesitaba usar desodorante. Para él el ayuno era purificador, y la digestión, un fastidio en el que desperdiciaba energía.

Después de que le transplantaran el hígado, decidió tomar sólo batidos de fruta. Pedía siete u ocho diferentes, los ponía en fila y los iba probando tras hundir en ellos la punta de una cuchara. Ninguno le gustaba, hasta que su médico le pidió que dejara de pensar en ellos como "comida" y los viera más como "medicina". Lejos de alejarse de las dietas, Jobs continuó con los ayunos cuando su enfermedad se agravó, desoyendo los consejos de los médicos. "Su mujer se enfurecía cuando llegaba a la mesa y se quedaba mirando en silencio su ordenador. 'Quería obligarle a comer', decía ella. 'El ambiente era increíblemente tenso en casa".

Isaacsons describe a Jobs como un ser muy exigente con lo que comía, y también muy tiquismiquis. Su hija Lisa relata cómo le vió escupir una cucharada de sopa al enterarse de que llevaba mantequilla. Según ella, sus obsesiones con la comida estaban relacionadas con su carácter ascético, con la idea de que se podía llegar a la iluminación a través de la abstinencia estomacal. ¿Influencia del hippismo y las filosofías orientales de su juventud? ¿Genialidad de un ser diferente al resto? ¿O trastorno alimentario de libro? Sea cual sea la respuesta, la excéntrica dieta de Jobs encaja a la perfección con su leyenda.

Hay 224 Comentarios

Omnívoro: por el placer de tu paladar, matan a miles de los que amo. Tú te comes los cadáveres de los que son mi familia. Por favor, no tengas el descaro de pedirme respeto. Tú no lo tienes para conmigo.

Cada vez tenemos más problemas asociados a la nutrición. Os dejo este link por si alguien considera que puede ser útil:
http://www.barcelonapsicologo.net/alimentacion-psicologos-barcelona.html

Aquí hay pruebas científicas sobre la efectividad del tipo de alimentación que llevaba Steve Jobs:

http://www.youtube.com/watch?v=Or9u9b5MGJc

buen articulo , el saber comer no se trata solamente de paladar si no de la mente.

Buen articulo. Lo unico que deberia corregir es el uso que ha dado al termino mitomanía. "No es morbo, sino más bien mitomanía: los hábitos alimentarios dicen mucho sobre las personas, y uno siempre quiere saber más sobre sus ídolos"
Significado de mitomanía: Del griego mythos (mentira) y mania (modismo). Se define mitomanía como el trastorno psicológico consistente en mentir de forma patológica continuamente distorsionando la realidad y haciéndola más soportable.

...no sé si la alimentación le jugó en contra o no, sólo sé que personas que no son veganas se mueren a los 20, a los 33, a los 42. Habría que hacer una estadística muy seria para oponerse o no a una dieta excenta de alimentos de origen animal.

muy interesante

Hola, he descubierto este blog mediante FB, por el artículo de La extraña dieta de...Por su perfil me encanta y no me lo voy a perder en lo adelante. A la vez tiene que ver con mi formación profesional.
Gracias y saludos,
Madelaine, de Cuba

De acuerdo total con el comentario de Tere!!! Lo de Jibs me lleva a la conclusión de siempre, nada de dietas especiales, come lo de siempre, pero poco, estamos sobrealimentados!!!! Fuerte que se haya arrepentido a ultima hora. Tenía una cabeza privilegiada, y eso pasa factura en tu vida, ser excéntrico tiene su parte buena, pero también mala

Interesante tema, gracias por la información sigan publicando.

Aunque no se ha publicado y tampoco sé si el libro lo menciona, todos los indicios sobre lo que se ha dicho sobre el cáncer de páncreas de Jobs parecen indicar que se trataba de un glucagonoma. Es un tipo de tumor pancreático que difiere mucho del más común y es potencialmente curable con cirugía. El hecho de que sufriera hipoglucemias, de que el patólogo se emocionara al ver el tipo histológico y que le trasplantaran el hígado son datos que concuerdan con dicha hipótesis. La pena es que el hombre en su fé dietética rechazó la cirugía hasta que aparecieron metástasis hepáticas diez meses después del diagnóstico inicial. Así es la vida de los visionarios: tienen una fé ciega en lo que creen lo cual les dá una fuerza sobrenatural para conseguir cosas que parecen imposibles. Pero si están equivocados, la mayor de las catástrofes es inevitable. Al final de su vida, en un raro alarde de humildad reconoció su error, error que le llevó a la muerte.

Si en lugar de llamarse Steve, se hubiera llamado Stephanie, se hubiera dicho que era anorexica desde el primer renglón. Los hombres tienen excentricidades y las mujeres, anorexia...

Lo mejor es mantener una alimentación sana y equilibrada, comiendo de todo en raciones moderadas. La dieta mejor valorada científicamente es la Dieta Mediterránea y es precisamente porque incluye todos los grupos de alimentos en su justa medida.

Interesante artículo. Es fascinante ver las costumbres bizarras de algunos en la mesa (y fuera de ella). Y sorprendente que alguien con una enfermedad tan grave no fuera consciente de que una alimentación tan limitada pudiera ser contraproducente.
También quería hacer una corrección de la traducción. Cuando habla de que la mujer de Jobs se enfadaba porque al sentarse a la mesa, en lugar de comer, se quedaba mirando el ordenador, en realidad, en el libro pone "lap", que significa "regazo". Igual lo has confundido con "laptop", que sí es ordenador (portátil).
Un saludo

Disculpa, Nidia... pero por casualidad ¿se te ha ocurrido buscar "mitomanía" en la RAE antes de hacer semejante comentario?

mitomanía.
(De mito1 y manía).
1. f. Tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciéndola, la realidad de lo que se dice.
2. f. Tendencia a mitificar o a admirar exageradamente a personas o cosas.

Desconfía de quien no le gusta comer.

El futuro de nuestra dieta está escrito y se llama Soylent Green... gracias mr Jobs por cocinar tan buenos productos!

Mitomania es el habito de mentir, que tiene que ver con esto?

Y no sería bastante recomendable que cada uno comiera lo que le diera la gana sin meterse con los demás?! Cada uno es dueño de su cuerpo para fustigarlo como le venga en gana... digo yo! que vivan los vegetarianos, los carnívoros, los veganos, los que sólo comen patatas y los que odian las setas. Viva la dieta de la manzana, la de la piña y la del cucurucho!! Olé!!!!

Es interesante ver lo injustificados que son los mitos periodisticos que nos venden. Jobs era habil en empaquetar tecnologia y venderla con estetica y funcionalidad. Nada mas y no es poco. Y como comidista y paciente era un desastre. Ni rastro de genialidad.

Se han dicho muchas cosas feas sobre el veganismo por aquí. Las personas vegetarianas tenemos que aprender a pasar de la gente que argumenta con sandeces e ignorancia (no digo que todas las personas consumidoras de animales argumenten así). Por ejemplo, hay un post más abajo de alguien llamado David (como yo) que atribuye la destrucción de selva brasileña para cultivar enormes plantaciones de soja a las personas que consumen soja, suponiendo que solo consumen soja personas vegetarianas. Pues bien, el 98 % del cultivo de soja del planeta (el 100% del procedente de brasil) se utiliza en el cebe de animales de la industria animal.
De hecho, la mitad del suelo cultivado del planeta se destina a cebar animales (que suponen un porcentaje muy pequeño del alimento humano total). No nos podemos permitir eso. Dada la situación, la cuestión no es si cada individuo se tiene o quiere hacer vegano, es que las sociedades occidentales (entre otros muchos cambios radicales) deben hacerse básicamente veganas. Un occidental que pasa a ser (básicamente) vegano ejerce entre la tercera y la cuarta parte de presión sobre la superficie planetaria, consume alrededor de 10 veces menos de agua dulce y supone entre 3 y 5 veces menos gasto para los sistemas sanitarios públicos. Son datos corroborados por la ONU.

Recomiendo un libro (que trata el tema alejado de cualquier proselitismo religioso o desde una actitud atacante) del novelista neoyorquino Jonathan Safran Foer: "Comer animales". Se puede descargar gratuitamente en PDF desde internet.

Salud y Liberación Animal

Hace tiempo salió en "El País" un artículo con fotos, sobre que comían las familias de diferentes paises y era brutal la diferencia entre la superabundancia de los paises ricos y la parquedad de la dieta de los paises pobres. Aquí andamos con Veganismos, macrobioticas, ortorexias, dietas Dukan y tontadas así y allí comen lo que pueden y dan gracias de poder hacerlo.
http://50maneras.blogspot.com/

Yo soy fanática de las frutas en especial de las manzanas en el embarazo de mi ultima hija el único antojo eran las manzanas, y hoy después de 7 años sigo comiendo manzana fría natural procesada y mi hijita es súper inteligente
Y todos me dicen q es por la cantidad de manzana q comí durante el embarazo
Pero en el caso de steve ., su genialidad no creo q pase por lo q come osi

Recuerdo la anecdota de una conversacion entre dos santos italianos, uno san Francisco de Asis, que hablaba de sus ayunos y de sus visiones misticas. Al parecer el otro santo dijo con una mas piedad que estas palabras mias que si no comia como Dios manda normal que viese cosas raras...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal