Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras).

El bizcocho de la seducción. / AINHOA GOMÀ
Irene: Llevo mucho tiempo enamorada de una chica y me gustaría conquistarla con una merienda-picnic. Además de un mantel a cuadros y una cesta bonita, he pensado en tu bizcocho salado de peras, queso azul y nueces, pero no sé con qué vino blanco acompañarlo. ¿Me podrías recomendar alguno? Estoy enamorada y no quiero abusar de ella. Por lo tanto, espero que tu recomendación vinícola sea suave y suficiente para conquistarla con sus facultades intactas por el alcohol. En caso de que la chica se vaya corriendo antes de empezar el picnic, ¿qué vino y aperitivo para fracasos sentimentales me aconsejas?
Querida Irene, relájate, la gente no se va corriendo así como así antes de que le pongan la mano encima. Que no quieras emborrachar a tu enamorada y abusar de ella en un ribazo dice bastante de tu sensibilidad, y seguro que al final triunfará el amor. Y después de este momento Elena Francis lésbica, vamos con la bebida. Sin tener mucha idea de vinos, te recomiendo un blanco que me encanta y que creo iría bien con el bizcocho salado: el Riesling de Sumarroca. Ante los fracasos sentimentales, a mí el Don Simón con coca-cola siempre me ha funcionado, sin aperitivo ni nada, a palo seco.
Silvia: Me gustaría saber qué condimentos de la cocina oriental consideras básicos para tener en casa y que sean fáciles de conseguir. Tipo el aceite de sésamo o el tahini, la salsa de miso...
Querida Silvia, veo que tu concepto de cocina oriental es bastante amplio porque va de lo árabe a lo japonés. Es difícil ser específico abarcando medio planeta, pero en fin, te diré lo que yo tengo en casa: vinagre de arroz, mirin, salsa de pescado (nam pla), salsa de soja, salsa de chili dulce, garam masala, curris de todo tipo, tahina y todas las especias habidas y por haber (comino, cardamomo, cayena, semillas de cilantro molidas, cúrcuma, pimentón, etcétera).
María José: Me gustaría tener la clave para conseguir un bizcocho de esos esponjosos y que parecen desmigarse.
Querida María, no batas en exceso la masa una vez incorporada la harina. Y quizá un poco de bicarbonato además de la levadura ayude.
Xavi: Los Reyes Magos me han traído una de esas cajas de silicona que pueden ir al horno para cocinar en papillote. Sé que es muy sano y que el pescado sale rico, pero no consigo quitarme el prejuicio de encima... Hacer verduras en el horno y al vapor me parece un rollo y el pescado en papillote me acaba pareciendo muy feo, como comida aburrida de hospital. ¿Se te ocurre alguna receta o alguna forma de usar la dichosa cajita de forma más resultona o más atractiva?
Querido Xavi, comparto tu aburrimiento con esta clase de técnicas, pero debes pensar que no sólo son sanas sino que conservan el sabor de los alimentos mejor que otras más divertidas. Usa la imaginación, tira de especias y de hierbecitas, ponle un poco de vino o de licor, salte en resumidas cuentas del gris pescado al vapor de hospital. Y si lo que sale te parece feo, pásalo a una fuente de horno, pégale un golpe de grill a temperatura máxima para que se dore y ya verás cómo mejora.
Elva: 1. Me encanta tu blog, lo leo siempreeeee, y si algún dia me lo pierdo, lo leo al día siguiente, comentarios incluidos. 2. ¿En la vida real eres así de borde? Tienes una rabia seca que me cautiva. 3. Y qué más da tu orientación sexual, estás bueno y punto. Si ninguno de nosotros vamos a conseguir nada contigo seamos de una acera u otra. 4. ¿Cómo hago para qué el arroz me quede suelto, para ensaladas y eso?
Querida Elva, 1. Eres un poco depravada, eso que haces no está bien. 2. Además de estar buenísimo, ser inteligente, cultivado y nadar en dinero, en la vida real soy una persona entrañable. Dulce, amable, cariñoso... siempre me parece bien todo y no me enfado nunca. Aun así, personas de mi entorno insisten en llamarme "búfala" o en compararme con personajes como Mrs. Trunchbull, y no entiendo por qué. 3. A ver, tampoco hay que descartar así de plano que no vayáis a conseguir nada conmigo... Aunque quizá debería consultar antes qué dice el Libro de Estilo de EL PAÍS sobre los encuentros furtivos entre periodistas y lectores, no me vaya a meter en un lío. 4. Esta es la pregunta para disimular, ¿no? Ay, pillina... Cuece el arroz con mucha agua, sal y un chorrito de aceite unos 20 minutos, y cuando ya esté, pásalo por agua hasta que enfríe del todo. Escurre bien, añade un poquito de aceite más y remueve.
Vídeo promocional de la nueva escuela infantil de cocina del Comidista.
Carlos: He visto en varias recetas de postres que te piden suero de leche. Lo he buscado hasta en grandes superficies sin éxito. ¿Dónde puede conseguirse? También probé un método casero para separar el suero y el requesón a partir de leche fresca y unas gotas de limón, pero fue un fracaso.
Querido Carlos, en efecto, el suero de leche o buttermilk es muy usado en la repostería europea y norteamericana. Quizá lo encuentres en tiendas de productos británicos o estadounidenses, aunque no es fácil verlo por ahí. Aquí tienes una receta para hacerlo en casa, cortesía del blog Uno de Dos.
Alejandra: Mi diatriba existencial versa sobre los huevos. Mi abuela tiene gallinas en un pueblecito alcarreño, y parte de la producción ovícola la reparte a la familia. Estos huevos "caseros" no vienen con fecha de caducidad impresa, por lo que me pregunto cuánto tiempo los puedo tener en la nevera sin peligro de transformar ésta en un experimento biológico.
Querida Alejandra, qué bonita diatriba. Los huevos en teoría duran un mes, pero hay estudios que demuestran que correctamente conservados aguantan hasta 10 semanas.
Lucía: Existe en mi familia, tanto en la natural como en la política, la bizarra costumbre de plantar en el medio del bol de guacamole el hueso del aguacate, con el argumento de que así no se oxida. Yo no sé si es pura ignorancia la suya, o la rara soy yo; ¿qué opinión te merecen a ti estos hechos?
Querida Lucía, siento comunicarte que la rara eres tú. Yo también hago lo del hueso. No sé si tiene alguna explicación científica, pero es de esas prácticas de brujería alimentaria que me encantan. También te diré que mi lado racionalista-escéptico me lleva a ponerle limón -antioxidante natural- y a no echarle la sal hasta el último momento para que no ennegrezca.
Kepa: ¿Thermomix sí? ¿Thermomix no? Llevamos tres años pelando la pava de si comprar esta navaja multiusos para la cocina, pero al final llegamos siempre al mismo punto: ¿realmente valen la pena los 900 euracos que cuesta? Y otra duda que me asalta este apocalíptico 2012: ¿el hecho que los López Iturriaga hayais tomado al asalto los dos buques insignia del Grupo Prisa (EL PAÍS y la Ser) es un signo más indicado por los mayas? ¿O es más una bilbainada al estilo "a qué podemos"?
Querido Kepa, no tengo nada en contra de la thermomix. Si te gusta cocinar con trastos que lo hacen todo y te puedes permitir el pastón que cuesta, adelante. Considera comprarla de segunda mano, que salen más económicas. Sobre la invasión López Iturriaga, que dos personas tan poco preparadas como mi hermano y yo tengamos voz en medios importantes es un claro signo de que el mundo se va a acabar.
Héctor: ¿Conoces alguna web o blog especializada en menús o comidas para niños? ¿Qué banda sonora le pondrías a 'Aló, Comidista'?
Querido Héctor, a mí me gusta PequeRecetas. Como banda sonora de Aló, Comidista yo pondría La cabalgata de las walkirias, de Wagner, por su tono apocalíptico, o la canción de los Oompa Loompas, de Charlie y la fábrica de chocolate, por el trabajo que me da.
Javier: Hace meses pillé un curro en Inglaterra, ¡y resulta que le gente aquí no come! Traen un tupper con un sandwich y una manzana, ese es su alimento de 8 a 6pm. Ni desayunos de media mañana, ni snacks ni na... Además se lo empacan todo frente al ordenador sin pestañear. En mi oficina soy el único que se escapa a comer a donde nadie pueda encontrarme solo para digerir la comida en paz. ¿Es posible que esta gente tenga alguna especie de descompensación alimenticia por abusar del sandwich a diario? ¿Conoces alguna especie de librillo con recetas saludables para traer al curro?
Querido Javier, el sandwich no es algo demoníaco en sí mismo: sin demasiada salsa, con un buen pan y un relleno equilibrado de verduras y proteínas, se puede considerar un alimento sano y bastante completo. Ahora bien, si lo comes todos los días puedes acabar hasta el ñoto o estreñido de tanto panazo. Lo de comer delante del ordenador sólo es justificable en casos de urgencia máxima: en el resto, se trata de un ejemplo evidente de incultura gastronómica, además de un camino asegurado hacia el vacaburrismo. Aquí tienes agrupadas las recetas de El Comidista susceptibles de ser llevadas en un tupper al trabajo.
Juan Pablo: La receta de churros de Simone Ortega ha puesto en peligro la integridad física de toda mi familia. Parecía sencilla: hervir agua, echar la misma cantidad de harina y freír. Como no tengo churrera puse la masa en una bolsa 'ziploc' y le corté una esquina tirando a grande porque quedo bastante espesa y costaba sacarla. Eché los churros en el aceite caliente y estuvieron friéndose unos minutos. Y entonces empezaron a explotar, unos tras otro, a lo bestia. Tuve suerte de no quemarme, a pesar de estar justo enfrente de la sartén. A mi esposa que estaba detrás le cayeron algunas gotas de aceite en la mejilla (nada grave), y suerte que mis hijas pequeñas estaban en la otra punta de la cocina. El caso es que acabamos con el techo, las paredes, y el suelo llenos de aceite y restos de masa; un pringue. ¿Por qué explotaron? ¡Si no lo averiguo no me atreveré a hacer churros nunca más! (o los haré con traje de astronauta).
Querido Juan Pablo, el relato de tu mayhem churrero me ha puesto los pelos de punta. Las explosiones se pueden deber a que la masa no estaba bien mezclada y a que el aceite estaba demasiado caliente. La suma de ambas cosas produjo las burbujas explosivas asesinas. Por si te apetece ir a los tribunales, te recuerdo que a unos cuantos chilenos les pasó lo mismo siguiendo una receta del diario La Tercera, y éste fue condenado a pagarles 120.000 euros por daños.
Óscar: Los hechos son los siguientes: cuantas más fotos vía web localizo, más bueno me parece que está usted. ¿Tiene un gabinete de expertos encargado únicamente de supervisar y promocionar su imagen? ¿O más bien es todo natural? En ese caso mi asombro se dispararía y nos lleva a la siguiente cuestión: ¿de lo que se come se cría? Si es que sí, ¿qué es lo que usted ingiere para estar así de bueno (y de sano, supongo)? ¿Qué debo aumentar en mi dieta diaria para mejorar mi fotogenia? Por cierto, para haber nacido en 1967 se conserva francamente bien. Confiese. No se debe únicamente a la alimentación, ¿cuál ha sido su cirujano? Mañana mismo me pido cita con él.
Querido Óscar, en efecto, un gabinete de expertos internacional se encarga de mi imagen. Es el mismo que lleva a gente como Joan Collins, Isabel Preysler o Mario Vaquerizo. Si quieres permanecer eternamente joven como nosotros, debes beber mucha agua, dormir un mínimo de ocho horas todos los días y mantenerte lejos del alcohol y las drogas, aunque deduzco por tu mail que esto último te va a costar. En cuanto a quién me operó, fue Marisol, la cirujana del Raval.

Aspecto que tendría Mikel López Iturriaga sin operaciones y sin suavizante en el pelo.
Jesús: Estoy pensando en reformar mi cocina y como el horno está un poco cascado quiero poner uno nuevo. ¿Qué referencias tienes de los de vapor? ¿Merece la pena o será un trasto más como la maquinita peladora de guisantes o el termómetro de barbacoa, sin barbacoa, que me trajeron los reyes?
Querido Jesús, me declaro fans de la persona que te regaló el termómetro. Los hornos de vapor me gustan, probé uno en la Escuela Hofmann y para los preparados que requieren humedad son la bomba. Ahora bien, reconozco que nunca he cocinado con uno en casa.
Ángela: Te escribo desde Lima, Perú. Mi duda es saber si de verdad por allá también se habla de comida peruana tanto como lo venden aquí los cocineros, la prensa y el Gobierno. ¿Es cierto que en el resto del mundo se sueña con el cebiche peruano, los anticuchos o el pisco sour? Por cierto, he pedido el envío de tu libro a mis amistades peruanas en Barcelona. ¿Crees que alguno me lo habrá enviado?
Querida Ángela, mis poderes adivinatorios no llegan a tanto como para saber qué han hecho tus amigos con mi libro, aunque lo consultaré con la bola de cristal. Respecto a la comida peruana, sí se habla mucho de ella, al menos en ciertos círculos de aficionados a la gastronomía. Hay bastantes restaurantes con un buen nivel sobre todo en Madrid, y lo del cebiche ha dejado de sonar a chino a muchos españoles.
Guillermo: ¿Por qué se debe precalentar el horno a más temperatura que cuando se meten los ingredientes?
Querido Guillermo, muy sencillo: porque al abrir el horno se produce una bajada de temperatura. Si precalientas a más, cuando lo cierres tendrás el calor necesario para el plato en cuestión.
Mario: Tengo un problema con las judías verdes. No sé muy bien lo que hago pero me terminan chirriando en la boca al morderlas. Yo creo que me paso con el tiempo de cocción, pero no lo tengo claro. Por otro lado, me gustaría saber cómo hacer un buen goulash. ¿Alguna idea?
Querido Mario, yo diría que te quedas corto con la cocción. Córtalas en tiras finas, cúecelas al vapor unos 5 minutos, y ya veras cómo no te "chirrían". Y aquí va una buena receta de goulash del blog HollyCocina.

Judías anti-chirrido.
Isabel: Hice el otro día la pizza de patatas y anchoas y me salió fatal. Resulta que mi horno calienta sólo por arriba y por abajo, o por arriba, o con aire, pero no sólo por abajo. A lo mejor es por esto, pero al poco de añadirla, la mozzarella de búfala se puso a hervir y se quedó como un chicle de estos que has masticado tres horas. ¿Cómo solucionar el problema? ¿Puse el horno demasiado caliente (275 grados a tope como dice la receta de tu libro) o es que con un horno como el mío no se puede hacer?
Querida Isabel, teniendo un horno así, yo habría puesto la bandeja lo más abajo posible, y quizá habría cubierto la pizza con papel de aluminio para que no le pegara tan fuerte el calor por arriba.
Miguel: ¿Qué opinión te merecen las bolsas de Directo al Horno? Aparte de que matan al cocinero que uno lleva dentro, me da pánico pensar que un día la subcontrata china que les hará las bolsas decida reciclar las ruedas de las bicis...
Querido Miguel, entiendo tu pánico a la subcontrata china, yo también lo padezco de vez en cuando. Jamás he cocinado con estas bolsas, pero una amiga mía de la que me fio bastante sí y se quedó bastante convencida. Aunque personalmente me apetecería más usar sólo las bolsas y ponerles yo los condimentos que me diera la gana, como hace la gran Marta Miranda en este maravilloso pollo a las cuatro horas.
Carlos: ¿Por qué se me rompe el bizcocho del brazo de gitano? Lo intento rular en caliente como recomienda el libro de María Luisa García, pero siempre se me rompe o al rularlo o al abrirlo para meter la crema. He de aclararte que yo aprendí a rular con 15 años en el patio del instituto y jamas me he encontrado con un obstáculo tan grande.
Querido Carlos, ¿no será que antes de rular el bizcocho te has rulado otras cosas? Mira que después del porro viene el porrazo, como decía un cura de mi colegio... No sé qué decirte, la verdad: si tiene el grosor adecuado y la masa está caliente no debería romperse. Mira la técnica que utiliza La Cocina de Lechuza, a ver si te funciona.
Javi: Vivo en Alemania, y echo de menos la hierbabuena. En todos los diccionarios que encuentro, traducen de la misma manera la palabra "hierbabuena" y la palabra "menta". La Wikipedia dice que la palabra "hierbabuena" es una denominación común popular de varias especies de menta, pero yo no lo tengo del todo claro. A mí la hierbabuena ni me huele ni me sabe a menta. ¿Estoy muy equivocado? ¿Es cierto que son la misma planta?
Querido Javi, hasta donde yo sé, la hierbabuena es un tipo de menta, que sabe algo distinta a lo que se suele vender como "menta" en las tiendas españolas. Yo diría que es más suave y menos "mentolada", y que la hoja es más tierna.
José Vinicius: Quiero traer un tema desagradable que me genera gran desasosiego. Ya hace tiempo que he dejado de comprar en Mercadona debido a una mala experiencia con las harinas Hacendado. Si la harina es un alimento imperecedero, ¿es normal que esta desarrolle pequeños bichos vivientes al poco de haberla comprado?
Querido José Vinicius, no me extraña que estés desasosegado después de encontrar gusanos en la harina. Que los insectos se desarrollen en el polvo del trigo es relativamente normal, y ocurre con frecuencia pasado cierto tiempo. De hecho, se calcula que los occidentales ingerimos medio kilito de insectos sin enterarnos en harinas, chocolates y otros productos vegetales procesados. Lo que no es normal es que una harina recién comprada tenga criaturas, y menos todavía, vivientes: vete a Mercadona, devuélvela y pide explicaciones.
Ana: Por el cumpleaños de mi hermana quise hacer algo de postre diferente y me tiré a la piscina e hice 'macarons', pero mi gozo en un pozo cuando se me quemaron y el 'lemon curd' me quedo ácido. ¿Sabes de alguna receta fiable de macarons para hacer en la próxima reunión familiar?
Querida Ana, los macarons son todo un mundo, y se puede tardar años en dominarlos. Aquí tienes una buena fórmula de La Receta de la Felicidad.

Esas pequeñas delicias redondas. / AINHOA GOMÀ
Rosario: Lo primero, hacer una confesión en este espacio anónimo, arropada por otras atrocidades que leo: ¡me gustan las sopas de sobre! Me parecen ricas y confortantes. El 95% de las veces hago la sopa natural pero no puedo rehabilitarme de ese vicio oculto tan denostado por los nutricionistas. Y ahora que he descargado mi lado oscuro, aquí va mi pregunta: tengo placa vitrocerámica en mi residencia habitual, y cocina de gas en el apartamento al que acudo en verano. Tengo en ambos lugares cafeteras italianas de la misma calidad y tamaño, así como la misma marca de café molido. ¿Por qué el café me sale mucho más bueno en la cocina de gas? No lo comprendo.
Querida Rosario, no te preocupes con lo de las sopas de sobre, mujer. Hay gente que practica el canibalismo o que goza ingiriendo excrementos, así que no estás sola. A mí también me gustan algunas sopas de esas, especialmente las orientales con kilos de glutamato monosódico. Sobre el otro tema, debo decirte que es pura sugestión: el hecho de que veas el gas como algo más natural te lleva a sentir el sabor del café hecho allí como más agradable. Espero que esta explicación pseudopsicológica que me acabo de inventar te convenza.
Coco: Siguiendo tu ejemplo, pues las celebrities desde Paris Hilton al mismo Iturriaga ejercen una poderosa influencia sobre nosotros, llegamos a casa taja y sin pensarlo dos veces fuimos directos a atacar la nevera. Mi novia que es algo más sensata que yo comió de un tupper con pasta y una salsa de tomate; yo, inconsciente de mí, acabé con uno de habitas baby y sepionet en su tinta que había preparado el día antes. Como resultado me he despertado infinidad de veces con la lengua como una alpargata de payés; he acabado con toda el agua embotellada de la casa y ni amorrarme al grifo del lavabo ha calmado mi sed. ¿Me pasa algo, Comidista?
Querido Coco, lo que te pasa es que eres un borracho y probablemente un drogadicto. No sé qué tiene este consultorio que atrae a la gente como tú. Pero en fin, tu caso encierra una lección: bebercio + comidas potentes con mucha sal = noche de Bocaseca Man.
Ester: ¿Por qué los tiempos de cocción no funcionan conmigo y con mi horno? Siempre respeto la temperatura que pone en la receta. Con el ventilador se me churrusca mucho antes de que pase el tiempo estipulado, y sin él, el tiempo se alarga indefinidamente, con la molestia de tener que estar siempre pendiente. ¿Es cosa mía? ¿Tiene solución? ¿Hay algún truquillo para adaptar tiempo-temperatura de una receta si tenemos un súper-ventilador-ultrasónico-quemacomida?
Querida Ester, ¿qué "se te churrusca" exactamente? Es que en tu pregunta no queda muy claro. A ver, las recetas no son fórmulas químicas, y cada horno es de su padre y de su madre. Si ves que el tuyo quema las cosas a las temperaturas marcadas por las mismas, bájalas unos 20 grados. Y si se te sigue "churruscando", 10 más.
Marta: ¿Cómo le doy sabor al caldo sin utilizar pastillitas? ¿Recomiendas la cocina al vapor? ¿Es más sana? ¿Qué cojones hago con el aceite? ¿Cuánto dura una vez lo has usado, en qué tipo de recipiente guardarlo, cuánto y en qué condiciones se puede volver a reutilizar? ¿Se guarda a temperatura ambiente?
Querida Marta, por tu lenguaje deduzco que trabajas de camionera o de estibadora en algún puerto. En fin, para dar sabor al caldo cuando lo cocines en tu caravana te recomiendo que dores bien las carnes y las verduras con aceite al fuego antes de mojarlas con el agua. Y si los haces con olla a presión, mejor que mejor, porque perderán menos aromas. Estoy a favor de la cocina al vapor porque es sabrosa y sana. Si el aceite no ha humeado, se puede reutilizar varias veces con alimentos similares pasándolo por un paño o colador fino para quitarle las impurezas. Lo puedes guardar a temperatura ambiente en un frasco de cristal o en un recipiente metálico. En cualquier caso, JAMÁS lo tires por el fregadero, porque es muy contaminante. Recíclalo o, como mínimo, tíralo a la basura en un bote de cristal cerrado.
Cristóbal: Soy chileno, llevo tres años viviendo en Madrid, y ya es hora de que prepare la mejor tortilla de patatas. ¿Pero ojo, hay alguna receta que no implique tanta fritura?
Querido Cristóbal, no, no y no. Si no hay fritura, no hay tortilla de patata.
José Ángel: ¿Te inspiran algún menú los recientes descubrimientos y noticias de la física cuántica y espacial? A saber la velocidad de los neutrinos, sin premio; el bosón de Higgs, los exoplanetas y la colisión de galaxias. Y no me valen unos huevos estrellados, pido algo más sophisticated.
Querido José Ángel, el bosón de Higgs me inspiró en su momento estas albóndigas de chorizo. Los neutrinos me recuerdan mucho a la chica de Neutrex, aquella que vino del futuro para traer una mierda de lejía.

No future for you.
Andrea: El otro día me regalaron un montón de calçots. Soy chilena así que no tengo la menor idea de cómo hacerlos. Ojalá en el horno o cocina ya que barbacoa no tengo...
Querida Andrea, yo los asaría en el horno, un poco untaditos de aceite, y con el grill a toda castaña. Es lo más parecido a unas brasas que puedes tener en casa. Opción B: una crema, como esta que proponen en Directo al Paladar. Opción C: una tortilla.
Antonio: Desde que leí tu blog por primera vez hace un mes vivo sin vivir en mí... No duermo, no me concentro en el trabajo, y lo peor, no como. ¿No es un poco paradójico? Me gustaría que me dieses algún truco para engordar un poquillo que me estoy quedando en el chasis... ¡UNA SOLUCIÓN QUIERO!
Querido Antonio, por lo que veo eres otro politoxicómano que acude a Aló, Comidista en busca de ayuda. Mi consejo es el siguiente: deja de leer el blog, abandona de inmediato los estimulantes e ingresa en algún centro de Proyecto Hombre.
Hay 93 Comentarios
Uy, ya lo había dicho MADS...
Publicado por: Karraspito for President | 15/11/2012 7:58:40
Rosario, ¿no será que el agua es diferente en un sitio y en otro?
Publicado por: Karraspito for President | 15/11/2012 7:56:55
Rosario: tengo placa vitrocerámica en mi residencia habitual, y cocina de gas en el apartamento al que acudo en verano. Tengo en ambos lugares cafeteras italianas de la misma calidad y tamaño, así como la misma marca de café molido. ¿Por qué el café me sale mucho más bueno en la cocina de gas? No lo comprendo.
Supongo que la diferencia está en el agua. La cantidad de minerales que contenga afecta el sabor.
Publicado por: MADS | 10/11/2012 2:07:32
Irene, estoy en ascuas, ¿qué tal tu bizcocho de la seducción? Me he sentido tan horriblemente identificada con tu historia, que lo menos parecido es que nos llamamos igual..
Publicado por: Irene | 24/02/2012 14:01:04
Ya que están hablando de vinos y sentimientos, los invito a visitar la página de nuestro vino "Cómo enamorarlas con vino" en Facebook:
www.facebook.com/enamorarlas.con.vino
Publicado por: Nuri | 02/02/2012 13:40:36
Aló comidista:
¿que relación estableces de lo sexual con la comida?
Podrías ofrecerme alguna receta afrodisíaca irresistible?
¿Que comida es la que te pone más?
Confiesa
Publicado por: cocolisa | 30/01/2012 0:47:06
Que descubrimiento la versión casera del buttermilk. Yo que soy un experto en pasarme de montada con la nata :-)
Gracias por el enlace
Publicado por: manulechef | 29/01/2012 23:49:41
Rechazad el aceite de palma, pues su producción está arrasando con las selvas y diezmando a los tigres y orangutanes de Indonesia. El aceite de palma figura, a veces con el nombre genérico de “aceite vegetal”, entre los ingredientes de alimentos procesados como: frituras, mayonesa, salsas de ensalada, margarina, panes, pasteles, dulces, chocolates y helados. Se usa también en la elaboración de productos cosméticos como jabones, cremas, champús y pintalabios. Ver marcas y vídeos sobre el tema: http://4jinetes.blogspot.com/2012/01/tigres-y-orangutanes-amenazados-por-la.html
Publicado por: Thomas | 29/01/2012 16:40:20
Pido un enlace permanente en el blog a Proyecto Hombre o FAD. Acudimos a ti porque en general no sabemos dónde acudir y El País nos lo pone fácil... De vez en cuando miramos las recetas y todo... Eso si nos da por comer ;)
Saludos y gracias!
Publicado por: coco | 29/01/2012 13:01:01
Muy útiles los consejos, vivo en Alemania y recién me entero que el Buttermilch es el famoso suero... tendré que averiguar si es el mismo que se usa en mi tierra natal y que comemos a veces con arepas.
Saludos
Publicado por: Bitácora Culinaria | 29/01/2012 10:33:42
Para Alejandra (la que duda de sus huevos) Yo utilizo una técnica milenaria y ancestral que ha pasado de generación en generación en muchos hogares. Sumerge los huevos en agua. Utiliza un vaso alto y ancho, el de la batidora por ejemplo. Llénalo con agua y sumerge el huevo. Si se tumba en el fondo está fresco, si se pone "de pie" sobre el fondo tiene unos cuantos días pero se puede consumir. Si flota, MALO, CACA, ESO NO, lo tiras tan ricamente. La explicación está en la porosidad de la cáscara. Cuantos más días pasan, más aire entra en el interior de huevo. Saluditos!!!
Publicado por: Ana | 28/01/2012 23:40:27
A Irene yo le recomendaría el "Casta Diva" cosecha miel. Está tan bueno que lo mismo vale para un roto que para un descosido. A tu enamorada seguro que le encanta y si no hay plan, ahogar las penas en él (si el bolsillo te lo permite) es ideal y sin resaca.
Publicado por: alvaro | 28/01/2012 21:55:18
Las bolsas del horno las venden en Mercadona solas para q las rellenes como mejor te parezca, Mikel eres tronchante!
Publicado por: Paula | 28/01/2012 19:03:08
me encanta!
Publicado por: FAN | 28/01/2012 18:28:56
Para sozio. Te sugiero que veas en Twitter @espeonzaaguirre. Para desorinarse, concretamente.
Publicado por: Pablo | 28/01/2012 18:14:58
Jajaja, me ha encantado la foto de Mikel sin las operaciones... ;-)
Publicado por: Utensilios de cocina | 28/01/2012 16:59:54
Como se nota que eres vasco recomendando calimocho!!! juas
Publicado por: Matt | 28/01/2012 14:51:28
Vaya pm de blog, da vergüenza ajena.
Publicado por: Gyh | 28/01/2012 14:11:49
Qué buenos los churros recién hechos! nunca me había parado a pensar que eran bombas de relojería y es que nunca me ha explotado uno y por lo que veo, vaya suerte! Mikel el sake también podría ser un básico para la cocina asiática no? por lo menos para la salsa teriyaki y oye si sale mal la comida, para pegarte buen lingotazo!
Publicado por: Adrian | 28/01/2012 12:21:46
Me tiene enganchado este blog. Siempre me alegra ver un aire fresco con toques mala uva sin llegar al insulto, como si viéramos todos la raya blanca y a veces ponemos el pie como si nada, pero luego lo recogemos a ver qué pasa. También los consejos de gente muy leída, preparada, con muchas vivencias, con ese toque de mala leche que se ríe de su propia sombra... Gracias, Mikel , y a todos los que compartimos estos momentos.
Publicado por: andrés | 28/01/2012 10:42:19
http://nelygarcia.wordpress.com. Para cualquier fracaso sea sentimental, o no, lo mejor creo que es, afrontarlo con naturalidad: si no es posible entonces alguna bebida que aturda un poco en los primeros momentos.
Publicado por: Nely | 28/01/2012 9:53:42
Me encanta el consultorio ja ja ja es tan vintage, seguro que no te inventas tu las preguntas, supongo que elegiras las mejores de entre todas pero.....
Por cierto y respecto de la invasión López-Iturriaga, reclamo más presencia Guiputxi ya.
http://www.recetariodesirena.com
Publicado por: sirenas | 28/01/2012 9:12:19
Churreras, las encontré en una casa de Madrid llamada "Los utensilios de Cocina", está en Fernández de los Ríos 73 -75, CP 28015. Hay más firmas pero me quedé con ésta porque me queda cerca de casa. Las que muestran en su web tienen discos para hacer pastas también, las hay de muchos precios. Churroholics: hasta aquí llegó mi amor por los churros y por vosotros, saludos!
Publicado por: Missleli | 28/01/2012 3:03:36
Gigi:
Muchas gracias por la información, conocía que en la India es habitual el circulito rojo pero no cómo se llamaba, no te preocupes que no me traumatizo por éso porque por desgracia he visto cosas mucho peores; de todas formas, ojalá sólo sea un bindi, pero algo le ha pasado a la mujer para que se extienda de esa forma.
Jorge:
Muchas gracias por la información sobre la foto y el texto, ahí vemos que la pobre mujer tenía hambre, aparte de la posible herida, qué vida más dura, he visto que George Harrison dedicó una canción a ese pueblo, Dehradun;
Muchísimas gracias, de corazón, a los dos, por vuestro interés, estoy segura de que sois muy buenas personas, os deseo lo mejor, dos besazos!
Publicado por: Maritxu | 28/01/2012 0:53:28
para Sherca, Nina y Peláez: gracias por vuestras sugerencias. Lo del agua olvidé comentarlo en mi consulta a Mikel y es que en ambos lugares uso agua embotellada de la misma marca. Es decir, las condiciones son idénticas. Además mi ciudad de residencia habitual es costera también así que tampoco es un tema de altura.
Seguramente es psicológico o estoy hecha una maniática de cuidado. Saludos!
Publicado por: rosario | 27/01/2012 23:58:10