Lentejas con espinacas

Por: | 14 de febrero de 2012

Lentejas con espinacas
Maravillas de la cocina clásica. / AINHOA GOMÀ

 

Tenía ganas de hacer una receta clasicona. A veces pienso que las ansias por proponer platos originales me llevan a perder el oremus, olvidando que un buen básico puede ser más eficaz que un exotismo rebuscado. Así que hoy traigo un potaje de los de toda la vida, que además viene muy bien para los fríos polares de estos días.

Aun así, como la cabra tira al monte, me he salido un poco de las pautas tradicionales en esta clase de pucheros. Por un lado, he tratado de minimizar el tiempo de cocción de la espinaca para que conserve sus propiedades. Por otro, lo he hecho 100% vegetariano, porque no me creo la máxima de que a estas sopas haya que ponerles chicha para que estén buenas. Una verdura fresca de temporada no tiene nada que envidiar a un montón de chorizo y morcilla, y además resulta mucho más apropiada si tienes que currar después de comer legumbres. Aun así, si insistes en cerdear, te animo a que añadas al cocido un poco de bacon o de panceta previamente desengrasados en una sartén caliente.

Lo que no es ninguna extravagancia de bloguero modernillo es la adición final de vinagre: creo que es bastante común en algunas zonas de España darle un golpe de acidez a las lentejas para digerirlas mejor. Al menos en casa de mis padres se hacía cuando yo era pequeño, allá por la Baja Edad Media.

Dificultad

Para cualquieras.

Ingredientes

Para 4-6 personas

  • 400 g de lentejas
  • 250 g de espinacas frescas
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 rebanada de pan de hogaza
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharadita de pimentón picante
  • 3 cucharadas de un vinagre de buena calidad
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Preparación

1. Poner las lentejas en una olla y cubrirlas con agua fría. Añadir el laurel y una pizca de sal y poner a fuego fuerte hasta que hierva. En el momento en el que rompa a hervir, pasar a fuego bajo y cocer durante una hora o hasta que estén tiernas, moviendo la cazuela de vez en cuando y vigiliando que no se queden secas (también se pueden hacer en la olla a presión en unos 20-30 minutos).

2. Picar la cebolla.

3. Freír el pan en una sartén con aceite y los dientes de ajo. Sacarlos cuando estén dorados, desechar el exceso de aceite si lo hubiera y pochar la cebolla picada a fuego suave unos 20 minutos. Incorporar el pimentón, remover y retirar del fuego de inmediato.

4. Cuando las lentejas estén hechas, majar el ajo con el pan y añadirlo. Si se ven muy líquidas, triturar un par de cucharones y volver a incorporarlos; si están espesas, añadir agua o caldo de verduras.

5. Incorporar también la cebolla, las espinacas crudas y el vinagre. Salar, tapar y cocer a fuego suave lo justo para que la verdura pierda volumen y se ablande (unos 5 minutos). Corregir de sal y servir.

Hay 103 Comentarios

OMG!!!! en un dia invernal desde Manhattan encontre la inspiración para ponerme en la labor de las lentejas y el resultado ha sido que se me han saltado las lágrimas cuando el sabor del hogar ha entrado en contacto con mi paladar!!!! deliciosas!!! me apunto lo dicho por MARIA y a la siguiente las preparo con Kale

tu DIOS DE LA GASTRONOMIA INSPIRASTES ESTA RECETA DE LENTEJAS
MARRY ME

Yo sustituí las espinacas por "kale" (como se llama en Estados Unidos), una verdura de la familia de la col o repollo, de hojas rizadas, añadiendo a la cocción de las lentejas un trocito de puerro en juliana y una zanahoria en rodajas, y quedó deliciosa! Gracias por este magnífico blog y por las recetas que aportas. Te sigo con asiduidad desde el otro lado del charco.

Seguimos la receta al pie de la letra y quedaron estupendas: ¡muchísimas gracias!

Acostumbramos a comer seguido tres recetas de lentejas distintas: ahora vamos a añadir ésta a la colección, tiene un punto muy vicioso que todavía no comprendemos de dónde viene.

Una receta buenísima, en Saboores estamos organizando un concurso de recetas con productos de temporada como esta, os dejo el enlace por si os apetece participar.

http://www.saboores.com/blog/concurso-recetas-febrero/

Las hice el domingo y estaban muy buenas, eché unas gildas cortadas... de muette.

Aplaudo este plato, muy buena combinación Mikel. Me gustaría resaltar, para todos los seguidores de Mikel, que, al menos en la Ribera de Navarra, acostumbramos a combinar de forma muy habitual las legumbres con las verduras. Prácticamente cualquiera con cualquiera. Sobre todo en otoño, invierno, con días fríos. Por ejemplo: pochas con esquejes de alcachofas, lentejas con cardos, lentejas con coliflor o con brócoli, el repollo con los garbanzos, las lentejas o las alubias, en fin. Prácticamente todo con todo. Y las acelgas, que también se pueden añadir a cualquier legumbre. Ah! y los magníficos amargones (o achicoria), deliciosos con las legumbres de cualquier tipo!!!
Muchas gracias Mikel por esta aportación.

Buenísimas!!!! Acabamos de ponernos las botas con este invento. Yo siempre he sido de las que si las lentejas no llevan puerco no son lentejas, pero tengo que reconocer que sí, que hay vida después del chorizo. Por cierto, Pimentón de la Vera, que les da un toque muy especial.

Qué bien suena este plato de cuchara. Me encantan estas recetas, suelo hacer algunas, las cuales detallo en mi blog.

Dificultad: para cualquiera. De eso nada. cocer unas lentejas sin que se rompan son muchas cocciones fallidas pero comestibles sin duda. Un abrazo y gracias

Umm! A ver si uno de estos días me preparo unas lentejas!!! Me encantan.
Saludos!

Yo con estas lentejas no dudaría en abrirme un buen Ribera del Duero, algo con cuerpo para aguantar y acompañar. Si aprietas, hasta me atrevería con un Priorat ;-)

http://www.vinus.com

Ayer las preparé con el toque de vinagre y espinacas y quedaron regias!... Claro, a "la mexicana" con jitomate, ajo y cebolla, tocino o panceta y plátanos en rebanadas para servir.

Por cierto, hace poco me dió por echarles una guindilla (prevera en mi tierra). La añadí a la mezla que suelo hacer al sofreir cebolla, pimiento verde y tomate rallado, para finalmente añadirlo a la olla donde las cuezo.... no pensaba que el punto picante me iba a gustar en las lentejas, y me sorprendió, aunque el sabor tradicional es el que más me gusta.

A los que les guste el vinagre les recomiendo probar el vinagre de umebosi (es ciruela macerada que utilizan mucho en Japón). Además de sabor hace mucho más digestivo el papeo.

Miguelín, ¿y la caballa? ¡que ya he entrado dos veces hoy! :D

Atención, que la receta de caballa que se anuncia en la portada de hoy no aparece al pinchar! Aparece esta de lentejas de ayer (que tanbién esá buenas la lentejas del día anterior, añado)

Las lentejas, para aprovechar el hierro que contienen, deben ser consumidas con carne o con un citrico.

Pues otra opción muy buena para "cerdear" unas lentejas con espinacas es añadirles morcilla de cebolla; así es como las hacemos en mi casa al menos, y están buenísimas...

Yo también siempre le añado unas guindillas, además del vinagre. Que le dan un sabor más alegre y picante, a las mismas lentejas. Que ya de por sí, llevan mucho hierro. Y como bien dice el mismo dicho; ¿Hoy, que tenemos, Lentejas?. Pues; Si quieres las comes. Y si no las dejas. Y a veces hasta les añado los mismos sacramentos. Como con las alubias.

las acompañamos con arroz?

Te vas a poner muy fuerteeee...!!! jajja...

Con la que esta cayendo, lentejas con espinacas de primero y cocido de segundo!

Andrés, acabas antes tomándote un antiácido (sí, uno de esos químicos de farmacia), facilita la aerofagia y el meteorismo.

Hay por aquí alguno con flatulencias. Pues nada, échale una ramita de hinojo al guiso. Si no funciona, infusión de anís estrellado-con poca cantidad de estrellas- después de comer. Yo también para [email protected] usaba directamente unos granos enteros de cominos masticados con un poco de pan tostado para pasarlos (saben a papel :-( ). Me pongo malo sólo de pensarlo como se ponen: como Jabba.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal