Sopa de almendras

Por: | 11 de enero de 2012

Sopa de almendras
Clásicos de ayer y hoy. / EL COMIDISTA

 

Dudo de que en plena operación lorza post navideña resulte muy oportuno publicar este plato. No es ni ligero, ni detox, ni alto en fibra, ni proteínico ni ninguna de esas chorradas con las que cada enero los que estamos en esto del recetismo castigamos a nuestros lectores, como si no tuvieran ya suficiente sentimiento de culpa por los excesos cometidos. Pero me da igual, porque es tan antiguo que mola, porque queda invierno por delante y apetece, y en definitiva, porque es sano y está que te mueres.

Hay muchas formas de preparar este postre típico madrileño. Sin ir más lejos, el otro día oí a Ana García-Siñeriz dando la suya en el Hoy por Hoy de la SER. Ella, que es adicta a este producto y lo hace siempre que puede -recuerdo: está delgada-, pone una capa de pan bajo la sopa y otra sobre ella, para después tostarla en el horno. Mi fórmula, más simple aún, proviene de mi familia política, que la lleva tomando así desde hace varios milenios sin perdonar ni una Navidad.

El sabor recuerda un poco al mazapán, pero en mi humilde opinión es más agradable por la textura cremosa que le da la leche y el ligero toque aromático de la canela. Lo que más me gusta es ir encontrándome trocitos de pan empapados y piñones, y combinarlos con cucharadas con sólo líquido. Creo que, como en la mayoría de los postres tradicionales, su secreto es la sencillez absoluta de los ingredientes, más una técnica que consigue sacar el mejor partido de ellos. 

La única dificultad posible ante esta sopa es la de encontrar la pasta de almendra, pero me consta que marcas como De La Viuda la siguen fabricando y que se puede comprar en muchas grandes superficies (si no, también se puede hacer casera). Aviso de que el envoltorio del producto suele recomendar cantidades para que salga muy espesa: esta versión las rebaja en pro de una mayor liquidez.

Dificultad

Para deprimidos post-vacacionales.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 200 gr de pasta de almendras
  • 1 litro de leche fresca entera
  • Pan duro
  • 4 cucharaditas de piñones
  • Canela en polvo

Preparación

1. Calentar la leche y apartarla del fuego cuando le empieza a salir espumilla, antes de empezar a hervir.

2. Incorporar la pasta de almendras cortada en trozos. Remover con una cuchara de madera aplastando la pasta contra los lados de la cazuela. Se puede arrimar ésta al fuego para subir un poco la temperatura y que se disuelva mejor, pero sin dejar que hierva. Cuesta un poco, pero se consigue.

3. Añadir el pan duro en trozos (unos 8 medianos está bien, pero se pone al gusto) y los piñones. Remover y espolvorear con canela. Dejar que se temple y enfriar en la nevera toda la noche.

4. Si ha quedado muy espesa, añadir un poco de leche fría, mezclar y servir.

Hay 31 Comentarios

Te faltaron las almendras rellenas!!

Soy de Navarra. En casa de mi amatxi (abuela) se ha hecho esa sopa siempre en nochebuena. Además, de postre. Cuando ya no puedes comer más ni esforzándote, la mujer saca la súper cazuela llena del brevaje. Para valientes.

Que alegría ver este post! En mi casa la sopa de almendras de mi abuela es el mayor evento de todas las navidades. Y para mi una de las razones infalibles para volver a España por Navidad. Ella hace la pasta durante horas en la cocina y le pone manzanas. En realidad nadie más en la familia sabe muy bien que lleva la receta ya que mi abuela, a sus 85 años, la sigue guardando celosamente para asegurarse de que la noche antes de navidad, mi madre, mis tías y yo nos vamos levantando una a una en mitad de la noche para robar un trocito de tan increíble manjar...

¿Cuál es el mejor plato en un dia de frio y lluvia?
la sopa.
Bienvenido el invierno y la sopa casera caliente,
Te dedicas una tarde, tuppers, congelador y siempre lista,

En casa de mis padres se tomaba como primer plato de la cena de nochebuena. En lugar de piñones llevaba almendra tostada picada no muy fina, una ramita de canela en la cocción y el pan cortado en rebanadas muy muy finas y dorado en el grill del horno. Yo la sigo haciendo en Bruselas, donde vivo, siempre que consigo que alguien me traiga la pasta. He probado con mazapán cuando he estado muy desesperado por la nostalgia pero no funciona. También le he puesto al hervir corteza de limón y da algo parecido al arroz con leche y, aunque está buena, no es la cosa verdadera.

En mi casa también es tradición tomarla en Nochebuena pero eso sí, un rato largo después de cenar. Está buenísima y por cierto, comentaros que hay un postre árabe del que no recuerdo el nombre que es exactamente igual.
Mikel, me encanta tu blog

Sopa de almendras!!!! Hace tanto que no la tomo...
En casa la hacíamos en vez de con pan, con suizos, de muerte!

No concibo otro postre para la cena de Nochebuena. Ni para las veladas de invierno. De hecho, es la única comida propia de una festividad que sigo tomando cuando ésta pasa, o incluso antes, si ya está a la venta.De hecho, en Navidad hago acopio para tener una reserva hasta la primavera. Me gusta, como dice Mikel, más clara de lo que recomienda la receta de algunos fabricantes; y sin pan, sólo con canela. Y me alegra que al menos a uno de mis hijos también le guste (y eso que a mí "no me gustaba" de niña, aunque en realidad es que me parecía aberrante una sopa dulce) y, quizá, conserve la tradición.

La de la foto, más que una sopa de almendras parece un bol de Golden Grahams.

No esta mal, pero prefiero el ajoblanco malagueño con uvas moscatel. Saludos.

En Soria la comemos como entrante en nochebuena pero sin piñones ni pan, Cocemos la leche con azucar, canela y cáscaras de limón y naranja, luego la almendra... y buffff. Y no se la pierdan como desayuno... Memorable!

Y si le añades un poco de ralladura de limón debe de estar de vicio.
http://50maneras.blogspot.com/

Para mi ha sido todo un descubrimiento gastronómico. No descarto sorprender en casa con ello el día menos pensado. Gracias por compratir la receta!
Saludos
http://mavieenrose-almu.blogspot.com/

En la Av Albufera esq con C/Melquiades Becinto (Madrid, Puente de Vallecas) hay una tienda de conservas que vende una muy buena pasta de almendras (no recuerdo la marca) con la que hice alguna vez esta receta, según lo publicado en el libro "Madrid al fuego" donde dicen que antiguamente se incluía cebolla en esta sopa.

Probaré de nuevo con piñones y pan, y -quizas- cebolla caramelizada...de seguro será interesante!

Amo tu blog, por cierto ;)

Ummm, que rico! No conocía la sopa de almendras (soy foránea... ;) Se ve que hay millones de calorías, pero el invierno amerita estos platos!
http://www.losbonvivant.com/

En mi familia también se toma en navidad, pero un poco distinta. Para aquellas personas que non toman grasas animales es perfecta. Leche de almendras, se le añade pan cortado fino y se deja a fuego lento una hora; después se le añade la pasta de almendra y se revuelve bien para que no queden grumos. Riquísima. Yo encargo la pasta en pastelería

Al revés Miguel, tú publica estas súper recetas que estoy hartísima de ver ensaladas depurativas y pastelitos de pescado por la web!! jaja Tiene una pinta estupendísima, además :) Lo tendremos que probar!

Por cierto, CHAPEAU por tu post sobre las delicias imprescindibles de Bilbao. Me has organizado la ruta!! jaja Un beso :)

bueno, yo prefiero como postre, pan con nueces.


La sopa de almendras es mi contribución a la cena de nochebuena todos los años, aunque la preparo de forma algo distinta, y echo mitad de pasta de almendras, mitad de almendras molidas para que esté menos dulce. Está riquísima, eso sí en mi casa gusta un poco espesa


Umm que apetitosa!
Sirve la típica pasta de almendras que venden en algún súper? Voy a probar

¿Puedes creer que nunca había oído hablar de este postre?

Egun on, txikitxues!
Qué rico, Mikel, quería darte las gracias por haberme dado a conocer el blog 3500millones, lo visito a diario, ayer nos pedía Gonzalo que no nos olvidáramos de Haití y os quiero pedir a todos, que sóis tan majos, que empecéis el año con un poquito de solidaridad si os sobran 10 euros al mes;
además, me preocupo por la garganta de todos vosotros y os vendrían genial unos caramelos de menta, por sólo un euro, en cualquier farmacia, pedís las pastillas contra el dolor ajeno de MSF, vuestra garganta y vuestro corazón os lo agradecerán, gracias!
Por cierto,
Aló, Comidista: Alguna sugerencia para utilizar caramelos de menta en alguna receta? Si es dulce, mejor, gracias, guapo!
Mikel, perdona por la extensión, besinos!

Mi última entrada en el blog también es una sopa, una crema de huerta y montaña ( http://bit.ly/yWwCj7 ). Pero no es un postre y es más light.
Me seduce esta sopa de almendras y no descarto hacerla en algún momento de debilidad (ahora estoy más concentrado en vigilar mi peso y mi conciencia no me permite estos arrebatos).
Gracias, Mikel.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com

Yo no tengo depresión post-vacacional pero me encanta la receta :D

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal