Aló, Comidista: ¿Los pepinillos en vinagre cuentan como verdura?

Por: | 08 de junio de 2012

Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras).  Y crecuerda que también puedes hacer tus preguntas más morbosas de forma totalmente anónima a través de Formspring.

Antonio: ¿Qué opinas del papel de Sergio Rodríguez en las semifinales de la ACB? Espera... que lo mismo me estoy confundiendo de blog. Venga, otra, por si acaso: cuando se habla de que hay que comer cinco raciones de fruta y verduda al día, ¿los pepinillos en vinagre cuentan? ¿O el encurtido conlleva un proceso de 'desverdurización'? ¿Es cierto, como me decía mi madre, que el vinagre "se come los glóbulos rojos"?

Querido Antonio, creo que sí, que Sergio Rodríguez lo está haciendo superbien en las semifinales de la ACB. ¿O han acabado ya? En fin, mejor se lo preguntas a mi hermano. Como fans de los pepinillos en vinagre, creo que sí cuentan como verdura. O al menos eso me digo yo a mí mismo. Lo que no me atrevería a jurar es que sean tan nutritivos como los pepinos frescos. Sobre los glóbulos y el vinagre, esa teoría tiene más o menos la misma base científica que el creacionismo o el Actimel.

Mujer con pepinillo
Mujer con pepinillo.

 

Carlos: Yo soy lo que se llama una cabeza de cadena alimentaria, vamos que sólo como carne. El ácido úrico no me va mal pero tengo unos problemas de tránsito intestinal bastante complicados. La cosa es que me he echado una novia vegetariana y me he convertido al vegetarianismo. Mi problema de tránsito ha desparecido pero ahora tengo otro y es que no siento nada cuando como. Y ahí te necesito: ¿tú qué prefieres, placer por arriba o por abajo?

Querido Carlos, te habrás quedado a gusto con tu preguntita. Luego dirán que este consultorio no va más que de guarreridas... En fin, espero que algún día me reconozca mi labor social con las personas psíquicamente inestables como tú. Sobre el "placer por abajo", como tú lo denominas, habría mucho que decir. Veo que disfrutas con el de salida, y desde aquí te animo a descubrir el de entrada. Ya verás cómo te aficionas, ladrón. Sobre el "placer por arriba", te diré que la comida vegetariana puede ser igual de satisfactoria que la carnívora, a no ser de que estés comiendo caldo de col o acelgas hervidas lacias de esas que a veces se ven en los restaurantes veggies. Si no disfrutas con ella no es por culpa de las verduras en sí mismas, sino porque están mal preparadas. Respondiendo en concreto a tu pregunta, te diré que no hay que renunciar a ningún tipo de placer, venga por donde venga.

Aída: Es la primera vez que escribo a un consultorio y estoy tan emocionada como si me hubiesen dedicado una canción en la radio. Hace varias semanas compré en el mercado una bolsita de arándanos deshidratados. Cuando llegué a casa la guardé en la despensa y ahí sigue. Cada vez que abro el armario pienso: "Mañana busco una receta y preparo algo rico con ellos". Pensé en hacer 'muffins' o utilizarlos en una ensalada, pero me gustaría más cocinarlos para un buen plato de carne o arroz. Los días pasan y no se me ocurre nada, ¿me ayudas?

Querida Aída, me alegra tu desvirgamiento consultoril. Ya verás como a partir de ahora te sientes mucho más relajada. Los arándanos van muy bien con los arroces exóticos o con las carnes de cerdo o pollo, por ejemplo. También funcionan muy bien rehidratados y triturados en salsas agridulces. Piensa en ellos como si fuesen unas pasas ácidas, y seguro que se te ocurre dónde ponerlos. 

095_5052320704095_IDShot_225x225Pilar: Descubrí gracias a tu blog el sabor umami y unos amigos que han estado de viaje por Irlanda me han traído un tarrito de umami paste. El problema es que no sé qué hacer con ello, ¿agregarlo a salsas como quien echa Avecrem? ¿Echarlo directamente como salsa de acompañamiento sobre algo? ¿A qué alimentos le va bien?

Querida Pilar, vaya marranadas que te traen tus amigos de sus viajes. Me encantaría que los míos hicieran lo mismo, porque me pirran estos productos. Por lo que veo en la composición, la pasta es una bomba que mezcla diferentes alimentos con alto contenido en monoglutamato sódico, como el tomate, el parmesano o las anchoas. Entiendo que es un potenciador de sabor, así que yo no lo usaría como salsa a lo bestia a no ser que quieras que te estallen los receptores de umami de la lengua. Añádelo a salsas o sopas que lleven tomate, dips de queso, salsas de setas... en general, en cosas que lleven alguno de sus ingredientes. Y vete probando con moderación.

Pablo: Mi padre, que en alguna gloria esté, era manchego, muy, pero que muy paleto. Siendo de pueblo como era, las verduras le gustaban bien cocidas. Y así aprendí yo a devorar judías verdes, coliflores, acelgas y espinacas, bien cociditas, blandurrias. Ahora, cuando veo recetas y comentarios en internet, todo ha de ser cocido en poco tiempo, al vapor, ‘al dente’, que si no, se pierden las vitaminas, las propiedades, los sabores… todo dicho desde la modernez sabia y cool del Google todopoderoso o de tu propio blog.  Eso era algo que a mi padre le traía sin cuidado, es decir, mientras no estuviera crunchi crunchi, todo estaba bueno (pasta incluida). Nada más horrible para él y desde luego para mí que unas judías verdes crustillantes. Entonces me asalta la idea horrible de que soy un cateto. ¿Crees tú Mikel que soy un paleto por cocer las judías verdes por lo menos durante su media horita o más?

Querido Pablo, sí, eres un paleto. Pero no por recocer las verduras, sino por creerte inferior por salirte de la tendencia dominante. Si te gustan las judías verdes blandurrias, cómetelas blandurrias y que les den a los que digan lo contrario. En concreto esta legumbre a mí tampoco me gusta al dente, aunque no me paso tantos pueblos como tú con la cocción. Eso sí, recuerda que cuanto más la haces, más sabor y propiedades nutritivas pierde la verdura, así que al menos aprovecha el agua de cocción para sopas, arroces u otros preparados.

Marina: Hace unas semanas hice una apuesta con un crío coleguita del mío y perdí: me tocó hacerle nubes. Le gustaron mucho, los padres también se pusieron a comerlas, hasta que una de las madres me pidió la receta. Cuando dije que llevaban "azúcar invertido" vi que uno de los padres se puso tenso y dejó la nube. Eran de fresa, por tanto rosa... ¿Crees que comer nubes rosas que además están hechas con azúcar invertido puede afectar a la hombría?  Hay cantantes que son iconos gays. ¿Las nubes lo son en el mundo de las chuches y yo no me enterado? ¿O son los corazoncitos de melocotón?

Querida Marina, está científicamente demostrado que el consumo de azúcar invertido causa homosexualidad. En un experimento en la Universidad de Castro (San Francisco), los investigadores reunieron a 100 hombres rapados, con bigote, musculosos, con camiseta de tirantes y pantalones de cuero, y los alimentaron con este producto durante semanas. 99 salieron gays y uno falleció (era diabético). En cuanto a la homosexualidad de las nubes en sí mismas, yo diría que están en un grado 4 de la Escala Kinsey, mientras que los corazoncitos de melocotón son claramente un 6.

Escala kinsey


 

Teresa: Cuando hacemos pescado a la plancha, ¿por qué lado lo ponemos primero? ¿Por la piel, por el otro o depende del tipo de pescado?

Querida Teresa, yo lo hago siempre por la piel primero, presionando levemente con una pala o una espumadera para que la pieza no se deforme con la contracción de la piel con el calor. He dicho presionando levemente, NO APUCHURRANDO y sacando todos los jugos al pobre bicho para que se quede como la pata del Cid. Luego le doy la vuelta y lo dejo menos en la plancha que el lo he tenido del lado de la piel, para no pasarlo.

Marieta: Estaba preparando una ruta de interrail para junio cuando una amiga me ha enviado tu consultorio. Creo que serías un gran compañero de viaje. ¿Quieres venir? Si no, recomiéndame restaurantes o platos apropiados para un viaje mochilero por Europa.

Querida Marieta, es justo lo que más me apetece: irme de interrail con dos locatigüisquis. ¿Te haces idea de la edad que tengo, hermosa? A estas alturas, yo estoy más para hacer el Orient Express con Agatha Christie que para el interrail. Lo que os recomiendo es ir a los mercados de las ciudades y pueblos donde paréis, y probar toda la comida callejera local que encontréis. Y pasad de la pizza, que eso ya lo tenéis todo el año en el centro comercial del barrio.

Emili: Cuando mi madre hace el all i oli, a la vieja usanza (aceite, sal, ajo a cascoporro y dale que te dale con el mortero) prohíbe a cualquiera que ande por la cocina mirar el contenido mientras lo está ligando porque si no, asegura, se corta. Yo no creo en estas cosas pero he de dar fe de que funciona. De pequeño era un poco puñetero y miré en bastantes ocasiones por encima del hombro de mi madre el proyecto de salsa, y confirmo que se echa a perder. Sé que por Valencia esta extraña relación entre el mirar y el joder el all i oli es conocida y aceptada como cierta, es decir, que no es algo simplemente que se comente en mi casa. En fin, la pregunta es: ¿lo habías oído alguna vez? ¿Tienes alguna explicación? ¿Conoces algún arcano gastronómico parecido?

Querido Emili, jamás había oído esta superstición, y me encanta. Estoy muy a favor de toda esta clase de leyendas absurdas, como la de la mayonesa que se corta si tienes la regla o el susodicho vinagre que te come los glóbulos rojos. La única explicación pseudocientífica que se me ocurre es que la persona que está haciendo el all i oli se pone nerviosa con las miradas, rompe el ritmo del majado y la emulsión se va a la porra. O eso, o que en Valencia se den fenómenos paranormales, que también puede ser. En cuanto a arcanos similares, yo he contrastado en primera persona que si tienes una cazuela al fuego con agua y la miras constantemente, nunca hierve. Va contra todas las leyes de la física, pero es asín.

 

Máquina mágica del all i oli (cortesía de Cris).

 

Carlos: Verás, estoy tratando de comer más sano, y como me encantan las verduras, he pensado que cocinar al vapor puede ser buena idea, por aquello de usar poca grasa y conservar los nutrientes. Pero el caso es que no sé cómo funciona. ¿Hace falta vajilla específica? ¿Cuál? ¿Qué recetas me puedes recomendar?

Querido Carlos, para cocinar verduras al vapor no necesitas más que una cazuela vulgaris, una tapa y una rejilla o cestillo que quepa dentro. Las venden en todas las ferreterías con cacharros de cocina. Las ollas a presión también van muy bien para el vapor, porque cierran herméticamente y permiten cocciones intensas y cortas. Después tienes artefactos más específicos como los estuches u ollas de silicona, si quieres hacer platos más completos al horno o microondas, o si te da por ponerte exótico, las cestas de bambú. ¿Recetas? Aquí tienes unos espárragos verdes, unas judías del mismo color y una varieté con feta y limón, aunque piensa que cualquier plato que lleve verdura hervida se puede hacer con vapor. Y casi siempre queda mejor.

Profesora: Doy clases en un instituto de FP donde se imparten ciclos de hostelería, y podría darte titulares para tu blog de aquí a que te jubiles. Entre los seis profesores de cocina tenemos alguno que es el máximo exponente de la comida viejuna, auténticas máquinas de adoctrinar futuros cocineros viejunos, que se debaten entre un 'cordon bleu' que no deja de ser un San Jacobo de barrio hasta rellenar una filloa con nata y adornarla con una guinda roja. ¡Delicatessen! Las anécdotas de nuestros alumnos/as tambien servirían para escribir un libro. Todavía estamos riéndonos de la "salsa Alex Cabeche", por supuesto no sin antes entrar en trance e imaginarnos el futuro de estos grandes profesionales...

Querida Profesora, lo que me cuentas es trágico y cómico al mismo tiempo. Por un lado me imagino a esos chicos en el 2015 fabricando infectos menús del día de fritangas, cócteles de gambas y tartas hechas con placas de bizcocho-foam industrial. Por otro, me declaro fans de la salsa Alex Cabeche, ese mítico cocinero que supo sacar tanto partido del vinagre. Ánimo maja, y sigue tomándotelo con sentido del humor.

COMIDISTA
La España en blanco y negro del instituto de la profesora.

 

M. Carmen: Pregunta tonta: cuando se salpimentan los alimentos, ¿usamos pimienta blanca o negra? ¿O depende del color del alimento (para evitar motitas negras en el caso de la negra)?

Querida M. Carmen, enhorabuena: te llevas el premio a la pregunta monguer de la semana. ¿Por qué quieres evitar las motitas negras de la pimienta, criatura? ¡Si son de lo más bonitas y apetitosas! Cuando se habla de salpimentar y no se especifica, piensa siempre en pimienta negra. La blanca sabe menos que la negra y es un pelín más picante: yo sólo la uso en algunos pescados o en salsas blancas (ahí sí que te pueden molestar los puntitos negros si eres muy vieja escuela), aunque cada uno se la pone a lo que le da la gana.

Juan: Me encanta tu blog y además del tuyo sigo varios de cocina. Mi pregunta va relacionada con los artículos y productos que sacáis de vez en cuando. Supongo que os los enviarán las marcas para que los promocionéis, ¿pero existe el vil metal en esa relación o se suele hacer porque queréis ensalzar un producto que creéis excelente?

Querido Juan, en mi caso, jamás hablo de productos en el blog a cambio de dinero ni de regalos, sino cuando me gustan o me parecen interesantes. No es sólo una cuestión de ética, sino de conservar el mayor valor que puede tener un medio de comunicación: la credibilidad. Si empiezas a engañar alabando artículos a cambio de dinero, el lector se lo huele, desconfía de ti y acaba dejándote. Es pan para hoy y hambre para mañana. Otra cosa es que escribas de algo avisando de que es publicidad pagada: yo no puedo, porque las normas de EL PAÍS imponen una separación tajante entre contenidos y publi, pero tampoco me parece mal que otros blogueros lo hagan, siempre que no resulten cansinos. Lo importante, en el fondo, es no dar gato por liebre a los que te siguen.

Ainhoa: Hola Comidista, el reportero más dicharachero de la blogosfera gastronómica, Kalikatres sapientísimo del pintxo de tortilla. En Austria me volví adicta al colirrábano y no me apetece pasar por una clínica de desintoxicación a mi vuelta a la marca hispánica. ¿Dónde puedo encontrar esta verdura en Barcelona? Tengo un fetiche y creo que es un fetiche heredado: me pirra el agua que queda de la cocción de la judía tierna, el colirrábano, el brocoli e incluso la col. A veces, si tengo compañía familiar reservo el caldito y lo reciclo para hacer una sopa de sémola de verduras la noche siguiente. ¿Soy anormal acaso? ¿Por qué la gente se emperra en decir que la crema Chantilly es nata montada azucarada cuando de hecho la original es amarillenta y es un derivado lácteo que se halla a medio camino entre la nata y la mantequilla? ¿Por qué las tartas de fondant son tan sumamente horteras? ¿Y ahora pregunta paleogastronómica: la tortilla de patatas, antes de las patatas se hacía con nabos ó simplemente no existía? ¿Has cocinado alguna vez tortilla de garbanzos?

Querida Ainhoa, ¿no tienes ninguna pregunta más? ¿Seguro? Pues déjame hacerte yo a ti una: ¿conoces los efectos secundarios del consumo desaforado de cocaína?

Cristina: ¿Qué diferencia hay entre el gazpacho, el salmorejo y (acabo de descubrir que existe) la porra antequerana? Hasta ahora creía que el gazpacho no llevaba pan (ni cebolla, dicho sea de paso), pero el otro día me aseguraron lo contrario. ¡Solo me falta que me digan que los españoles no somos iguales ante la ley!

Querida Cristina, si piensas que los españoles somos iguales ante la ley es que eres corta o vives en una casita en un guindo. Dicho esto, aclaremos conceptos: no sé de dónde te sacabas que el gazpacho no lleva pan ni cebolla, pero habiendo tanto gurú de esta sopa por ahí suelto, no me extraña que te metieran esa idea en la cabeza. Mientras el gazpacho tiene una consistencia líquida, el salmorejo es cremoso y espeso, debido a la mayor presencia de pan y a que para prepararlo has de emulsionar los ingredientes. La porra antequerana es similar, sólo que lleva pimiento y su origen es malagueño en vez de cordobés.

M.: ¿Es verdad que te liaste con Mario Vaquerizo?

Querido M., es verdad. De hecho, nos casamos en Amsterdam, y después Mario me dejó por Alaska. Para contraer matrimonio con ella tuvo que divorciarse de mí, y en el acuerdo final conseguí sacarle una mansión en Vicálvaro, tres cuadros de McNamara y una chupa de Balmain. Jamás le perdonaré que me abandonara.

9befee5cacc611e18bb812313804a181_7
Días felices: Mario y Mikel, junto a su amigo Falsarius Chef. / EMIGRETA

 

Nuri: ¿Conoces apps chulas sobre recetas o cocina en general? ¿Qué nos puedes recomendar desde tu humilde opinión?

Querida Nuri, ahí van algunas de las que tengo en el móvil: Epicurious, que es la que más uso con diferencia por sus recetas; Wikitapas, para localizar ídem; Appetitool, de las mejores apps de recetas en español; la de El Amasadero, para pan; CanalCocina, Foodspotting y Allrecipes, aunque reconozco que en estas últimas no entro demasiado.  

Toño: Estoy barruntando lanzar al mercado dos bebidas revolucionarias. 1. GINGASE: ginebra con gaseosa. Viendo la fiebre que hay con las gin premium, a pesar de que para mucha gente la tónica es muy amarga y otras bebidas de lima-limón son muy dulzonas, esto sería el punto ideal. 2. VINCOKE: el pobre calimocho está en los últimos tiempos socialmente muy desprestigiado. Pero estoy seguro de que, con sólo cambiarle el nombre, muchas niñas pijas se volverán locas con esta bebida tan refrescante. Si las terrazas de verano -las de Madrid al menos- se forran vendiendo a precio de oro tinto de verano o una mezcla infumable de limón, azúcar y una hoja verde, a la que llaman mojito, ¿me ves montado en el dólar en unos pocos años?

Querido Toño, en el estado de gastrogilipollez generalizada en la que vivimos, especialmente en el apartado bebidas, te auguro el mayor de los éxitos.  

Diana: Querido Mikel, llevo tanto tiempo pensando en escribirte que al final se me han acumulado algunas cosillas. En primer lugar, quería compartir contigo (y los lectores) el impacto que me produjo ver este video, que pertenece a un programa que se emitía en Alemania en los años sesenta. ¿Cómo crees que sigue siendo posible que los alemanes vengan a comer paella a España?

  

Por otro lado, tengo un grave problema con mis papilas gustativas: la nata, la mantequilla y la leche simplemente me repelen (contrariamente a otros lácteos). ¿Qué puede hacer? ¿Existe algún tipo de solución para que pueda llegar a cocinar -y degustar- las recetas de tu libro que contienen estos ingredientes malditos? Y finalmente, llevo mucho tiempo pensando en visitar Barcelona y, dado que no creo que sea posible acudir a un encuentro de 'comidistagruppies', necesito que me des una razón gastronómica para que el viaje merezca la pena.

Querida Diana, de verdad que en vuestras papilas gustativas pasan unas cosas la mar de raras. Te diría que pruebes a hacer mis recetas con leche de almendras, de avena o inventos similares, pero no te garantizo que el resultado sea el mismo. Hay decenas de motivos gastronómicos para visitar Barcelona: tiene fantásticos restaurantes, mercados de comida de lo mejor que hay en España y pastelerías que engordas sólo con mirarlas. Eso sí, aléjate de los lugares turísticos y/o fashion como de Satanás, porque allí sólo encontrarás mala comida a precios altos. Ah, y gracias por el vídeo de la paella: es sensacional.

Albert: ¿Tienes buena relación con tu compañero de periódico José Carlos Capel?

Querido Albert, no tengo ninguna relación personal con Capel: sólo me he cruzado dos palabras con él en el pasado Madrid Fusión. Lo que no significa que nos llevemos mal: admiro su trabajo, me parece un excelente crítico de restaurantes y un señor que sabe muchísimo más que yo de gastronomía. Ya sé que sería mucho más interesante que estuviéramos peleados, que nos odiáramos y conspiráramos el uno contra el otro... pero hasta donde yo sé, la realidad es mucho más prosaica.

Jesús: Al cocinar hay ciertos pasos que aparecen en todas recetas que me salto a la torera porque me parecen pijadas. Uno es cuando haces un buen guisote, bien estofado de ternera (por cierto MAGNÍFICO el estofado de ternera al vino tinto con setas), pollo en salsa, etc. en las recetas uno de los primeros pasos suele ser enharinar la carne y dorarla en aceite, para luego reservar y añadir al guiso cuando sea preciso. Mi pregunta es, ¿esto de enharinar es importante? ¿Es necesario hacerlo? ¿Estoy saltándome una regla fundamental en la cocina o es solo una chuminada prescindible?

Querido Jesús, tú sigue saltándote pijadas en las recetas, y ya verás como algún día acabarás tirando a la basura lo que hayas cocinado. A ver, la harina funciona como espesante. Al ponerla en la carne cuando la doras, la estás cocinando -cruda es muy indigesta- y ayudando a ligar la salsa posterior. A la vez, y según mi experiencia, creo que la harina evita los posibles petardazos de aceite causados por los jugos de la carne. ¿Es imprescindible? No. ¿Salen mejor los guisos y estofados con ella? Para mí, sí, siempre que no te pases con la cantidad.

Hay 90 Comentarios

¿Por qué he tenido que ver ese vídeo de la paella? Ahora tengo ganas de arrancarme los ojos...

Y cualquier parecido entre ese engendro y una paella valenciana es pura coincidencia.

Hola comidista. Me pregunto que relación ves entre el comer y la situación político/social actual. ¿como afectará el endeudamiento con nuestro hábitos alimenticios?
¿puedes ofrecer lugares de resistencia desde la gastronomía?
Soy de Valencia, una de las zonas más gourmet en corrupción en este país. Y conocido es las comilonas y arroces que se dan nuestros votados políticos a costa del dinero público.
por ejemplo. ¿que te pareciera la existencia de una comsión 15M gastronómica?

No me he podido reír más con la respuesta de las nubes. Genial. Mejor explicado imposible (aunque te has dejado el detalle de que los chupa-chups también andan por el número 5 de la escala Kinsey) XD

OH MY GOD OH MY GOD... ¿Habeis visto el enlace de macnamra... Eeee vaya paginas que visitas Mikel. No habia visto algo tan enfermo desde el video de caballo homosexual de la montaña. Dicho esto, me declaro fans de Fabio, su arte lisergico-religioso, sus virgenes, sus bowies y su obsesion por el baile de San Vito

Hola Mikel,creo que la olla a presión no es buena idea para cocinar al vapor,ya que en ella el agua hierve a 126 grados debido a la presión,por lo que las verduras pierden aún más propiedades que cuando las cueces

yo quiero el babyoli ese, me encanta el all i olí pero no tengo ni idea de como hacerlo
yo al orient express me apunto

El que se corte el all-i-oli si lo kiras tambien se decía en mi casa. Eso sí, desde que tenemos la maquinita que pones en el video (de nombre baby-oli) no me canso de mirar mientras la cosa da vueltas.
Magnífico post. Que risas nos hemos echado.

cada dia te superas mikel, muy bueno el consultorio. Por cierto que lo mejor para que hierva el agua es no mirarla y taparla, claro, cuanto más la mires más tardará porque destapas la cacerola. He estado un buen rato pensando para llegar a esta conclusión

Al final ha habido rescate a España, pero si lo le preocupa es como rescatar unas lentejas o unas croquetas en menos de lo que canta un Rato, pásese por

http://www.gordipan.com/2012/06/rescate-salve-sus-platos-de-la-ruina.html

Pues mi marido se mete unos lingotazos del vinagre de los pepinillos que no te digo na. Claro que también se come los sobrecitos de azucar... no os vayais a pensar que lo mato de hambre, es que él es así.

"Sobre los glóbulos y el vinagre, esa teoría tiene más o menos la misma base científica que el creacionismo o el Actimel"

Pues que sepas Mikel que en los laboratorios de biologia se usa acido acetico diluido para romper los globulos rojos, asi que algo de base cientifica tiene.

Pero antes de que se pongan todos los seguidores del blog a tirar el vinagre por el fregadro (por lo menos quedaria limpito de cal), la concentracion de acetico del vinagre casero no da para gran cosa. Igual si despues de comerte los pepinillos te bebes todo el liquido del bote acabas un poco anemico un par de dias, o puede que ni eso. La digestion del liquidillo tiene que ser memorable en todo caso.

P.S. Brutal, el recaptcha me pide que escriba "vinegar".

Así, en general, tanto tus posts como los comentarios (y desde luego el vídeo de la "paeiaaaa", inconmesurables. Como las "Frutas Luisma": me mondo y me parto!

A estas alturas, yo estoy más para hacer el Orient Express con Agatha Christie que para el interrail xDDDDDDD Me matas!

Jajajaja! Me apunto a cambiar el nombre del calimocho a Vincoke, de hecho, soy más de Vincoke Light. A las pijas se les van a caer las bragas de Chanel!

Muy bueno, me he reído un buen rato, gracias de nuevo Mikel!!

Buenas a todos amigos!
Buenisimo el consultorio de hoy, muy autentico y con la respuesta de Mario Vaquerizo me he reido un buen rato, pero con el del azucar invertido si que ha sido el acabase...
Pero Mikel tio, yo ya no se como pedirte la receta del pate de campaña, te la he pedido por twitter, formspring o como se escriba, por aqui y por mail, voy a tener que pensar que no me la quieres dar?? oye, y sino apetece no pasa nada, pero dimelo para no seguir esperando tu receton! un saludo a todos!

el video de la paella es indescriptible (y al mismo tiempo tremendamente descriptivo)

Mikel, como diria la canción de Tamara: No cambies, no cambies, no cambies...jaja...

Así acabó [Freud], con un cáncer de boca tan maloliente que nadie aguantaba a su lado.

Bueno, ¿y es que el tabaco no es fruta o verdura también? Pues eso. 20 gruesos puros diaros como hacía Freud.

Me diverti muchisimo, gracias por la risa de cada dia

bueno la chica del pepino me da miedo, jolin que impresión...

Hacía tiempo que no me reía tanto, en csa vinieron a ver qué me pasaba. Y yo pensando en algo como: consulta de teimpo de cocción, como ahorrar en la cocina o algo así. Hay casas en las que el domingo toca cocido, en la mía el viernes pizza casera , me voy a amasarrrrrrrrrr rum rurm

Te esperamos en la 3ª temporada de Alaska y Mario entonces.

ya de pequeña mi abuela no me dejaba entrar en la cocina porque decía que era entrar yo y cortarse todo lo cortable en la cocina. 45 años mas tarde he de confesar que no he conseguido ligar un all i oli nunca.
Por cierto para que un estudio como el propuesto con las nubes sea fiable hay que tener un grupo control

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal