Cómo comer mejor

Por: | 22 de diciembre de 2011

Entrada escrita por Gonzalo Fanjul y Lucila Rodríguez-Alarcón, los dos co-editores del blog 3500 millones, y con el apoyo de Ana del Valle directora de proyectos de VBM ecodesign.

Si seguís este blog está claro que os gusta comer bien, y os alegrará saber que Mikel nos ha invitado porque le hemos convencido de que se puede comer todavía mejor. ¿Cómo? Al ejecutar las recetas de El Comidista podéis usar productos que además de buenos para vuestro paladar lo serán también para el resto de los seres vivos del planeta. ¡Qué no cunda el pánico! Os pasamos un par de definiciones sencillas y algunos consejillos muy prácticos, y veréis que esto más fácil que marinar el salmón.



LAS 5 REGLAS BÁSICAS PARA PODER ELEGIR

1) Ecológico = Sano

Estos son los únicos productos de los que tenemos la certeza que no contienen restos de productos químicos y que además su cultivo ha sido bueno para ellos y bueno para su entorno. Cómo reconocerlo: un alimento es ecológico siempre lleva este sello.

EU_Organic_Logo_Colour_OuterLine_rgb


2) De temporada

Los productos de temporada tienen mejor calidad y suelen proceder de sistemas de cultivo mejores para todos. Fuera de temporada es sinónimo de invernadero o de transporte en cámara frigorífica con conservantes. 

Sellojusto_r2_c23) Alimentos de fuera: siempre que se pueda, de comercio justo

Además de estar más ricos tenemos la certeza de que se trata de un alimento que ni en su producción ni en su comercialización ha necesitado de la explotación de otro ser humano o de la degradación del medioambiente. Cómo reconocerlo: en España debe llevar este sello.


4) Los empaquetados, cuantos menos mejor

Y, si podemos elegir: cristal, papel, cartón o bioplásticos compostables (estos escasean, pero son los mejores) antes que lata y plástico.

5) Lo que no encuentres, pídelo

Estos productos podrían ser habituales y tener el mismo precio que el resto. Solo exigiéndolos empezaremos a encontrarlos en nuestros comercios.

EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA SALIR DEL PASO

Frutas y verduras

Elegir siempre productos de temporada y locales. El origen siempre debe venir especificado y estar visible para el cliente, y si no debéis preguntarlo. Por cierto, cada vez hay más productores locales que sirven a domicilio pedidos online de productos frescos y, en general, ecológicos.

Frutas tropicales

Hay mucha producción ecológica nacional, pero si se trata de productos de fuera es muy difícil encontrarlos en las redes españolas de comercio justo. Sólo recordar que, salvo que sean ecológicos y justos, si vienen de lejos estos productos no son tan frescos – siempre llevan conservantes – y debemos informarnos sobre cómo se han producido.

Huevos

Que por lo menos sean de gallinas criadas en libertad. Para eso el código impreso en la cáscara debe empezar por 0 o por 1. Entre 3 y 4, el primero es menos malo.

Carnes

Mejor ecológicas. Y, si no puede ser, con los pollos suele ser más fácil porque hay de corral. Con el resto no queda más remedio que preguntarle a nuestro carnicero. Al cocinarlas hay que tener cuidado: estas carnes pueden ser un poco más duras y de sabor más fuerte (saben a carne, vamos).

Leche

Pasteurizada (fresca), mejor que cualquier otra, ya que es la que mejor conserva sus cualidades originales.

Chocolate, cacao, café y té

Siempre de comercio justo. Su calidad es infinitamente superior, se encuentran ya en multitud de sitios y se pueden almacenar. Aquí sí que no hay excusa.

Azúcar

Si es refinada da igual que sea blanca o morena – esta última es blanca pintada-, lo importante es el producto de base (remolacha o caña de azúcar). Si es de caña de azúcar de fuera mejor que sea de comercio justo.

Nos dejamos muchas cosas, pero con esto ya tenéis algunas pautas para poder comprar mejor comida. Muchas veces es difícil encontrar productos buenos en España, pero la culpa la tenemos nosotros porque no los exigimos y nos conformamos con alimentos de peor calidad en todos los sentidos. En la mayoría de nuestros países vecinos europeos, cualquier supermercado de barrio tiene los productos ecológicos y justos necesarios para hacer un buen menú. Sin ir más lejos, los productos de Suchard en el Reino Unido se producen con cacao de comercio justo mientras que en España nos llenan de turrón hecho con un cacao de dudosa procedencia...

Hay 70 Comentarios

www.menfoodspain.com
Nueva publicación de restaurantes para todos vosotros.

- En España http://menfoodspain3.blogspot.com
>> Ceuta
>> A Coruña
>> Guadalajara
>> Cantabria

- En el Resto del mundo http://menfoodspain2.blogspot.com
>> París

- En Recetas http://menfoodspain.blogspot.com
>> Un receta especial HAMBURGUESA CASERA. Riquísima

Esta semana se ha multiplicado en un 700% las visitas a nuestra Web. Mil gracias a todos los que nos estáis haciendo promo y nos enviáis esos lugares tan especiales.
Y para no variar... recomendadnos a vuestros amigos y que nos den un "Me Gusta" en Facebook.

Además hemos añadido en la Web un apartado de Webs amigas, dado que nos ayudan también en la Publio y en la participación de sus foreros.

Gracias a todos.

[img]http://menfoodspain.com/publi3.jpg[/img]

www.menfoodspain.com

El motivo de escribiros es que he creado una web para recoger restaurantes, recetas, lugares de reto, sitios especiales, sitios donde poder comer mucho y por poco precio, eso si con calidad.

Os invito a que nos enviéis lugares tipicos de vuestra ciudad, de fuera de españa, recetas familiares... Pero no los restaurantes tipicos CHISTU, ASADOR DONOSTIARRA "que seguro se come bien ¿?" pero dejando el riñon, no, lo que buscamos son esos rincones donde uno va que son poco conocidos, incluso cutres por fuera pero que una vez dentro uno puede abandonarse a comer y sale orondo de placer culinario y de saciedad bien pagada.

Nos podeis mandar fotos del lugar, de vosotros comiendo un platazo de allí, recetas vuestras, de la abuela, de la madre....

Todo lo que recibamos lo estudiaremos y lo publicaremos en nuestra web y blog.

Bueno muchas gracias a todos de antemano.

Nuestra web es http://www.menfoodspain.com
Facebook http://www.facebook.com/menfoodspain/
Twitter http://twitter.com/menfoodspain

Muy buen artículo, me gusto i al igual que la fruta, el pescados y mariscos contra más frescos mas deliciosos, y creo que en mi web podréis encontrar una exquisita variedad de pescados y mariscos frescos sol por encargo, de esta manera se asegura la calidad de los productos.

Últimamente hay muchas páginas web que se dedican a la distribución de fruta y verdura ecológica,y esto es una genial idea para los que somos amantes de estos ya que conservan toda la frescura del producto, encima fomentan las ayudas a los agricultores de toda la vida :)

un saludo!

Voy a ser políticamente incorrecto, pero me han regalado una cesta de productos ecológicos y las seis cosas que he probado me han sabido a rayos. Un chocolate insípido, una mermelada de berenjenas que ha ido directa a la basura tras probar una cucharada, un refresco de algo remotamente parecido a la cola que era como un desatascador y un paté (?) que debía ser de piedras, vista su textura (y su sabor). Por otro lado, cada vez que intento comprar algo ecológico a) me las veo y me las deseo (a no ser que sea tofu o cosas de soja que, no sé por qué, invaden estas tiendas) y b) cuestan un huevo, cosa que no entiendo. No lo entiendo porque si no llevan fertilizantes, conservantes, saborizantes y anabolizantes, son cosas que el agricultor no compra y, por lo tanto, el coste de producción es menor. Entonces ¿por qué demonios son tan caros?. Yo lo siento por los vituperios que me voy a llevar, pero de momento paso, siempre tengo la sensación de que tengo que elegir quién me engaña: si un ejecutivo encorbatado de una multinacional o un perroflauta...

Es un lujazo tener un cocinero con tu arte y que tenga presente lo que es el comercio justo.

Felicidades por dar a conocer una alimentación que necesitamos.

Buen artículo!

Gracias Mikel por el tema que has lanzado. Tú ya has probado nuestros productos Ecológicos y claramente hay diferencia en el sabor y en la tranquilidad al tomarlos.
No comparto los comentarios que dicen que son más caros, para nada. El tema está en la distribución, cuando pasa por varias manos y cada uno va incrementando el precio. Pero cuando se nos compra directamente a los productores la cosa es MUY DISTINTA.
Mirad, por ejemplo, una Caja Normal de 10 kilos entregada a domicilio en Madrid son solo 28,00 euros (iva incluido). Son 10 kilos teóricos, que realmente son unos 11 a 13 kilos. Calculad como sale el precio. Inmejorable. Y llevado a casa. Y fresquisimo.
Os invito a conocer "La Trailla" en www.trailla.es y a escribirnos a [email protected]

Hace ya tiempo que se está dando gato por liebre, o sea productos "normales" en lugar de ecológicos. Si se falsifican billetes de banco y bolsos de Vuitton ¿cómo no se va a hacer lo mismo con las patatas?

Todo esto está de puta madre para el que va sobrao de tiempo y sobre todo de pasta. Para el resto de los mortales: HACENDADO.

La leche pasteurizada (que no fresca) es más rica, conserva mejor sus vitaminas y la estructura de la micela de caseína. Pero consume mucha más energía ya que requiere refrigeración en toda su vida (producción, transporte, almacenado en tienda y en casa). No está mal recordar que el refrigerado es el principal gasto energético en supermercados y entre el 15-20% en las casas... La energía para mantener la leche a entre 4-6ºC puede no ser tanta en países del norte pero es considerable en España. Así que la decisión no es tan sencilla, sobre todo si después vamos a hervir la leche en casa al calentarla, lo que es un proceso en general más agresivo con la leche que el UHT (temperatura más alta pero durante tiempo muy corto)

Yo, más que ecológico, prefiero consumir productos elaborados cerca de mi casa en Vitoria y comprarlos en tiendas de toda la vida: huevos de Rafaela, que tiene una granja a 20 km de mi casa; queso del pueblo de Larrea; cerveza Baias, de un pueblo a 30 km de Vitoria, patata de Alava, verduras de los caseros de los alrededores que venden en el mercado los sábados. Nada de esto es ecológico, pero sí muy sano, hecho con cariño, por gente que intenta hacer una agricultura sostenible y a precios mucho más razonables que los que llevan el sello "ecologico"

http://www.compramariscoonline.com/


Falta el marisco, el de las Rías Gallegas, es el mejor.

yo estuve un tiempo creyendo en todo esto de lo ecológico y tratando de comprar lo más sano para mí y mi familia. recorría más de un kilómetro para ir a la frutería especializada en ecológicos más cercana a mi casa. pero hoy por hoy he dejado de hacerlo y estoy harta. creo que nos engañan un montón . me he enterado de que a veces tienen cosas peores todavía que los pesticidas y que a menudo los compran a proveedores de pequeñas huertas que no tienen inspecciones ¡ y no te imaginas todo lo que le arrean a las verduras y frutas! hasta pesticidas prohibidos! engañan porque ellos dirán que si se estropea la cosecha no se van a quedar sin comer. Así que sintiéndome como el quijote contra los molinos de viento, me harté y lo dejé. solo compro los huevos ahora

Como siempre ocurre con las generalizaciones, lo normal es leer un montón de vaguedades acerca de los alimentos.

Hay varios comentarios que ya han señalado algunas inconsistencias del artículo, como recomendar los productos que menos impacto causan pero luego señalar que los de comercio justo son mejores.

No he leído todos, por lo que no sé si alguien habrá tratado el tema del chocolate de comercio justo como ejemplo de lo falso del binomio calidad =biológico=comprometido socialmente o lo que queráis poner.
Yo soy socio desde hace muchos años de Oxfam y al principio consumía cacao procedente del comercio justo hasta que me harté, claro.
El chocolate llega con muchos defectos especialmente debido a una mala conservación, carece de brillo, funde mal en boca y suele tener una capita blanca en el exterior señal de almacenamiento en malas condiciones de humedad y/o temperatura.
En este producto el saber hacer y la tecnología, a la vez que la formación de los que lo hacen, son básicos prefiero las marcas españolas ( excelentes) a estos chocolates.
Por lo demás saludo el debate y me apunto a los de exigir productos y consumir productos de temporada.

Añado un enlace muy interesante para alimentar la polémica de si ecológico = sano

http://amazings.es/2011/12/08/sin-conservantes-ni-colorantes-y-por-que-no/

Empezaré por defender la entrada de hoy, no me parece en absoluto fuera de lugar. Nuestro consumo de recursos genera un impacto, de diversa índole (huella ecológica, de carbono, hídrica, etc.), sobre los límites del planeta . Los alimentos, y la agricultura e industria que los genera obviamente también. Por tanto, el cambio de ciertos hábitos redundará en nuestro beneficio. En este sentido, la agricultura ecológica (definida reglamentariamente con sus directivas y todo) supone, de forma general, para un mismo producto producido en el mismo lugar un impacto mucho menor (hay mucha literatura al respecto). Por tanto, que un cocinero, por fin en nuestro país, haga cierta defensa de estos alimentos no me parece nada mal.

El argumento de que es lo mismo lo ecológico y lo convencional es falso en varias vertientes. Por ejemplo, lo controles adicionales que supone (con sus fallos como todo) no los tiene la convencional. Del impacto ambiental lo dicho, simplemente hay que pensar en los productos fitosanitarios y las labores culturales de conservación de suelos (si es cierto que todavía hay carencias en la reglamentación, por ejemplo en el uso del agua).
Así que ya tenemos una buena razón, la ambiental.
Respecto a la cuestión organoléptica, es cierto que no siempre lo ecológico sabe mejor, pero sí ocurre muchas veces. Las variedades locales, el que sean productos más frescos normalmente, los métodos permitidos de manufacturación y conservación, etc. ayudan a explicar esta cuestión.
Respecto a la salud, parece que todavía queda mucho por estudiar al respecto. Hay que pensar que si se respetan los condicionantes sanitarios impuestos a la producción de alimentos no deberían existir problemas en ningún caso. Pero, a falta de conclusiones definitivas, la agricultura ecológica es menos sospechosa por sus controles y condicionantes. Luego está la salud ambiental (calidad del agua, del aire, del suelo, etc.) que implicaría la AE a nivel global.
Respecto a lo socioeconómico, pues depende quién y cómo se desarrolle. No es lo mismo pequeñas cooperativas o grupos locales de consumo que el Carrefour o Corte Inglés vendiendo lo ecológico. Respecto al precio, hay que considerar los costes asociados. Además, los proyectos de agricultura ecológica también buscan un comercio justo, donde el concumidor haga viables estos y la calidad de vida de los productores. Todos deberíamos saber que el precio que se paga por un tomate o melocotón es irrisorio muchas veces, no cubriendo en origen los costes del agricultor, debido a intermediarios y condiciones de los grandes supermercados.
Alguien habla también de seguridad alimentaria y me sorprende. No me parece a mí que la agroindustria esté asegurando la tal llamada seguridad alimentaria, más bien lo contrario.

Respecto al comercio justo, pues depende de sí hablamos de productos de consumos cotidiano (café, ropa, azúcar de caña, etc.). En este caso no me parece mala opción elegir estos productos. Pero es claro que hay que valorar si merece la pena el impacto ecológico y social. Muchos de estos proyectos de comercio justo están dando muy buenos resultados en la calidad de vida de los productores.

Cuando se critique a la AE o al CJ, pensad en el impacto de su análogo convencional. No todo es lo mismo, aunque se pretenda propagar esta idea.

La agricultura ecológica, como todo en esta vida, puede mejorar, pero de entrada suele implicar menor toxicidad a humanos y a ecosistemas, así como menor consumo de energía, sobre todo para la fabricación de los fertilizantes químicos de síntesis. Sí que es cierto que si las dosis de estiércol son excesivas, o no se fraccionan adecuadamente, o no se entierra tras su aplicación, pueden originar lixiviación de nitratos y una elevada volatilización de amoniaco y emisiones de N2O que contribuyen al calentamiento global. Por eso, repito, es susceptible de mejora. En cuanto al rendimiento, si bien suele ser menor (a veces solo un 15% menor) y por tanto implica un mayor uso de la tierra, hay que destacar que respeta más la biodiversidad del suelo y mantiene su contenido en materia orgánica. Hay gran cantidad de literatura científica que avala estos comentarios. Otra cosa es el márketing, los fraudes (que existen también en los alimentos de agricultura convencional) y el problema del precio. Bueno, podría seguir hablando de otros aspectos, como contenido nutricional, calidad organoléptica, etc pero se haría muy largo....

Y feliz año!!

Qué mal humor tienen algunos en cuanto sacas un pie del camino. No está mal una entrada pro consumo responsable. Además, mirando a la derecha se puede ver que Mikel publica su entrada en el blog de los entrevistados.
Yo me he quedado planchada con los pollos de corral que no salen al corral.

Muy interesante. No sólo de entrevistas (tronchantes) al melón con jamón vive el hombre (ni la mujer, claro) Pintamonas, ¿realmente es necesario darle al morapio en ayunas? Tu mismo, si te gusta ir de absurdo, pues nada, ánimo

Lo siento, pero ecologico=sano es falso. Llevado al extremo podemos pensar que un cultivo de cicuta o de amanita faloide ecológico sería sano... pero no, continuaría siendo tóxico.

También convendría recordar que el primer reglamento europeo de producción ecológica que data del año 1991 prohibía explicitamente que la producción ecológica se anunciara en función de sus beneficios para la salud, puesto que no están demostrados. En las siguientes versiones este apartado se eliminó subrepticiamente, pero si vas a la pagina oficial de agricultura ecológica de la Unión Europea en ningún momento se habla de suspuestos beneficios para la salud.

Por último los meta-análisis más completos sobre el tema han llegado a conclusiones similares, no hay diferencia sobre los efectos para la salud entre producción ecológica o convencional.

Todo esto sobre salud. Si hablamos de seguridad alimentaria la comparación deja en muy mal lugar a la producción ecológica.

Hi Mikel, en tu busqueda de la polemica perfecta, como siempre, invitas a estos muchachos para que le den cera, que anfitrion tan cab*on eres, parece que aguantan la tomatada general.
En mi opinion lo eco-bio-justo, es solo una marca mas en el mercado global, lucha por hacerse su hueco y en su lucha cae en la mismo errores que los demas, en lo eco solo me vale el huerto que tu te curres, las gallinas que tu mismo cries, todo lo que sea mercardo como tal se comporta. ¿Que creer? Chi lo sa.
Saludos Mikel and Friends, y bloguer invitados

No tenía ni idea de que el tipo de empaquetado influyera en la calidad y la salubridad del alimento..

Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi firma.

¿te ha tocado la lotería y ahora contratas a negros?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal