¿Escriben chefs y famosos sus libros de cocina?

Por: | 20 de marzo de 2012

Gwyneth

La insoportablemente perfecta Gwyneth Paltrow.

 

¿Escriben los cocineros famosos sus libros de cocina? ¿O se los hacen otros? La cuestión es noticia después de que el New York Times publicara la semana pasada un reportaje titulado I was a ghost writer, en la que una escritora fantasma -así se llama en inglés lo que aquí se conoce como negro- contaba su experiencia personal como redactora de recetarios. Julia Moskin aseguraba que la mayoría de los chefs mediáticos, como Jamie Oliver o Martha Stewart, no escriben ni sus libros ni sus recetas publicadas en revistas y webs, sino que cuentan con "un ejército de escritores fantasma que se los hacen". Unas veces estos escritores aparecen acreditados en los libros, incluso en sus portadas, pero según Moskin, casi siempre se oculta su trabajo.

El asunto ha adquirido mayor trascendencia mediática porque en el artículo se decía que la actriz Gwyneth Palltrow también tiró de un negro -una escritora llamada Julia Turshen- para su primer libro de cocina, My father's daughter, con la que repite en el que está preparando. A pesar de que la periodista se refería al trabajo como una "colaboración", a Palltrow no le gustó demasiado aparecer en el artículo, y aclaró las cosas vía Twitter: "Me encanta la sección de comida del New York Times, pero debería contrastar lo que dice esta semana. No hubo escritura fantasma en mi libro, escribí cada palabra yo misma".

No creo que haya nada de malo en que los cocineros o las celebrities reciban la ayuda de escritores o especialistas para sus libros, siempre que no haya engaño. Es decir, que el trabajo de estas personas se reconozca en la publicación. También es importante que la colaboración se pague decentemente, cosa que no ocurre con frecuencia en Estados Unidos: según el artículo, la mayoría de los ghost writers reciben remuneraciones muy bajas y no cobran nada en concepto de derechos, por lo que no suelen durar mucho en la profesión. "Si el libro tiene éxito, ver que otra persona se lleva el crédito de tu trabajo es desmoralizador. Y si no, que suele ser lo más normal, es agotador repetir el rol de musa, relaciones públicas e intérprete [del chef]".

En España, casi todos los grandes cocineros tiran de archivo para elaborar sus libros. Karlos Arguiñano, por ejemplo, cuenta con un equipo de documentación que va registrando todas las recetas que aparecen en su programa de televisión. Según me cuentan en su editorial, Bainet, él idea y selecciona las recetas, personas de su equipo se encargan de pasarlas al papel, y finalmente el cocinero da su visto bueno final. De igual forma trabajan otros chefs de la casa como Eva Arguiñano o Bruno Oteiza.

El caso de Juan Mari Arzak es un poco distinto, porque sus libros no suelen ser puros recetarios, sino que incluyen otros contenidos como análisis históricos o bibliográficos. Para la redacción de los mismos, el donostiarra se apoya en el crítico Mikel Corcuera, con el que lleva años trabajando. Su presencia, según Bainet, siempre está acreditada. Lo mismo ocurre con el chef andaluz Dani García y el cronista gastronómico Fernando Huidobro, que firmaron juntos Cocina contradición. "Tengo claro que soy cocinero y lo que hago es hacer recetas. Fernando escribe los textos", afirma el chef andaluz.

Martín Berasategui cuenta con un enorme banco de recetas propias "clasificadas y probadas", asegura Nagore Azurmendi desde la empresa del chef Gourmandia Gastronomía. "Él las selecciona, pero no está corrigiendo los textos porque ni puede ni tiene tiempo. Pero lo supervisa todo hasta el último detalle y, por supuesto, escribe la introducción".

Las-recetas-favoritas-de-berasategui-9788403511804

¿Y qué pasa con los libros de famosos que no son cocineros? Supongo que estaréis en un sinvivir por saber si Rosa Benito escribió de verdad Plato & Placer, pero siento comunicaros que no he podido conseguir dicha información. Sí he hablado con Juan Echanove sobre el libro Un país para comérselo, y me ha contado que Imanol Arias y él apenas escribieron los prólogos del libro, pero no las recetas ni muchos otros textos. "Controlamos la edición, pero el libro es simplemente una recopilación del contenido del programa de televisión". Echanove sí escribió de principio a fin su Curso de cocina para novatos, aunque al plantear el proyecto la editorial le dio la opción de que se lo escribieran otros.

El bloguero gastronómico Jorge Guitián ejerció de escritor fantasma en el libro de cocina de Manolita y Marcelino de Amar en tiempos revueltos. Según Guitián, los actores que interpretan a los personajes en la serie tuvieron la idea del recetario, y se pusieron en contacto con el cocinero gallego Xosé Cannas para que les ayudase a dar forma actualizada a una serie de recetas que ellos habían seleccionado y buscar algunas más.

Como los platos tenían que estar dentro del contexto histórico de la serie (los años cuarenta y cincuenta), necesitaban el asesoramiento de un historiador con algún conocimiento en temas de gastronomía "para no meter la pata", por ejemplo poniendo productos que no estuvieran disponibles en la época. "Así que a través de Xosé llegaron a mí. La fórmula parecía interesante: cocina tradicional, un cocinero de prestigio asesorando en la elaboración de las recetas y la posibilidad de aportar algunos datos sobre cultura gastronómica, así que me apunté sin dudarlo".

El trabajo de Guitián fue remunerado "dignamente" y acreditado tanto en la solapa del libro como en el prólogo y en los agradecimientos del mismo. "Si hablamos de negro tal como suele entenderse el término, es decir, alguien que escribe en tu lugar para que tú firmes, no solo me parece reprobable, sino que creo que es una práctica que debe denunciarse", opina. "Pero que exista la figura del escritor que asesora, que revisa, que aporta contenidos adicionales, que hace el trabajo de ir a archivos, a hemeroteca, a hablar con la gente me parece no sólo bien sino que en muchos casos es imprescindible".

Jorge reivindica, y con razón, la figura del asesor en los libros de cocina. "Sinceramente, en algunos casos en los que ves que no ha existido se echa en falta. Pedir la colaboración de alguien que puede aportar más datos, más conocimiento o cualquier otro valor añadido me parece muy interesante. Y, por otro lado, me parece una señal de humildad y de ganas de hacer bien las cosas: si eres consciente de hasta donde llegas y dónde empiezan tus limitaciones, eres consciente de cuándo pedir ayuda puede mejorar el producto final".

¿Y qué predomina en España, los colaboradores acreditados o los negros? "No tengo datos concretos, aunque los primeros sí que abundan", cuenta Guitián. "Los otros me temo que también sean habituales aunque precisamente por su naturaleza son poco conocidos. No se trata de hacer sangre, pero cuando ves libros escritos por famosetes, deportistas o presentadores y no acreditan colaboraciones, tiendo a desconfiar. Seamos sinceros: algunos de ellos sabrán de cocina y, de esos, algunos pocos tendrán nociones de estilo, práctica y tiempo para meterse con un libro, ¿pero de verdad creemos que todos?".

Hay 68 Comentarios

Me parece muy interesante el artículo. Es lógico que en algunos casos los famosos que quieran escribir un libro de cocina se dejen asesorar por personas expertas. Por ejemplo, tú mismo Mikel, si hubieras contado con algún tipo de ayuda experta, el índice de tu libro no sería tan horriblemente malo.

Hola, desde mi caso particular os puedo comentar que los libros escritos por Alain Ducasse, en concreto la grande enciclopedia "Le Grand Livre de cuisine d'Alain Ducasse" los hace el personalmente. Precisamente yo soy el unico espanol que colaboro en un de ellos el del Tour du Monde donde tengo 16 recetas y una biografia mia.
http://albertboronatmiro.blogspot.fr/

Muy interesante su artículo, Sr. Iturriaga. Me ha encantado leerlo y le agradezco que se haya dedicado a preguntar e intentar averiguar otros casos más cercanos a la insoportablemente perfecta Gwyneth Paltrow.

Muy interesante Mikel. La verdad es que estoy plenamente de acuerdo con todo lo que dice Guitián. Los chefs son expertos, y en su mayor parte fabulosos, en preparar recetas, pero no tienen por qué tener las dotes literarias o de comunicación que hacen falta para escribir un libro. Es lo mismo que si los escritores se metiesen de lleno a regentar la cocina de un restaurante, que por mucho que les guste cocinar, con toda probabilidad fracasarían.
Y hacen bien en rodearse de gente profesional que les ayude a elaborar textos adecuados, fotografías más atrayentes de sus platos, que les ayuden a comercializar su libro.
Sinceramente, creo que seríamos ingenuos si pensásemos que tal o cual cocinero se ha pegado el trabajón de la realización íntegra de su libro.
Y sobre los libros de los famosos... pues que quieres que te diga, que no me interesan lo escriban ello o no. Como un famoso refrán nos dice: "zapatero a tus zapatos"

Estas cosas han pasado siempre. Lo que no entiendo es cómo las celebrities yankees pueden de verdad creer que pueden engañar al personal con sus dotes como escritor. No lo entiendo, porque al final la verdad siempre se descubre. http://unmundocultura.blogspot.com.es/2012/03/grinzing-la-viena-mas-pintoresca.html

http://www.fundacionleticiacastillejo.org/tienda/articulos/Libro-recetas-solidarias-1.html
Este libro no solo lo ha escrito un cocinero famoso, lo han escrito más de 150 por una causa solidaria.
Gracias.

Jean Baudrillard :
La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras (1970). Ed. Siglo XXI, Madrid, 2009
El espejo de la producción (1973). Ed. Gedisa, España, 2002
Cultura y Simulacro (1978). Editorial Kairos, Barcelona, 2007
etc...etc...etc.....

Aunque a veces.....

Lo de los libros de celebrities inglesas que escriben sobre recetas españolas no tiene perdón. En uno de Jamie Oliver leí que la Spanish Tortilla (tortilla de patatas) la acaba en el grill del horno en vez de darle la vuelta. Y le ponen chorizo a la mayoría de las recetas españolas. Así que si esto hacen con las recetas de España, fíate de las recetas de otros países.

Me c'est portant vrai, ya me paresoi a moi !!! Mersi beau cul !!!
( Cher incroyable mais vrai (Hulk Hogan? C'est vous?) votre imitation fait illusion, bravo! Qu'est-ce qu'on se marre à rien foutre au bureau quand le chef ( qui n'écrit pas ses rapports) n'est pas là !!!!)

oui afranchuté, berasategui va a donar su grasse sobrant pour que la madame aumente su delantega.

Ostie (ya saben..) Berasategui non plus!!
(Ostias.... Berasatagui ha perdido peso, no?)

Ostie ( juron du Quebec libre) il n'y a rien à écrire sur la platitude de cette Guinness
(Traduccion wiki veraz pero erratica y francamente (francemon) vulgar : Ostias...Gwyneth Palltrow no tiene tetas...)

Me ha sorprendido ver al principio del artículo mencionar a Martha Stewart como una de las personas que dicen haber escrito todas las recetas, ya que soy seguidora suya desde hace tiempo y tanto en su web como en sus libros hace siempre mención a la gente que participa en sus recetas o que incluso las crea. He cogido uno de los libros que tengo (edición americana), y efectivamente la primera página enumera a la gente que no sólo ha colaborado y supervisado el libro, sino que ha creado muchas de las recetas, con nombres y apellidos.

Francamente nos importa un pito
(Francemon on s'en beurre le pitufua....)

Un cuisinier noir peut-il avoir un nègre blanc?

Pues no sabría decirte...

Un par de cosas.
1) he sido "negro", aquí en mi país (Argentina), y es algo normal y corriente, y está en uno, en su capacidad de negociación, el obtener una retribución acorde al trabajo realizado. Recuerdo con cariño el primer libro que escribí para un rector de una universidad que quería tener "su" libro. El pago de ese libro -yo era bastante joven- alcanzó para comprarme (allá por 1993) mi primer equipo de audio con reproductor de CD. Todo un lujo en aquellos años para gente como yo...
2) los libros de recetas -sean o no firmados por reputados cocineros- deben entenderse como faros, no como GPS. Indican, orientan, pero no señalan el camino absoluto del cual no hay que apartarse. Un buen libro de recetas más bagaje propio más sentido común = bastantes probabilidades de éxito en la comida.
Felicitaciones como siempre, Mikel.
Saludos desde Buenos Aires.

Habrá alguno no lo dudo, pero yo he tenido una conversación con uno que escribia para el libro de un cheff con estrellas Michelín y medio libro era de el ...

salu2

http://porlajeta.es/recetas-de-cocina.html

No me parece mal que haya "negros" escribiendo los libros de cocina, de hecho, lo hará mejor que el propio cocinero, ya que éste DEBERÁ aportar todas las ideas de las recetas, supervisando hasta el último detalle. Eso sí, se tiene que reconocer la labor del "ayudante", aunque todo el mérito se lo lleve el otro. Al margen de todo esto, y como se dice en otro comentario, no me compro un libro de cocina por quien lo haya escrito sino por su contenido gastronómico!.
http://www.elsaberculinario.mujerwapa.com/

Como se suele decir, cría fama y échate a dormir. Palltrow probablemente sabe de escribir tanto como de cocina, así que no es de extrañar que use un ghost writer para contar las recetas de su padre. El programa de TV que hace, o hacía, en compañía de Batali, "on the road again", en el cual se dedican a visitar regiones y platos típicos españoles, no le llega a la suela a "un país para comérselo". Y no es que me guste ser patriotero, pero qué otra cosa se puede esperar de alguien que pretende dar a conocer la gastronomía española sin gustarle el jamón serrano?

Suave como bizcocho:
Muchas gracias por la confianza en mis capacidades. Ya sabes, cuando hagas tu libro de celebrity aquí me tienes para colaborar.

En todo caso, si que me gustaría puntualizar una cosa: en los dos casos en los que he colaborado en libros con recetas, éstas son de cocineros, no mías. En el caso del libro de Amar en Tiempos Revueltos la selección de recetas la hicieron entre los promotores del libro y el cocinero Xosé Cannas. Yo me limité a documentarlas un poco y a redactar los textos que las acompañan.

En el libro Rías Baixas: Territorio Gourmet, además de escribir los textos que firmo, me encargué de dar formato, unificar y documentar las recetas, pero estas fueron redactadas originalmente por cada uno de los 10 cocineros que participan en el proyecto.

Me parece importante aclararlo porque, del mismo modo que no tenemos por qué exigirle a los cocineros que sean capaces de escribir un libro, me parece lícito dejar claro qué es lo que hace cada uno. Y lo mío, por el momento, no son las recetas.

Oye majo, que yo me escribo mis propios libros, hasta la última coma.

Hay una forma de hacer en la gran mayoría de los libros de cocina, en concreto aquellos que no están firmados por chefs o famosillos, que en mi opinión es mucho peor. Es una práctica generalizada que consiste en contratar a redactores, que para nada tienen que saber de lo que escriben, que sacan las recetas de bases de datos de pago, las adaptan al estilo editorial de quien les contrata y estos a su vez sacan las fotos otra vez de bases de datos. Es la razón por la que hay tantos libros en los que las recetas son impracticables y en muchas ocasiones ni si quiera la foto tiene que ver con el plato

Yo creo que Mikel fue negro, era el que metía las canastas de Juanma. Pero nunca se lo acreditaron...

Bueno, fuera bromas. Los cocineros mediáticos son puro marketing. Si no fuera por los "ghost writers" no publicarían un solo libro. No me importaría ser escritora "negra" si estuviera convenientemente acreditada y mejor remunerada, participando, cómo no, de los beneficios de la venta. Las recetas tendrían las tildes, puntos y comas en su sitio, y hasta cuestionaría al chef algunas incongruencias.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal