El despilfarro de los descartes de pescado

Por: | 22 de mayo de 2012

470374_351979278200108_351978768200159_1024593_1244317624_o

En el negocio de la alimentación no escasean los absurdos, pero si hay un género en el que el disparate alcanza cotas monumentales es en el pescado. Como una especie de zombi estúpido al que sólo le interesa zampar sin preocuparse de las consecuencias, las grandes empresas pesqueras están destruyendo uno de los recursos nutritivos más sanos y exquisitos a base de esquilmarlo sin contemplaciones. No me gusta dar la murga con soflamas reivindicativas, pero de verdad que si no se frena este delirio, dentro de poco el pescado salvaje va ser artículo de lujo sólo al alcance de los ricos. Más de lo que ya lo es ahora.

Una de las prácticas más sonrojantes en este terreno es la de tirar pescado. Según los responsables de la campaña británica Fish Fight, en Europa los barcos capturan y después arrojan al mar 1,3 millones de toneladas de peces muertos o heridos al año. ¿Y por qué lo tiran? Pues porque la Unión permite, por un lado, la pesca de arrastre a lo bestia, y por otro, impone un sistema de cuotas ideado para salvaguardar las reservas de peces que está causando justo el efecto contrario. Si un pez pertenece a una especie cuyo límite de pesca ya se ha cumplido, se va al agua. Si no cumple con las medidas estipuladas por la UE, también.

La política comunitaria pesquera lleva en proceso de reforma desde 2010, y las nuevas normas que se decidan serán aplicadas en 2013. En un intento de que la opinión pública europea obligue a establecer criterios más sensatos en cuanto a los llamados "descartes", Fish Fight ha extendido su campaña a otros países de la Unión, entre ellos España. Aquí se llama Ni Un Pez Por La Borda, tiene como cara visible al meteorólogo televisivo Mario Picazo y cuenta con el apoyo de seis chefs de renombre: Sergi Arola, Paco Roncero, Ángel León, Mario Sandoval, Joaquín de Felipe y Darío Barrio. A modo de presentación, juntos montarán mañana un bar de tapas de pescado sostenible en el Mercado de San Miguel de Madrid. Allí pedirán firmas para una carta dirigida a la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, los eurodiputados y los gobiernos de la UE, en la que se exige el fin del despilfarro pesquero.

 

La iniciativa está apoyada por varias organizaciones ecologistas, cada una de las cuales propone distintas soluciones a la vergüenza de los descartes. Greenpeace pide, por primera providencia, el fin de la pesca de arrastre de profundidad, la técnica que más pescado de desecho genera (¡hasta un 42%!). Por alucinante que parezca, países como España subvencionan con los impuestos de todos flotas que arrasan los fondos marinos con esta práctica. La ONG también sugiere que se fomente la pesca artesanal y se mejore la selectividad de los artes pesqueros. Oceana propone la prohibición de devolver al mar las piezas pescadas (algo que la comisaria Damanaki apoya) mientras que la Fundación Lonxanet avisa de que, si se permite la comercialización de los descartes sin más, se estará beneficiando a las capturas más abusivas, cuando lo que se tendría que hacer es pescar de una manera más selectiva.

¿Y qué podemos hacer nosotros, los que vamos cada semana a la pescadería a por algún animal marino que echarnos a la boca? Aparte de negarnos a comprar especies amenazadas por la sobrepesca, no estaría de más ampliar el catálogo de peces salvajes que consumimos, que cada vez es más pequeño. No sé si por pura vagancia o porque las tiendas sólo nos ofrecen estos pescados, cada vez nos salimos menos del atún, la merluza, el rape y demás parientes grandotes y con pocas espinas. Buena parte de los descartes se generan en la búsqueda de estas especies, mientras que ignoramos otras de proximidad mucho más sostenibles como la caballa, la sardina, el chicharro o la breca. Y cuando no andamos bien de pasta, nos vamos a las alternativas baratas de criadero o a las gemelas satánicas del pescado fileteado Perca y Panga.

En este sentido, es una pena que la aplicación para móviles de Fish Fight no haya sido adaptada al idioma y el mercado español: contiene recetas sostenibles de pescado, una lista de peces que no se deben comprar y una guía de restaurantes concienciados al respecto. También duele un poco que, frente a la abundancia de propuestas culinarias de la web inglesa, la española se limite a dos recetas de Joaquín de Felipe y tres de Ángel León, sin duda deliciosas pero algo difíciles de poner en práctica incluso para un cocinillas avanzado. En cualquier caso, creo que se trata de una iniciativa digna de apoyo, que debería animar a la gente a preocuparse por el origen del pescado que come.

Hay 63 Comentarios

Por si nos faltaran pruebas, esta es otra prueba pensamos con los pies. Ves el vídeo y se te ponen los pelos de punta. GRACIAS por informar, ahora nos toca a nosotros actuar con responsabilidad medioambiental y echar a los políticos ineptos de sus poltronas.

A Mark Shubak. El 2º restaurante de la lista de http://www.fish2fork.com/es-ES.aspx es el de mi hermano. De lo que me siento tremendamente orgulloso.

el tema de las cuotas...uff...y cuantos barcos pequeños consultan precio medio de venta en lonja antes de entrar en puerto y si no es alto lo tiran o no lo declaran para no gastar su cuota a precio bajo....

Soy aficionado a la pesca deportiva, y por norma general, aunque no todo el mundo lo hace, quienes tenemos una mínima conciencia ecológica cuando cogemos algún pez que no da la talla y podemos devolver con vida lo hacemos. No hace mucho estuve en un puerto pesquero cercano a donde vivo y me di una vuelta por la lonja cuando llegaban los barcos de faenar.

Cual fue mi sorpresa al ver una nube de gaviotas detrás de los barcos que entraban a puerto y me fijé que desde el barco tiraban "algo", pregunté y mis sospechas se confirmaron los peces que no dan la talla son arrojados por la borda al llegar al puerto, la gran mayoría muertos o mal heridos pues posiblemente lleven fuera del agua desde su captura y en el viaje de vuelta a puerto es cuando van clasificando el pescado. Luego en los barcos ya atracados se podía observar como muchos en la propia cubierta del barco recogían pezqueñines y los echaban en bolsas y vendían o regalaban directamente sin pasar por lonja a gente que había por allí.

La verdad como pescador deportivo me sentí ridículo por devolver al agua un besugo que no da la talla pensando que hago un bien por la naturaleza, me di cuenta que un solo barco de estos mata al día muchos más pezqueñines de los que yo podré capturar y devolver (o no) en toda mi vida.

Saludos.
www.cocinaparasolteros.es

En la lista de especies amenazadas que da wwf aparecen especies tanto en la pestaña de recomendados como en la de no recomendado.

Lo mejor para concienciar al público: confundirlo.

Siempre me he preguntado porque no se lleva vivo y se almacena en peceras como las langostas que compras vivas...

Hace unos años en mi país se eliminó por decreto y gaceta la pesca de arrastre, sólo es permitida la artesanal, pues según el estado y el ministerio del ambiente, se estaba acabando con la vida marítima por los desperdicios, además de que tenía un impacto negativo en el ecosistema, pues los peses se estaban quedando sin casas, pues no tenían dónde refugiarse para protegerse en su reproducción.

En principio no entendía la medida, pero viendo este vídeo en verdad que tenían razón, la pesca de arrastre son los asesinos del ecosistema y si no se ponen en prácticas medidas, pronto no quedará nada para nuestro futuro.

Gracias por la sensatez. De verdad.

Es triste que cada vez se consuman más filetes congelados de dudosa procedencia, en vez de comprar los pescados de la zona donde se vive. Aqui dejo mi aportación de un pescado muy sabroso que se pesca en la zona de Cadiz.
http://cocina-en-familia.blogspot.com.es/2012/04/borriquete-al-horno.html

Y no se os ha ocurido pensar que el pescado arrojado al mar sirve de alimento a los peces????....habeis oido hablar del placton????....sabiais que los mayores depredaores del mar son los japoneses????....dejad de meteros en todo que no teneis ni pta idea de nada............

¿Sabeis cuál es el último pez del mar? El delfín.

¿Y yo qué puedo hacer? Pues no comer pescado, por ejemplo. ¿Muy radical? Espérate unos años y verás como no tienes más remedio. Triste pero cierto...

Buenas tardes:
Estaría bien que además de informarse tan bien como ha hecho para redactar este post, se informara sobre el pescado de crianza español o como despectivamente lo llama usted "de criadero", equiparándolo a pescados de dudosa procedencia como el panga.
El sector acuícola español es un sector que merece la pena conocer, y le invito a que se acerque a él.
Si asiste mañana al evento, pregúntele a varios de los chefs de donde traen mucho del pescado con el que genialmente trabajan.
Un saludo,

Recomiendo la web http://www.fish2fork.com/es-ES.aspx
Es muy completa sobre el tema de comer pescado sostenible. El top 5 / -5 de restaurantes mola. Saludos.

Que le den esos "desperdicios" a Angel León y ya verás la que monta!!!!!!!!!!!!!!!!! APONIENTE 4 EVER

Uff he llegado de rebote a este articulo pues no leo nunca los periódicos online, y me parece un gran articulo. Creo que se le debería dar mas bombo a este tema, vivimos en una suciedad muy hipócrita, pero tenemos extremos tan absurdos que esto debería de parar ya. Estaré al acecho para poder ser uno de los que publiquen su humilde rubrica en esa protesta.

Buen tema de debate y reflexión, todas las iniciativas son pocas para garantizar el mejor futuro posible.
Mi aportación son dos propuestas sencillas de pescado azul de nuestras costas:
Bocata de boquerones con jamón
http://persucar-hipa.blogspot.com.es/2012/05/bocata-de-boquerones-con-jamon.html#more
Sardinas en escabeche
http://persucar-hipa.blogspot.com.es/2010/10/sardinas-en-escabeche.html
Saludos

Con cada compra apoyamos o rechazamos estas barbaridades. Cada consumidor tiene en su mano el mayor de los poderes del capitalismo: la elección. Y desde luego el veganismo no contribuye a que que se produzcan estas atrocidades -no son solo productos, son seres vivos-.

Hi Mikel, he dado mi "apoy" como agradece diria Mario Picazo
Saludos Mikel & Friends

El restaurante de mi hermano. "caas Rural El Sequé" está considerado como uno de los mejores de España en cuanto al aprovechamiento de especies menores y de poco uso y en la adquisición a pescadores y productores locales, (es restaurante Km 0 y Slow Food)
http://www.platobueno.com/restaurantes-en-alicante/pinoso/restaurante-el-seque-67/

Me apunto a esa causa. Cuando tenga oportunidad actuaré y opinaré contra esas malas artes, àra la La CEE lo prohiba en todos sus costas y se prohiba importar pescado de países que utilizen malas prácticas.

Para kalikatu: no encuentras caballa en la pescadería, porque la cuota de España para este año está terminada, con lo cual es ilegal pescarla hasta que se abra el cupo para la campaña del cerco.
Si has encontrado mucha merluza-pescadilla en el mercado, es porque efectivamente hace 2 semanas que hay muchísima merluza en el mercado, después de casi 2 meses con escasez de capturas (hablo en términos generales y desde el punto de vista de una empresa comercializadora) Ha habido muchas capturas en todo el Cantabrico, como en Burela y en toda la costa Atlántica, por eso la has encontrado a mejor precio y en gran cantidad.
Para Carlos: la mayoría del pescado que se vende en la lonja de Vigo proviene de arrastreros que pasan varios dias en el mar, pero en otros puertos como el de Riveira, te puedo asegurar que todos los barcos de arrastre trabajan al día, con lo cual el pescado que se vende allí hoy lo encuentras mañana en cualquier punto de España, así que más fresco imposible.

Hola a todos,
Es muy interesante el articulo sobre la pesca y queria hacer dos comentarios:
Es increible que se tire el pescado que no cumple con la norma muerto al mar, pero a esta altura de la tecnologia no podemos mantener vivo al pez hasta que se haga la selección???
Esto evitaria que se comercializen pescado muy pequeño y a su vez mantendria el ecocistema.
Lo segundo es que el rodaballo esta dos veces por que unos es de criadero y el otro no.
Perdon por la ortografia!
Saludos

Yo me reitero. Todo lo malo que le pueda pasar a la especie humana es poquisimo. Pero el fin esta cerca, y sera doloroso. Y lo pero es que ya no hay vuelta atras..

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal