Pollo encebollado con aceitunas

Por: | 13 de diciembre de 2011

Pollo encebollado aceitunas
Muslo y pechuga. / AINHOA GOMÀ

 

Podría jurar que el pollo con aceitunas es una de mis combinaciones favoritas de todos los tiempos. Es como si el ave fuera el alimento perfecto para recibir a las olivas y su potencia salina, aunque también es verdad que éstas me gustan con casi todo: el producto más lacio cobra fuste con una inyección de alegría olivácea. Tengo una amiga un poco excéntrica con la comida que no puede verlas ni en pintura, y siempre me pregunto cómo sobrevive. Claro que tampoco le gusta la mantequilla ni la mayonesa, por lo que sospecho que en realidad es una extraterrestre haciéndose pasar por humana, como David Bowie o Michael Jackson.

Pero bueno, volviendo al tema que nos ha traído aquí, el pollo de hoy viene, además de con aceitunas, encebollado. Una mala noticia para los detractores de la cebolla, que también los hay, pero buena para el resto ya que su dulzor viene al pelo con los demás ingredientes. Los melindrosos a los que les dé asquito la textura del bulbo pochado siempre pueden pasar la salsa por el pasapurés, como hacía mi madre cuando yo era pequeño e idiota. 

Lo más importante en este guiso, aparte de hacerlo con un pollo no mutante (a poder ser de corral), es dar con unas aceitunas negras poderosas y con carne. Las que suelen vender en las tiendas de alimentación marroquí o árabe son especialmente adecuadas, aunque cualquier equivalente nacional puede servir. Si empleas aceitunas sin hueso el plato tendrá menos gracia que un chiste de Manolito Royo, así que nada de tonterías.

Dificultad

Para alcornoques.

Ingredientes

  • 1 pollo cortado para guisar
  • 200 gr de aceitunas negras
  • 3 tomates enteros de bote
  • 3 cebollas
  • 2 cucharadas de vinagre de Jerez
  • 1 cucharada de miel
  • 1 cucharadita de tomillo seco
  • 1 cucharadita de pimentón dulce o picante
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta negra

Preparación

1. Cortar la cebolla en juliana. Picar los tomates.

2. Salpimentar el pollo y dorarlo con un chorro de aceite en una cazuela grande. Dejar que los trozos se doren bien por cada lado, sin marearlos.

3. Retirarlos de la cazuela, bajar el fuego y añadir la cebolla. Tapar y dejar que se poche lentamente unos 30 minutos, moviéndola de vez en cuando.

4. Incorporar el tomate, el pimentón, el vinagre, la miel, y el tomillo. Remover y añadir el pollo. Mojar con un poco de agua (unos 100 ml), tapar y dejar que se haga a fuego muy suave entre 45 minutos y una hora, hasta que la carne esté bien hecha y se separe de los huesos. Si el pollo es de corral puede necesitar más tiempo.

5. Escaldar las aceitunas un minuto en agua hirviendo para que pierdan un poco de sal. Incorporarlas al guiso y cocer entre 5 y 10 minutos más destapado. Corregir de sal y servir. Si se deja reposar unas horas, o de un día para otro, está mejor.

Hay 52 Comentarios

Esta receta la he probado con aceitunas negras Kalamata y me ha encantado. Os recomendamos hacerlo con Kalamata.
Desde Salazonarte:
http://www.salazonarte.com/

¿Cuándo se añade el pimentón?. Yo creo que nunca, pero como está en lo ingredientes pues yo lo añadí, la verdad está muy bueno el pollo pero con el pimentón se queda distinto...... En fin el próximo sin pimentón-

Me encantó la receta, soy adicta a las aceitunas, lo uso en los estofados, ensaladas, pastas, uff, cuando estaba embarazada comía tantas, que pensé que mi hijo saldría morado! jajaa.

Deliciosa receta !! Quedó tal cual la foto y realmente sabe mejor al día siguiente.

Buenos días a todos. Ayer domingo, y como manda la tradición en mi casa, comimos pollo, y aproveché para hacer esta receta con alguna variante. En primer lugar, al guiso le añadí una patatilla, además usé vinagre de vino porque no tenía de Jerez, y no escaldé las aceitunas, las lavé un poco y las eché así, en vivo... y a pesar de que mi compañero cuando vio lo que estaba haciendo torció el morro, en cuanto lo probó se le cambió la cara... estaba buenísimo. Gracias Mikel

Nobody expects the fat's inquisition!

Siempre que no os gusten las frutas, o no esteis tampoco a dieta; Podeis seguir utilizando el clásico aceite de oliva o de girasol, la sal y la pimienta, y las típicas patatas fritas; Llenas de grasas e hidratos de carbono extra. Que rapidamente asimilareis como más y más grasas para el cuerpo ya bastante saturado de las mismas grasas. En vez de las más saludables y sanas frutas y verduras llenas de agua y además de muchos y sanos componentes, y de muchas vitaminas. En;
Lo mismo para los que estes a dieta, pero con un filete de pescado o merluza, al horno, o como los langostinos a la plancha, con el zumo exprimido, por encima además, de una naranja o de mandarinas. Y con especias varias; como las de Hierbabuena, Tomillo y de Menta. Servido con guarnición de tomates, manzanas, espárragos, peras, kiwis, y remolachas. Y hasta de naranjas o mandarinas. En vez de las típicas patatas fritas.

Con lo del pimentón creo lo mejor es entre el paso 3 y 4. Es improtante echar inmediatamente después el vinagre, para que no se queme. De todas maneras que lo confirme Mikel

Estoy probando tu receta, pero se te ha olvidado decir cuando poner el pimentón que aparece en los ingredientes... No soy el único, lo han preguntado ya un par de veces por aquí.

Al hilo olivarero, diré que uno de los recuerdos gastronómicos más exquisitos que tengo es el del filete de ternera empanado que nos ponía mi madre, acompañado de una cuadrilla de aceitunas ¡ con hueso!... hummm. No es que yo sea excesivamente aceitunera a palo seco, pero cuando lo pienso veo que en mi cocina hay bastante olivilla: acompañando unas hamburguesas, con el cuscús, con conejo estofado, un pan de aceite y aceitunas para empapuzarse... ¡¡¡ VIVA LA OLIVA!!

Hola Mikel,
Esta mañana, tempranito y a las carreras, he leído el título de la entrada y como no soy demasiado amigo del pollo ni del encebollado he pensado que si acaso ya te comentaría a la noche y así leía la mayoría de comentarios que hubiera. Lo de cocinar con aceitunas es algo que en mi casa se hacía con cierta frecuencia de siempre (una abuela aragonesa casada con uno de Reus aportan mucha cultura olivar). No entiendo que se critique la foto porque a mí es de las cosas que siempre me gustan de tu blog, son ilustrativas y bien hechas, pero bueno para gustos los colores.
Un saludo
Por cierto, pregunta para el "Aló", ¿lees todos los comentarios?, ¿incluso los que llegan tarde o días tarde?

y con el conejo! es cierto, tenemos que aprender de italianos, un buen amigo hacía este magnífico guiso en su restaurante, conejo a ligure (es decir, de liguria) con las aceitunas como pieza clave!
http://grassoz.files.wordpress.com/2008/02/coniglio-res.jpg?w=466&h=493

Me encantan las aceitunas, me pegan en cualquier sitio, como dices tú, últimamente me ha dado por comer pizzas plagadas de aceitunas negras ;) Y hace nada hice pollo con tomate, mozzarella y berenjenas y me dio pena tomarme el último "bocao" de lo bueno que estaba todo ello. Un día haré tu plato, que tiene una pinta maravillosa.

Yo vivo con Alguien que ODIA las aceitunas, las alcachofas y el chocolate, imagínate que suplicio :P Debe de ser un extraterrestre de la misma expedición de tu amiga jajaja

¡Qué buenooooooo! y la idea del cuscús como guarnición me parece estupenda. Mmm, parece que lo estoy saboreando ya.
¿Pequeño e idiota?¿Manolito Royo?¿extraterrestres haciéndose pasar por humanos? Te veo peleón hoy, Mikel, pero parece que nadie tiene ganas de indignarse. Será que está todo el mundo ocupado, salivando con la receta :-)

Lo hice hoy para comer y quedó exquisito! todo un éxito!! Gracias.

Oyoyoy me la pido! Lo malo va a ser encontrar las aceitunas porque las de aquí son unos bodrios impresionantes (importados de España, by the way). Cuando la gente se queja de que se exporta lo mejor y lo peor se queda en la madre patria me rio yo bastante... pero mucho mucho.

Mikel, me imagino que está muy sabrosa.
Te invito a hacer esta receta de una amiga, que seguro te va a gustar también.
http://cocinaalminutoconcomida.blogspot.com/search/label/Linda
Un abrazo.

Mi marido debe ser del mismo planeta que tu amiga, tampoco le gustan ni la mayonesa, ni las aceitunas. Yo en cambio no entiendo mi mundo sin ellas, mi abuelo cuando era pequeña me llamaba "el pequeño tordo" por la cantidad de aceitunas que era capaz de comer. No soy muy fan del pollo la verdad, en la mayoría de sus variantes me parece insulso, pero esta receta la probaré seguro, aunque solo sea por mis amadas aceitunas, mmmmm.......

Es una receta muy marroquí. A nosotros nos pusieron uno en Larache que era para comerlo de rodillas y con cirios en las manos. En cuanto a las aceitunas, las que yo como me las preparo yo mismo. Cuando llega la temporada me preparo tres o cuatro kilos y tengo para todo el año. Son fáciles de preparar y en tarros de vidrio duran un montón.
Por cierto, no me cuestan nada. A todos los ayuntamientos de Alicante y pueblos limítrofes les dió desde hace tiempo por llenar los parterres y rotondas de olivos y están a reventar de frutos. Aunque antes solo teniás que pelearte con los jubilatas ahora, con la crisis ya he visto gente recogiendola en plan casi profesional para venderla y sacarse unas perras.

Aceitunas de Aragón, me gustan más... (sin tito, estamos en crisis "pa pagar dentistas") B-)

Pues tiene buena pinta, nunca se me habría ocurrido esa mezcla. Respecto a tu amiga me siento identificado con ella, a mi lo que no me gusta es el tomate crudo ni las patatas fritas y la gente también me mira como un bicho raro por eso :P

Saludos.
www.cocinaparasolteros.es

Uhmmm, pollo de corral, aceitunas negras (coincido que son difíciles de encontrar de calidad) y ¿tomate de bote? . ¿es que no hay tomates frescos en la península en estas fechas, o es solo por "comodidad"? :- )) .
De resto, me encanta la receta, es práctica y sabrosa ¿por qué no se me ocurrirá hacerla con mas frecuencia?
Saludetes

Ya es hora de que vayamos incluyendo las aceitunas en la cocina como parte de platos más complejos. Que tengamos que aprender de italianos o centroeuropeos teniendo aquí los mejores olivos tiene delito. Además convinadas con pollo. Animal humilde y despechado que se empieza a revalorizar con lentitud y justicia. Si tienes tiempo y curiosidad te recomiendo que veas lo que un genio es capaz de hacer con pollo. Altísimo nivel en Zaragoza: http://mundomediterraneo.blogspot.com/2011/12/restaurante-la-senda-sentimientos-desde.html

ésto tiene muy buena pinta y fácil de preparar, para los que no le gusten las aceitunas, podrían probar con una pasas, orejones...hay que ponerle imaginación!!!

Qué sería de nosotros sin las madres que nos cuidan cuando somos idiotas… A mi también me gusta la combinación pollo + aceitunas, en eso no he sido nunca extraterrestre.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal