En mi infinita ignorancia, siempre había visto el ron como un producto exclusivamente caribeño, americano o, en todo caso, canario. No tenía ni idea de que además de en Cuba, la República Dominicana o Venezuela, el licor también se produce en un rincón de la península. Granada lleva bebiendo su propio ron desde hace dos siglos, y continúa haciéndolo sin que buena parte del resto del país nos hayamos enterado.
En la Costa Tropical de la provincia hubo una gran tradición de cultivo de la caña de azúcar, y en el pasado hubo hasta 30 pequeñas producciones de ron de las azucareras de la zona. Hoy, sólo una pequeña bodega familiar resiste al empuje de los Bacardi, Pampero o Negrita. Se trata de Ron Montero, fundada en 1963 en Motril por el miembro de una familia de industriales del azúcar de la zona, Francisco Montero Martín.
Hace poco tuve la ocasión de probarlo y me pareció buenísimo, al nivel de las mejores marcas caribeñas. No siendo ni mucho menos un experto en la materia, pensé que mi opinión no contaba demasiado, pero después supe que tiene más de un fans entre los entendidos. Lo que me llevó a preguntarme: ¿cómo es posible que una bebida de este calibre, que se lleva haciendo desde hace más de 40 años a la vuelta de la esquina, no sea más conocida en el resto de España?
"Ron Montero nació como la realización de un sueño de alguien que llevaba toda su vida trabajando con la caña de azúcar y sus alcoholes, mi tío abuelo", explica Andrea Martín Targa, la actual responsable de la bodega. "Hasta el año 2007 sólo trabajaban 3 personas, incluyendo el fundador. No había departamento de ventas ni de marketing. Él era soltero y sin hijos, y prefería vivir tranquilamente haciendo su ron sin complicarse con una expansión. Tenía –y sigue tiendo- un gran reconocimiento en la zona y alrededores, y eso era suficiente para él".
Respetando los principios fundacionales instaurados por su tío-abuelo, consistentes en fabricar un ron de alta calidad al mejor precio posible, Andrea está tratando de dar a conocer las virtudes de su marca fuera de su ámbito tradicional. A la pregunta de en qué se distingue un ron granadino de uno caribeño, responde: "Nos diferenciamos por la pureza de nuestros sabores a caña de azúcar y roble americano. Nada de esencias ni de envejecimientos acelerados. Utilizamos las mejores materias primas y envejecemos en barricas vírgenes, obteniendo un sabor muy característico y diferente al resto".
El ron granadino utiliza un sistema de barricas similar al de la crianza de los vinos de Jerez. Un porcentaje del líquido inicial de las más antiguas, las soleras, se conserva siempre, lo que da al ron un cuerpo "maduro y balanceado", según Martín Targa.

¿Santo Domingo? No, Motril. / RON MONTERO
El fundador, Francisco Montero, ejerce como garante de esos rasgos característicos, asistiendo a las catas olfativas semanales de la empresa. "Él es una persona de fuertes principios y creo que, la manera en que mejor conseguimos ser fieles a su espíritu, es luchando porque el protagonista sea el ron y su calidad, no empujando el producto al mercado para conseguir grandes números", explica su sobrina nieta.
En ese sentido, han renunciado a cambiar la imagen de las botellas de sus dos líneas, Ron Pálido y el Gran Reserva. Sólo han introducido pequeños retoques en sus etiquetas, que conservan hasta una de esas viejunas escenas de caza tan habituales en las casas españolas de los setenta. "Muchas veces nos dicen que por qué no hacemos un packaging más moderno, pero para nosotros es fundamental mantener nuestros orígenes. Renovarlo todo dispararía los precios, y lo importante está en el interior de la botella".
Donde sí estan dispuestos a innovar es en el uso de nuevos canales de promoción, como Internet o las redes sociales. "Son una vía de comunicación fundamental. Tenemos más de 3.600 amigos en Facebook que participan activamente, hemos renovado la web y tenemos en ciernes un nuevo proyecto que se desarrollará online. Estamos lejos de los grandes grupos: no tenemos sus medios, pero tampoco su filosofía ni sus expectativas de crecimiento. Ellos elaboran millones de botellas, nosotros no superamos los 250.000 litros. La red nos permite, si no competir en igualdad de condiciones, sí al menos tener más oportunidades".
Corrección: Ron Montero no es la única bodega de ron que pervive en la provincia de Granada: Ron El Mondero también lo produce en Salobreña.
Hay 121 Comentarios
Creo que no escogí bien el año para dejar el alcohol...
Publicado por: Dr. Johnson | 17/01/2012 21:27:19
Curiosa la historia del Ron granadino. Aunque falta mencionar también el Ron Pujol, que es conocidísimo en Cataluña, que no falta en cualquier bar decente y que se fabrica desde 1818.
Publicado por: Marco | 17/01/2012 21:26:40
El Palido Reserva con 7up un lujazo!!!! =)
Publicado por: Nati | 17/01/2012 21:04:02
Tambien hay ron en murcia, para más detalles en El Palmar, Destilerias Bernal, comercializa un ron añejo Constitución que tampoco esta mal.
Publicado por: Alfonso Fdez | 17/01/2012 20:43:28
Como canario tengo que decir que me sorprende un poco que el autor no mencione cómo probó el Ron. Si lo hizo solo, con coca cola, con zumo o con refresco de naranja o limón, porque cuenta mucho este aspecto. Obviamente, como se deduce por mi año de nacimiento (incorporado al nick) he tenido como estudiante mi etapa de "Ronero" como todos los canarios de mi época, incluso cuando se podía llevar al fútbol lo bebíamos. Obviamente prefiero una marca de ron sobre las otras, y personalmente detesto el Bacardí, que tanta fama tiene, jeje. No creo se trate de Ron miel el que probó el articulista, porque la etiqueta no lo dice. Mi preferido, aunque reconozco no es el más barato, es la etiqueta carta oro de Ron Arehucas, que por muchos rones que pruebes es insuperable en relación calidad-precio. Yo, al igual que el vodka, lo probaría con refresco o zumo de naranja (me gusta más que con el de limón) y sin pasarse por el tema de resaca. Con coca-cola cualquier ron es una bomba, así que no es ni mucho menos la bebida indicada, en mi modesta opinión
Publicado por: grancanario1960 | 17/01/2012 20:42:35
Y el Ron Pujol???? tipico de los cremats?????
Publicado por: Jordi | 17/01/2012 20:38:03
Vaya... espero que a partir de ahora no acabe todo el mundo con la poca producción anual que hay de Reserva y Pálido. Ay, mi Montero, hacerte famoso a estas alturas...
Publicado por: Bichopalo | 17/01/2012 20:21:18
En el fondo el que se soslaye la producción canaria se basa en el subsconsciente de que lo canario no es en el fondo español, algo que se nota incluso en la repulsión que despierta el acento canario en muchos peninsulares.
Publicado por: Joaquin | 17/01/2012 20:17:26
Cierto, pero ya no tiene caña de azúcar de la Costa Tropical: se elabora con melazas exportadas del exterior.
Me llama la atención lo de las banderas de España y la referencia de Motril-España sin ser un producto que se exporte demasiado....
Personalmente soy más de whisky... y como dicen por en comentarios anteriores, el que se produce en Padul es inigualable, una maravilla.
Publicado por: Luis de Soto | 17/01/2012 20:00:17
Espero que ahora el ron Montero no se haga popular, la multinacional Diaego compre la empresa, haga un 'rebranding' de la entrañable etiqueta, ponga un ron genérico dentro de la botella, y distribuya el producto mundialmente como 'ron español alternativo' o algo parecido, campaña publicitaria mediante. Y todo por culpa de Mikel chivando el secreto en su blog. (Gracias también por esta entrada. No conocía este ron y ahora quiero probarlo :))
Publicado por: Tercera parte | 17/01/2012 19:58:59
El ron granadino es una delicateseen ,pero no me gustaría que se difundiera demasiado ,pues perderemos otro pequeño tesoro.
Publicado por: luján | 17/01/2012 19:58:25
Para más conocimientos, que sepan que la caña de azucar se exportó a sudamerica desde, entre otros sitios, de Granada... Por lo que no son ellos los que nos enseñaron el Ron, sino al revés. Es ridículo, pero es así, no haya el Ron Pálido de Motril en lugares como Almería, y sí encontremos rones de sudamérica.
Publicado por: UN GRANAINO | 17/01/2012 19:50:38
...indescriptibles unos piononos que hacen allí en Motril con Ron Pálido...
Publicado por: Jesús Jaén | 17/01/2012 19:10:52
Ademas del ron, hay otra delicia, el palito de ron, que consiste en trozos de caña de azucar metidos en ron, riquisimo. Por cierto a todos los curiosos todavia quedan algunos agricultores que cultivan caña en Motril, para hacer palito de ron o para chupar, otro placer. Saludos desde Motril.
P.D.: Comidista en Motril tambien se hace un postre a base de almendra, torta real, delicioso. Ademas de las quisquillas de la zona. Deberias venir un fin de semana de ruta grastronomica. No te arrrepentiras.
Publicado por: gloria | 17/01/2012 19:08:15
Es un RON buenísimo, de lo bueno lo mejor. Hay que consumir productos buenos y nuestros. Un navarro.
Publicado por: Narciso | 17/01/2012 18:47:43
YO LO DESCUBRI GRACIAS A MI AMIGA PEPA TORRES , GRANADINA DE PRO Y CONSUMIDORA DE ESTA DELICIA DESDE QUE TIENE USO DE RAZON . EN VALENCIA LO PODEIS ENCONTRAR EN MI TIENDA , BODEGA BALTASAR SEGUI , EN LA CALLE EMILIO BARO 17 . SALUDOS
Publicado por: MANUEL SEGUI | 17/01/2012 18:40:18
Este post se lo paso a mi hermano, que le encanta el ron.
Publicado por: Clara York | 17/01/2012 18:09:31
Debemos valorar nuestros productos cuyas fábricas dan trabajo a españoles y no ser tan snob bebiendo bebidas importadas, además de ron en Málaga Rives produce una ginebra excelente. http://www.ginebras.net/categoria/ginebras-espanolas
Publicado por: ipurdi | 17/01/2012 18:03:48
Arya: "pruébate la cerveza Alhambra Gran Reserva. Es poco conocida fuera de la provincia y es otro tesoro"
Qué curioso! yo soy de Santander y Alhambra Gran Reserva se ha extendido por todos los bares en los úitimos 5 años, con un éxito espectacular, totalmente lógico pues está buenísima. Cosas de distribuidoras y grupos cerveceros, imagino
Saludos
Publicado por: jpGaipo | 17/01/2012 17:50:34
No soy un entendido pero conozco el ron y me parecía muy bueno. Mi sorpresa es que no sea conocido incluso por profesionales de la restauración. Malagueños, granadinos y almerienses acababan con la producción "en silencio" que jodíos
Publicado por: quequieresdecircongracias | 17/01/2012 17:40:17
Que suerte que por fin se descubra, en Banda Ancha el Ron del Granada. Llevo años y años, quizás, acaso, 40 años degustando ese Gran Licor, especialmente el Ron Palido del que tengo unas pequeñas existencias desde hace unos años.
Nada que envidiar a ninguno. Espero que no se deje de producir
Publicado por: NL | 17/01/2012 17:35:02
Hai Miquel, teniiiia uuuuna boootella de rgon Paaaliidooo, enn el moebleee baaarrr y leeyiiendoo er bloog, jijijijij, me heee acoordadoo queee teeeniiiaaa (coma) peendiente teermiinarmeeela yyy en ellooo eshtooy.
Viiivaaa Graaná.
Saliuuudos Mikle & Friensss.
Publicado por: Aburrido | 17/01/2012 16:48:15
El ron, al ser dulzón puede darte una resaca de tres pares. Por eso nada mejor que la cerveza jeje.
http://www.elministeriodelacerveza.blogspot.com/
Publicado por: Jorge G.L. | 17/01/2012 16:42:48
No es por nada, pero cuantas cajitas de ron te han regalado???? hay que ver podías regalar alguna a los seguidores.... que algunos por cierto hasta compramos tu librito....
Publicado por: Mr Matt | 17/01/2012 16:33:27
Solía beber Ron Palido cuando estudiaba en Granada, era bueno y barato. Ya no, porque ya no bebo ron (me da demasiada resaca) y es dificil de encontrar fuera de Granada. Pero no tiene que envidiar a rones como el Brugal o Barcelo.
Seguro que este artículo les abre mercado.
Publicado por: Julian | 17/01/2012 16:30:04