El descubrimiento del ron granadino

Por: | 17 de enero de 2012

La foto(3)

En mi infinita ignorancia, siempre había visto el ron como un producto exclusivamente caribeño, americano o, en todo caso, canario. No tenía ni idea de que además de en Cuba, la República Dominicana o Venezuela, el licor también se produce en un rincón de la península. Granada lleva bebiendo su propio ron desde hace dos siglos, y continúa haciéndolo sin que buena parte del resto del país nos hayamos enterado.

En la Costa Tropical de la provincia hubo una gran tradición de cultivo de la caña de azúcar, y en el pasado hubo hasta 30 pequeñas producciones de ron de las azucareras de la zona. Hoy, sólo una pequeña bodega familiar resiste al empuje de los Bacardi, Pampero o Negrita. Se trata de Ron Montero, fundada en 1963 en Motril por el miembro de una familia de industriales del azúcar de la zona, Francisco Montero Martín.

Hace poco tuve la ocasión de probarlo y me pareció buenísimo, al nivel de las mejores marcas caribeñas. No siendo ni mucho menos un experto en la materia, pensé que mi opinión no contaba demasiado, pero después supe que tiene más de un fans entre los entendidos. Lo que me llevó a preguntarme: ¿cómo es posible que una bebida de este calibre, que se lleva haciendo desde hace más de 40 años a la vuelta de la esquina, no sea más conocida en el resto de España?

"Ron Montero nació como la realización de un sueño de alguien que llevaba toda su vida trabajando con la caña de azúcar y sus alcoholes, mi tío abuelo", explica Andrea Martín Targa, la actual responsable de la bodega. "Hasta el año 2007 sólo trabajaban 3 personas, incluyendo el fundador. No había departamento de ventas ni de marketing. Él era soltero y sin hijos, y prefería vivir tranquilamente haciendo su ron sin complicarse con una expansión. Tenía –y sigue tiendo- un gran reconocimiento en la zona y alrededores, y eso era suficiente para él".

Respetando los principios fundacionales instaurados por su tío-abuelo, consistentes en fabricar un ron de alta calidad al mejor precio posible, Andrea está tratando de dar a conocer las virtudes de su marca fuera de su ámbito tradicional. A la pregunta de en qué se distingue un ron granadino de uno caribeño, responde: "Nos diferenciamos por la pureza de nuestros sabores a caña de azúcar y roble americano. Nada de esencias ni de envejecimientos acelerados. Utilizamos las mejores materias primas y envejecemos en barricas vírgenes, obteniendo un sabor muy característico y diferente al resto".

El ron granadino utiliza un sistema de barricas similar al de la crianza de los vinos de Jerez. Un porcentaje del líquido inicial de las más antiguas, las soleras, se conserva siempre, lo que da al ron un cuerpo "maduro y balanceado", según Martín Targa.

_18073
¿Santo Domingo? No, Motril. / RON MONTERO

 

El fundador, Francisco Montero, ejerce como garante de esos rasgos característicos, asistiendo a las catas olfativas semanales de la empresa. "Él es una persona de fuertes principios y creo que, la manera en que mejor conseguimos ser fieles a su espíritu, es luchando porque el protagonista sea el ron y su calidad, no empujando el producto al mercado para conseguir grandes números", explica su sobrina nieta.

En ese sentido, han renunciado a cambiar la imagen de las botellas de sus dos líneas, Ron Pálido y el Gran Reserva. Sólo han introducido pequeños retoques en sus etiquetas, que conservan hasta una de esas viejunas escenas de caza tan habituales en las casas españolas de los setenta. "Muchas veces nos dicen que por qué no hacemos un packaging más moderno, pero para nosotros es fundamental mantener nuestros orígenes. Renovarlo todo dispararía los precios, y lo importante está en el interior de la botella".

Donde sí estan dispuestos a innovar es en el uso de nuevos canales de promoción, como Internet o las redes sociales. "Son una vía de comunicación fundamental. Tenemos más de 3.600 amigos en Facebook que participan activamente, hemos renovado la web y tenemos en ciernes un nuevo proyecto que se desarrollará online. Estamos lejos de los grandes grupos: no tenemos sus medios, pero tampoco su filosofía ni sus expectativas de crecimiento. Ellos elaboran millones de botellas, nosotros no superamos los 250.000 litros. La red nos permite, si no competir en igualdad de condiciones, sí al menos tener más oportunidades".

Corrección: Ron Montero no es la única bodega de ron que pervive en la provincia de Granada: Ron El Mondero también lo produce en Salobreña.

Hay 121 Comentarios

Pues si que eres ignorante, Bacardi tenía una de las mas grandes destilerias en Malaga, llego a contarse mas de 50 ingenios azucareros. Ron Monteroo es diferente hoy porque ya no se destila en Alambique, lo destilan en columna en Lobres y la verdad esta a años luz de aquel fabuloso ron de paco Montero

Me ha fascinado este ron...
Precisamente este fin de semana estuve de visita en Motril y estaban celebrando el Festival del Ron, donde ha habido eventos de todo tipo relacionados con la caña de azúcar y el ron. El festival creo que se celebra anualmente, pero nos comentaron que durante todo el año se puede disfrutar de las visitas culturales sobre la caña y el ron y degustar la ruta gastronómica y de coctelería. Ah, y si te bajas la app puedes ir sellando el pasaporte virtual para conseguir premios... yo conseguí una camiseta muy chula!
Os dejo el enlace de la app para cuando queráis disfrutar de esa maravillosa tierra:
iPhone -> https://itunes.apple.com/es/app/ruta-del-ron/id595180854?mt=8
android -> https://play.google.com/store/apps/details?id=com.alzago.mbs.ronfest&hl=es

no gusta muncho

Otra ambrosía granadina que muy poca gente conoce:

http://www.cervezasmammooth.es

Bueno, nuestro ron no es tan desconocido. Como yo, todos los motrileños repartimos cajas y cajas por toda España desde hace muchos años. En lo mas alto de los botelleros, junto a botellas muy caras, en casi toda España se puede ver esta etiqueta tan peculiar.
pd. Yo las he visto en Cadiz, Madrid, Barcelona, Valencia.......
y esas no las he llevado yo.

Muy interesante. También me gustaría destacar un grandísimo ron canario: el ron Aldea (http://www.destileriasaldea.es), que se produce en la isla de la Palma. Es cierto que el ron Arehucas es el más famoso de Canarias y el más consumido, pero el ron Aldea es muy superior. Todavía se hace con la cosecha de caña propia y no con melaza (y eso se nota muchísimo). Probadlo cuando podais y ya vereis. El de 15 años está de muerte...

He leido en varios comentarios que toman el ron con Coca Cola. Hace unos años estuve en una cata de rones, dirigida por un prestigioso catador dominicano. Os paso su recomendación. Advierto de que aunque resulta un tanto extraña, sin duda es una maravilla. Ron añejo, unos cubitos de hielo, tónica y un trozo de piel de naranja. Ojo con este asunto. Piel de naranja. no zumo, no pulpa, tan sólo un trozo de piel de naranja que doblamos para que segregue mejor sus aceites y sus aromas. Espero que os guste.

Joaquín, eres tonto, muyayo...

Para tu comentario, el más tonto del año, ten points...

Los rones de Motril y Salobreña son realmente de una calidad excelente. El Ron Pálido, de la destilería Montero también, ha sido el habitual durante muchos años, aunque yo creo, y así se lo dije a su actual propietario, que era mucho más duro el Ron que preparaba su Tito Paco, y aunque acepto que el Tito Paco haya dado su visto bueno al nuevo sabor creo que lo ha hecho a regañadientes, bueno es el Tito Paco para estas cosas. Pero ciertamente, quienes gozamos con estos elixires de la Costa de Granada y hemos saboreado similares de distintos destinos del mundo, podemos coincidir en que sus calidades son excepcionales. El actual dueño le profesa una adoración divina pero con la marca del imperio, o sea, la coca-cola. Yo que soy más terrenal y menos empresario, lo prefiero sólo, vamos, ni con hielo, y si tengo que libar en demasía cualquier día lo rebajo con bebida de lima y burbujas que le da un sabor característico y diferente, eso sí, si la libación es considerable. Pero en todo caso, como la medicina, en pequeñas dosis restituye la vida y todo lo que se ponga en su camino. Y desde luego no es el único producto original de la costa andaluza que criaba las cañas, desde Almería hasta San Pedro de Alcántara, pasando por Motril y Salobreña. En cuanto a que se elaboró el ron por primera vez en Granada, no creo que sea así, pero la gente de la costa de Granada y, especialmente, los motrileños, llevan décadas elaborando néctar del olimpo, al menos desde el siglo XIX.

Tras leer esta entrada no pude resistirme a buscar corriendo dónde me podría proveer de este elixir y de suerte que lo venden en una gran superficie a donde me encaminé ayer para adquirirlo. Solo encontré el Pálido pero...vaya descubriento! Preparado con cola, una rodaja de limón levemente pinchada con tenedor dentro del vaso y una rama de canela convierte la sobremesa de un miércoles cualquiera en el preludio del fin de semana.

Caramba, vaya troncho jugoso! Resultan inquietantes las fotos, con esas manos (¿tus manos?) calibrando las inches. O son una pista que despista la cuestión que tanto dio que hablar en el último ‘aló comidista’, que si por aquí, que si por allá…
Yo en cualquier caso me troncho, a la par que aprendo y descubro con tu blog y seguidores, a los que animo a seguir con sus jugosos comentarios.
Pavlo

En la contraetiqueta del ron Bermudez de Salobreña decía que los españoles llevaron la caña de azúcar al caribe en el segundo viaje de Colón.

sin duda un gran ron,el palido y el gran reserva de montero
existen mas rones de nivel en españa por ejemplo el ron constitucion un ron envejecido durante 25 años en murcia
o el ron puyol un ron catalan de primer nivel

Fuerte aplauso para Joaquin CLAP CLAP CLAP!!! que emoción decir tan grande estupidez... Por un mundo sin complejos viva el Ron del bueno, Montero

Por favor, démosle un fuerte aplauso a Joaquin (sic) por escribir el comentario más estúpido en lo que va de año (17/01/2012 20:17:26). Veamos cuántos meses retienes el título.

RON NEGRITA DE GELIDA, BARCELONA. UN POCO LEJOS DEL CARIBE en España: 23% del mercado

Está buenísimo, en la parte oriental de Málaga se encuentra fácilmente. Lo mejor es que no se extienda mucho porque seguro perdería calidad y aumentaría el precio.

Excelente!! Don Francisco Montero reserva, uno de los mejores que he probado.

El palido de hoy es una basura, da resaca, el palido dejo de ser palido el dia que el tito paco vendio la fabrica, de producir 10.000 botellas paso a prodcir 250.000. mas cantidad menos calidad, pero nada nuevo asi esta todo, todos queremos ser mas ricos, hay muchos impuestos que pagar gracias a los aeropuertos de miles de millones en medio de la nada y a la Generalidad Valneciana. y de mienstras aun se siguen riendo en nuestras caras.

...todos buenos comentarios...pero mejor su ron...NOS PODRAN MANDAR UNA CAJITA ACA A GUADALAJARA, JALISCO MEXICO...solo es una peticion de camaradas!!!

El ron Pálido... que rico!!!
Cuando estudiaba en Granada, lo podías encontrar en muchos sitios, recuerdo amig@s que preferian el Bacardi, pero yo un Pálido con cc!!!

YO CONOZCO HACE YA BASTANTES AÑOS EL RON BERMUDEZ QUE SE PRODUCIA EN SALOBREÑA Y QUE CERRO SUS PUERTAS DESGRACIADAMENTE. ERA UN AUTENTICO LUJO DE RON SOBRE TODO EL RON DORADO. TAN ES ASI QUE PREMIABAN CON 50 PESETAS POR TAPÓN DE BOTELLA DORADO Y 25 PESETAS POR TAPON DE BOTELLA BLANCO.

Puestos a nombrar Rones en Mallorca tenemos el Ron Amazonas que en forma de carajillo toma el nombre de amazónico, abstenerse de beber solo.

Yo he probado muchos rones incluido el arehucas, pero señores el ron de motril es mucho ron. Por cierto lo de poner en la etiqueta Motril-España, es porque a pesar de no tener mucho marketing, Motril y alrededores es zona turística de playa y encima cerquita de sierra nevada y la alhambra entonces los extranjeros se lo llevan a patadas. El ron está de 10.

Soy un gran fan del ron Pálido. La última botella cayó en una cueva del Sacromonte, viendo a uno de los Habichuela tocar. Para mi es una tradición, ir a Granada y pegarle al Pálido.

De todas maneras, tengo ententido que la última zafra que se hizo en la zona fue hace unos pocos de años, entiendo que ahora tienen que importar la materia prima, la caña de azúcar.

Como la Victoria -Malagueña y exquisita, reza su eslogan-, la cerveza de Málaga, que ya no se fabrica en Málaga...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal