Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras).
Beatriz: Tengo una duda que me corroe. Cuando el recubrimiento de las sartenes (o cazuelas) antiadherente (normalmente teflón) se estropea, es decir está picado, ¿es cancerígeno seguir usando el mencionado objeto? En su día me enviaron un email muy serio asegurando que sí, pero es que ya no me fío de (casi) nadie…
Querida Beatriz, vamos por partes. Existe una norma básica para llevar una vida sana y feliz que dice lo siguiente: "No seas monguer y no te creas absolutamente ninguno de los correos que circulan por internet". Estos mails son mucho más cancerígenos que el teflón, te lo aseguro. Si el recubrimiento de una sarten se deteriora, lo mejor que puedes hacer es tirarla a la basura, por puro sentido común: comer teflón (o cualquier otro producto químico de ese tipo) no debe de ser muy bueno para la salud. Para evitar cargarte las sartenes de este material, no las uses jamás con tenedores o cucharas metálicas, sino con utensilios de madera o de silicona.
Flora: Perdona mi ignorancia, ¿pero qué son los 'paluegos'?
Querida Flora, un paluego es un trozo de comida que se te queda entre los dientes. El paluego reciente es delicioso y nutritivo; el que lleva bastante tiempo en la boca, también conocido como "paluego de alta fermentación", tiene matices de sabor más complejos, y yo diría que da un poco de asco. Este vídeo de Muchachada Nui ofrece algún dato más sobre el asunto.
Ernesto: Sueño con un cuscús que se quede bien suelto y no una pasta gomosa. ¿Tendrías a bien contarme el secreto perfecto para hacerlo (y no me respondas que una buena cuscusera porque mi sueldo de científico precario no me da)?
Querido Ernesto, el secreto del cuscús es elegir una marca decente (las marroquíes no suelen estar mal), seguir las instrucciones en cuanto a cantidad de agua y, sobre todo, una vez que la ha chupado, airearlo con un tenedor. Simplemente tienes que mover dicho cubierto en zigzag para que el grano se suelte. Y después, ponerle un poco de aceite de oliva y de mantequilla.
Ana M.: Acabo de descubrir que la cuchara para el helado, el hacebolas de toda la vida, se llama funderelele. Aún estoy flipando. ¿Sabes algo del origen de esta palabrota?
Querida Ana M., yo lo flipo igual que tú. No tenía ni idea de cómo se llamaba este cacharro, pero me encanta el nombre. Me recuerda un poco a El Lerele, la casa de Lola Flores en La Moraleja. Me huele que todo esto es un poco bulo... A ver si alguien sabe algo de este asunto y lo cuenta en los comentarios.
Inés: Soy muy muy muy fan del limón. Quizá demasiado. Total, que sin mi 'marciano-exprimidor de mano' no podría ni vivir ni alimentarme. Cuando se rocían de limón casi todos los platos que se comen o se tiene uno de estos o con un exprimidor normal acabarías hasta las narices de fregarlo.
Querida Inés, ¿seguro que sólo usas este artefacto para exprimir limón? Yo le veo una forma muy sospechosa, y se te ve muy satisfecha con él... ¿Dónde dices que lo has comprado?
Ylk: Vivo en Barcelona, pasé por Valencia, y soy medio canaria, medio danesa. En un bar restaurante de Valencia aprendí una manera estupenda y muy ahorrativa de untar tomate en el pan: rallar el tomate una vez cortado a mitades, añadirle aceite, sal y pimienta al gusto, y así untar el pan destinado a bocadillo u otro menesteres. El asunto es que trabajando de camarera en Barcelona, y viendo tal desperdicio de tomate untado, decidí compartir mis vivencias tomateriles. Las caras de asombro y horror se sucedieron hasta que desistí. El argumento en contra fue siempre que el pan con tomate NO SE HACE ASÍ. Siguieron usando medio tomate por cada media barra de pan ante mi asombro y horror ante tal podredumbre mental. ¿Qué opinas? ¿Crees que realmente es más sabroso untar medio tomate en un pan y tirarlo a la basura en vez de untar la mezcla de tomate rallado y aliñado al gusto?
Querida Ylk, de verdad que me obligáis a meterme en unos jardines... El pan con tomate es una institución sagrada para los catalanes, así que diga lo que diga, más de uno se me va a echar encima. Pero en fin, ahí va mi indocumentada opinión de vasco residente en la Ciudad Condal. El pa amb tomàquet perfecto se hace con tomates de colgar, con los que el rallado no es en absoluto necesario. Con el simple frotis casi toda la pulpa se queda en el pan, y sólo se tira la piel. En su defecto, se debe hacer con tomate muy maduro, con el mismo objetivo. La idea es que al aplastarlo contra el pan, el juguillo penetre un poco en la miga de éste, y por eso a mucha gente le horroriza el método del rallado. Dicho esto, si sólo contamos con un tomate no de colgar o no maduro, yo apuesto por tu técnica, aunque siempre sin abusar: un pa amb tomàquet no es una tostada con medio litro de jariguay de tomate encima. De todas formas, a mí lo que más me chirría es que fuera de las zonas catalanoparlantes, especialmente en Madrid, lo llamen (¡y lo escriban!) "tumaca", que me suena un poco a cacatúa del Brasil.
Araceli: el otro día por fin caí en una duda que a mis amigas y a mí nos intriga desde siempre; y ha sido motivo de discusión recurrente e incluso, de divisiones en el grupo. ¿Cómo se pronuncia bechamel? Un par de amigas y yo somos de la teoría de que la ch se pronuncia como che, pero otras dicen que eso es una paletada, que se debe decir ''besamel''. Bésame el c..., les respondemos. En fin, ¿tú cómo lo sueles escuchar? ¿Cómo lo dices?
Querida Araceli, he oído llamarle de todo a esta salsa. Yo, que voy de que sé francés cuando en realidad no tengo ni pajolera idea de dicho idioma, digo algo parecido a "beshamel". Entre tus dos opciones, me suena mejor "bechamel", que al fin y al cabo es como se lee la palabra en castellano. Pero "besamel" está admitido por la RAE, así que también vale.
Roser: Soy catalana. Estoy casada con un vasco. Resulta que cuando cocinaba buñuelos de bacalao, croquetas y se las plantificaba de segundo plato, se me ponía hecho un basilisco y me decía que esos son entrantes, o como dice él, "fritos variados". Según tú, estos platos, ¿qué son? ¿Entrantes, primero o segundo? Y otro dilema para terminar: ¿el pan con tomate y embutido puede constituir una cena o vale sólo como merienda o entrante?
Querida Roser, dile al zángano de tu marido que se queje menos de lo que cocinas y que se lo trague sin decir ni mú, que bastante haces con echarle algo en la mesa y aguantarle. Dicho esto, me cuesta verme a mí mismo sirviendo unos buñuelos de bacalao o unas croquetas de segundo: solos podrían ser un aperitivo, y con un poco de ensalada, quizá un primero. Sobre el segundo dilema, un pan con tomate y embutido puede constituir una cena bajo las siguientes condiciones: que no haya nada más en la nevera, que compenses la vacaburrez con algo de fruta o ensalada y que tengas el carné de vaga redomada a la que no le da la gana de ponerse las pilas para cocinar algo más consistente.
Gerónimo: Hola Mikel, mi novia es súper-mega fan tuya, en plan groupie pesada que no para de hablar de ti, de penes de chocolate, de tostadas con caras de Jesucristo y muchas cosas más. Apasionante. Bueno, ya que yo te tengo que aguantar, y como sé que está leyendo esto, permíteme que le dé una sorpresa a través de tu blog y la sonroje, ahora que cumplimos ocho años de novios: Raquel, no te estoy pidiendo matrimonio porque sé que me dirías que no sin compasión alguna, pero te quiero con locura y espero a estar siempre a tu lado (si tú me quieres igual que yo a ti podrías regalarme el documental de Wilco Ashes of American Flags, gracias). Por otro lado, ¿qué problema tienes con acompañar cualquier tipo de comida con una ensaladita de lechuga, unos tomatitos y unas aceitunas? En mi familia SIEMPRE, con cualquier cosa, ponemos una ensaladita para acompañar. Sienta muy bien y no “desvirtúa la pureza y el sabor del resto de comidas”. ¿Se puede ser más repipi? Mikel, ¿eso lo aprende de ti?
Querido Gerónimo, esto es lo que le faltaba al consultorio, convertirse en un vehículo de dedicatorias y mensajes entre enamorados. Creo que no se puede caer más bajo, y me encanta. En mi vida he dicho que una ensalada desvirtúe nada, así que Raquel ha debido de leer eso en otra parte. Pero dado su interés por los penes de chocolate, los cheetos con la cara de Cristo y mi propia persona en general, me da que tiene mucho más criterio que tú. Así que mejor hazle caso en sus consejos.
Bárbara: El fin de semana pasado estuve en Sevilla, y flipé con este bar que en vez de servilletas usan rollo de papel higiénico. ¡Alucinante! ¿Lo habías visto alguna vez?
Querida Bárbara, jamás había visto nada parecido en España. Pero sí en China y en algún otro país asiático, donde incluso tienen unos dispensadores de plástico para poner el rollo de papel de váter encima de las mesas en plan elegante. ¿No sería que a la buena gente de este bar sevillano se le habían acabado las servilletas? ¿O quizá la crisis galopante nos va a llevar a limpiarnos los morros con el mismo material que el bullate?
Ángel: Hay en esta vida dos preguntas sin respuesta que atenazan mi ser. No por su complejidad, sino porque nunca me he atrevido a formularlas, por miedo al ridículo y a quedar como el culo. Así que aprovecho que permanezco en el economato, como decían aquellos, para preguntártelas. ¿Se pelan las zanahorias? Es decir, cuando se hierven o incluso crudas, ¿es necesario pelarlas o basta con lavarlas bien? La otra pregunta es si se usan calzoncillos debajo de los pantalones de deporte que vienen con redecilla. Creo que esta no viene muy al caso, pero te la suelto igual porque se ve que aquí la gente te pregunta de todo y me resultaría particularmente útil averiguarlo.
Querido Ángel, lo de la zanahoria depende de los gustos. Está claro que queda más bonita pelada, pero yo últimamente lo que hago es cepillarla y tomarla con piel, que derrochas menos. Concretamente uso este artefacto de la marca Chef'N que me compré en Londres la última vez que estuve por allí. Sobre los calzoncillos, yo diría que no se usan, aunque si estás muy bien dotado y no quieres correr el riesgo de hacerte un Butragueño, igual convienen.
Santiago: Desde hace un año mi familia y yo estamos viviendo en Estocolmo. Cuando voy al supermercado veo muchos productos locales que los suecos consumen a paladas y a nosotros, en general, no nos dicen mucho. En tu opinión, ¿cuales son las especialidades que son realmente buenas y sobre las que debería profundizar? Pero una advertencia: en el caso de que te vayas a dignar a contestar mi pregunta, por favor, hazlo con algo de profundidad. Ya que si me vas a decir que el arenque en conserva está muy bien y que el salmón también, pues para eso ahórratelo.
Querido Santiago, no entiendo por qué me atribuís un conocimiento profundo de todos los alimentos del planeta. ¿En algún sitio dice que soy experto en productos locales de Suecia, de Uganda o de las Islas Salomón? Te recomiendo la cebolla frita de Ikea, que está muy buena.
Elena: Mi madre siempre hacía mayonesa casera. Un día le entró el pánico por la posible salmonela (gracias a mi padre), y desde entonces, se acabó: mayonesa de bote a discreción. En mi casa igual, pero ayer leí los ingredientes de una y me quedé de piedra: un 5% de yema de huevo y el resto era aceite y 'cosas'. Me estoy planteando hacer casera de nuevo. ¿De verdad es tan diferente la posibilidad de que haya salmonela de una casera a una industrial? ¿Cuántos días se puede tener en nevera la casera? ¿En verano está 'prohibido' hacer mayonesa?
Querida Elena, la mayonesa casera es perfectamente segura y mil veces más rica que la de bote. Eso sí, sobre todo en verano conviene tomar ciertas medidas de precaución: hacerla con huevos fríos y limpios -los puedes pasar por agua o incluso enjabonarlos [justo antes de prepararla, nunca con antelación]-, y no dejarla bajo ningún concepto fuera de la nevera. Lo mejor es preparar la cantidad justa que vayas a consumir, pero mi experiencia me dice que no pasa nada por tenerla un par de días en el frigorífico siempre que haya estado siempre en frío.
Pedro: Una vez te vi en la tele; tu ambigüedad sexual me mata (de deseo). Sí, me he unido al club de trastornados/as que suspiran por una cena y algo más contigo. ¿Crees que la diferencia de edad sería un obstáculo insalvable? ¿No te gustaría iniciar a un jovencito inexperto en el sensual mundo de la gastronomía erótica? Yo creo que tenemos cosas en común: un sentido del humor semejante, Eurovisión, pasión por el buen comer... Además, ni mi novio ni yo somos celosos. El caso es que me he quedado con unas ganas terribles de saber la respuesta a dos de las preguntas esquizoides de Ainhoa, nuestra cocainómana particular: la tortilla de patatas, antes de las patatas, ¿se hacía con nabos o simplemente no existía? ¿Has cocinado alguna vez tortilla de garbanzos?
Querido Pedro, ya estaba yo echando en falta a los homosexuales salidos dispuestos a ponerles los cuernos a sus parejas, tan habituales en los inicios de este consultorio. Creí que nunca más volvería a ser la Encarna de Noche online de los gayers españoles, pero no. Respondiendo a tus preguntas, la diferencia de edad no sería un obstáculo, a no ser de que tengas 12 años o 93. Si te soy sincero, iniciar a un jovencito en el sensual mundo de la gastronomía erótica me apetece tanto como ir a misa o leerme una revista de motor. Me congratulo de que recuperes las preguntas de la pobre Ainhoa. Me pasé tres pueblos con ella en el anterior consultorio y demostré muy poca sensibilidad hacia las personas con problemas de drogadicción como el suyo. La tortilla de patatas tal como la conocemos surge a finales del siglo XVIII o principios del XIX (o al menos está documentada desde esa época), por lo que no existe como tal antes del descubrimiento de América y la llegada del tubérculo a Europa. Es decir, dudo que se hiciera algo similar con nabos por estos lares, salvo en caso de extrema necesidad. Y no, nunca he comido ni probado tortilla de garbanzos, porque la idea a priori no me parece demasiado atractiva.
Cruz: Me gustaría que aclararas a los lectores que las trufas que solemos adquirir en las confiterías no son o no están elaboradas con sus homónimos los apreciados hongos 'tuber'. Puede resultar muy evidente pero me quedé desencajada cuando me comentaron que "en el fondo las trufas no podían ser tan inaccesibles cuando los pasteleros se hartaban de venderlas los domingos".
Querida Cruz, aclaro a los lectores que las trufas de las confiterías no son y no incluyen como ingrediente el hongo conocido como trufa: simplemente se llaman así por su forma similar. Y desde aquí te pregunto: ¿con qué clase de australopitecus te relacionas que sueltan disparates de este calibre?
Paula: Anoche soñé contigo, y no fue un sueño erótico. De hecho, eras un borde de cuidado. El caso es que no me lo creo y, por eso he decidido escribirte para preguntarte una cosa de nada. Resulta que tengo unas migrañas horribles, he empezado a ir a la acupuntora y me ha recomendado que deje el trigo y los lácteos. El caso es que me siento mucho mejor desde que no los pruebo, pero echo de menos poder hacer trampa para ligar las salsas y los guisos con un poco de harina. ¿Existe algún truquillo para engordarlas sin utilizar harina? ¿La Maizena ayudará o voy a tener que vivir eternamente en un mundo de ragú en aguachirri?
Querida Paula, bravo por tu acupuntora, que por lo visto también es experta en intolerancias alimentarias. Le deberías preguntar por tu futuro, que seguro que además controla de quiromancia y astrología. La maizena es perfecta para espesar salsas, así que utilízala con tranquilidad. También hay otras alternativas, como los piñones o las almendras molidas. Ah, y aunque aparente ser una persona simpática y risueña, siento comunicarte que tu sueño se acerca bastante a la realidad.
Isabel: Mira lo que he encontrado Mikel. ¡Un plagio de la tapa de tu libro de cocina! Deberías poner una patente para el uso de la alcachofa, ¿no crees?
Querida Isabel, te agradezco el aviso, pero las alcachofas son de todos y no tengo el derecho exclusivo de utilizar su imagen. En este cartel su presencia está mas justificada que en mi libro, porque convoca a un acto de rechazo a la implantación de Eurovegas en El Prat (Barcelona), donde se cultivan excelentes ejemplares de la verdura. Aprovecho para manifestar mi total apoyo a las iniciativas en contra de semejante engendro.
Pepe: Soy cocinero profesional y trabajo en comedores de colectividades, entre los que se encuentran varias comunidades religiosas. Una de ellas es una comunidad de monjas, y como puedes suponer la media de edad es avanzada (utilicemos avanzada como eufemismo). Para ellas el cóctel de langostinos, piña y salsa rosa es la máxima expresión de la nueva cocina, y la lasaña es comida étnica (en serio, un día les hice lasaña y sólo una sabía lo que era). Me preguntaba si serías tan amable de recomendarme algunas recetas de comidas viejunas para celebraciones especiales (ya sabes, Navidad, Jueves Santo, Viernes Santo, San Federico, Día del Corpus, San Gundenmaro Peláez, San Porquesí y un largo etcétera).
Querido Pepe, me encanta tu descripción del ambientazo vanguardista del convento. Lo tuyo sí que es un reto, y no el Celler de Can Roca. Te recomiendo dos blogs con buenas recetas clásicas (que no viejunas) que quizá puedan gustar a tu target nonagenario: Las Recetas de Mamá y Webos Fritos.
Paula: Me han regalado cinco kilos de cabello de ángel y necesito recetas, por favor, que no sean 'pastissets' ni pastas de hojaldre rellenas. ¿Has probado el bizcocho de naranja de Escribà? Me confesó un empleado de la pastelería que en vez de azúcar, utilizan cabello de ángel. He probado sin éxito, ¿alguna sugerencia?
Querida Paula, ¿quién te ha regalado cinco kilos de cabello de ángel? ¿Acaso alguna enemiga que te quiere ver transformada en vacaburra para quitarte al novio? Sinceramente, no sé que recomendarte, porque es un producto que detesto con toda mi alma. Lo odio desde pequeño, y he intentado tomarlo de mayor pero me sigue repugnando. Lo siento.
A.: ¿Qué tienen de malo las 23 horas del día que no son las 07:00? ¿por qué publicas siempre a esa hora, minuto y segundo?
[email protected] A., siempre dejo el post preparado el día anterior y programado para esa hora. ¿Por qué? Pues porque a partir de entonces es cuando la gente comienza a conectarse a internet, y me gusta que encuentren algo nuevo en el blog si es que entran en él. Además, así da la impresión de que madrugo, una costumbre socialmente bien considerada.
Roger: Vista la curiosidad que despierta entre los lectores la maldición del mirón del alioli y el éxito de la Baby-oli, te mando este anuncio noruego donde deja bien claro que a quien se le corta el alioli o necesita de maquinas infernales es porque no han recibido lecciones de un auténtico sensei alliolier illenc :D
Querido Roger, muchas gracias por el vídeo. Una prueba de que los noruegos han entendido muy bien el concepto del alioli. Aunque también es verdad que cualquier marca podría hacer lo mismo en España sin grandes problemas, tal como está el patio gastronómico nacional.
Hay 124 Comentarios
Que pasa Mikel, estamos esperando el de abril.
Publicado por: mar vila | 25/04/2014 18:13:58
Nosotros siempre hemos comido mayonesa casera en verano y en invierno y no ha habido ningún problema ¡hasta! que una vez comí algo con salmonella... fuera de casa, eso sí. De todas formas, y como el virus éste es entre poco y nada gracioso, me entró un miedo tremendo y nos pasamos a la mayonesa sin huevo que alguien ha mencionado también por aquí. Da el pego bastante, he de confesar.
Publicado por: The Good Life Diary | 06/07/2012 0:28:58
Para la que pregunta por el cabello de Angel, en Galicia hacemos la Tarta de Mondoñedo, es muy buena. Tienes varias recetas en "san Google"
Publicado por: jjzl03 | 29/06/2012 14:19:53
http://www.foodieworld.es/2012/06/sopa-tailandesa.html
Publicado por: javier | 27/06/2012 16:24:59
A la Desdichada que le han regalado 5 kilos de cabello de angel, que sepa que mi abuelo lo llamaba "pelo de santo" y lo destestaba con furor
Publicado por: Pepe | 26/06/2012 4:22:16
Yo soy de Sevilla y veo que no la habéis explorado demasiado...lo de los rollos de papel higiénico te lo encuentras sobre todo en los pueblos (tampoco es muy común), en el centro es más raro. Evidentemente, no es el mismo rollo que está en el baño, vamos que no te levantas, te lo llevas al baño y luego lo vuelves a poner en la mesa...es simplemente papel presentado más feo...pero claro, en este tipo de bares a cambio los precios suelen ser muy bajos. Aquí en Sevilla con 6€ te plantas una cenita fácilmente, así que ya es cuestión de gustos, si prefieres presentación o ahorro.
Mikel, te invito a visita gastronómica por Sevilla, sin intenciones sexuales, pura hospitalidad de esa que dicen que hay por Andalucía;)
Saludos a todos!
Publicado por: cristina | 26/06/2012 0:27:26
En Mallorca, los indígenas, cenamos CADA DÍA en invierno pa amb oli y en verano trampó (una ensalada de cebolla tierna, pimiento verde y tomate maduro. Somos así de aburridos
Publicado por: Toni Manacorí | 25/06/2012 20:43:50
El bar "Los bestias" de Valencia ha tenido rollos de papel higiénico toda la vida. Y la cerveza te la sirven en orinales.
Publicado por: Pacou | 25/06/2012 13:35:11
Soy madrileña y me encanta el catalán, pero digo y escribo "alioli" y "tumaca" por la misma razón que digo Séspir (Shakespeare), Betoben (Beethoven) y Eindoben (Eindhoven), a pesar de que sé pronunciarlos perfectamente en sus idiomas de origen: porque me resulta más cómodo, y normalmente mi interlocutor me entiende mejor (amén de que me parece ridículo hablar en español y pronunciar los nombres ingleses como la señora Doubtfire) En el caso de tumaca, además me resulta muy graciosa la comparación con el original.
En mi humilde opinión, en el tema de las lenguas hay mucha tontá y mucho afán por demostrar lo muchismo que sabemos, casi siempre por encima de lo práctico.
Publicado por: Miriam | 25/06/2012 4:32:37
Al hilo del pan con tomate, así lo pedí para desayunar en un hotel leonés. Me sirvieron una tostada de pan de molde con dos rebanadas, más gruesas que el pan, de tomate. Me quedé tan boquiabierta que no me atreví ni a protestar. Yo creo que si hubiese sido catalana me hubiera desmayado allí mismo.
Publicado por: Amelia | 24/06/2012 21:46:56
Mis amigos tunecinos recomiendan para hacer el cus cus dejarlo tostar dos minutos en la sarten removiendolo, asi se queda suelto y luego al anyadir el agua la textura es mejor.
Publicado por: Ana | 24/06/2012 12:39:43
Querida Roser, la respuesta que te ha dado Mikel me ha horrorizado tremendamente, porque yo y toda mi familia hacemos lo mismo que tú. Aquí en Mallorca el 'pa amb oli' (o sea, el pan con tomate y embutidos) es una cena de lo más habitual. De hecho, hay montones de restaurantes especializados en 'pa amb oli'. Y yo mismo cené de eso ayer. Y de toda la vida he comido croquetas y buñuelos de bacalao como segundo plato, tanto en casa como en el comedor del colegio como en los menús de los bares. Tienes todo mi apoyo!
Publicado por: Víctor | 24/06/2012 11:55:12
Francisco Pardo, a exigir, a tu gato... Menos aires, más humildad. A 300º cualquier cosa para freír perdió cualidades organolépticas, en primer lugar. La temperatura máxima debiera rondar los 240º, como mucho y está mas cerca de los 200º. Más allá de eso, se puede decir lo mismo de tu comentario. ¿Por qué le voy a creer a alguien que dice ser doctor, no cita sus fuentes (¿Qué clase de doctor?), y se arroga el ser una meramente por su estudio general, en un tema científico (ergo, comprobable y repetible)? Menos soberbia, más profesionalismo (yo también lo soy, aclaro, y no se me ocurriría plantear una crítica con base tan endeble en su exposición y menos en esos términos altisonantes, en un medio como este).
Publicado por: AES - Barcelona - España | 24/06/2012 3:07:09
Ahí va una receta de paella hispanosuiza como nunca se había visto. Estará bien una subsección de frikirecetas de adaptaciones culinarias de platos típicos por guiris (incluyéndonos nosotros) https://www.youtube.com/watch?v=1V7IHvD7rKU&feature=player_embedded
Publicado por: marylou blasco | 23/06/2012 18:50:49
Fans de @Respondona. 20 dias le quita la costra y se o come¡¡¡ Nunca habiaoido nada igual :)
Publicado por: Coco | 23/06/2012 0:39:04
La mayonesa se puede hacer perfectamente en verano es cuestión de mantenrla bien refrigerada y cerrada hermeticamente,
Publicado por: moka | 22/06/2012 22:43:07
Aló estos teclados de mi iPad son aleatorios! Atila, estoy contigo ! Comidista tengo tu libro firmado, Soy fans
Publicado por: Chenin | 22/06/2012 22:03:01
Eh Eh Eh!!! En Barcelona, por el Clot ( buscaré la dirección y la pondré por si alguien osa dudar de mí) hay un bar de tapas ( malísimas, por cierto. No, decir malísimas es decir poco) donde para limpiarse hay..sí señores! papel p al ojo ciego!!!
Publicado por: Maria | 22/06/2012 21:32:09
Buenas tardes-noches ya!
Se me han acabado las vacaciones de manera imprevista, o sea que mi humor hoy no esta para muchos trotes, pero acabo de llegar a casa y me he conectado a este, el blog de todos los comidistas, y al menos aqui hoy me he encontrado con una entrada nueva, y de lo mas divertida, me ha encantado! como siempre, es aqui donde brillas mas, ya que tus recetas a mi "ni fu ni fa", pero aqui eres brillante en el "alo comidista" te lo curras de verdad! Gracias por hacerme reir hoy en un dia algo jodido para mi, un saludo a todos los comidistas y os deseo un muy buen fin de semana a todos
Publicado por: Mikel | 22/06/2012 20:51:54
Estimado amigo que vives en Estocolmo, te recomiendo que profundices en los embutidos de Alce y Reno,Por supuesto que no son comparables a los españoles, pero son muy buenos o a mi me lo parecieron.Si lo quieres hacer poco a poco ve al mercado de Ostermalm, al puesto más grande que hay casi en el Centro.Allí aparte de embutido español podrás probar lo que mencioné y llevarte unos gramos a casa...son muy amables los dependientes.También te recomiendo que te atrevas con los quesos suecos de ese mismo mercado.Los hay fabulosos, que aquí no llegan ni nos imaginamos....Por cierto todo eso con los panes suecos, no solo de wasa viven los suecos, son un buen inicio....
Publicado por: Nadia7 | 22/06/2012 20:27:25
Mis amigos celebraban su petición de mano...y tuvieron que ir corriendo al hospital por culpa de la mayonesa aunque era recién hecha...porque el huevo tenía "el bichito" Y si la hubieran tenido en sitio cálido y varias horas, que se multipicla el susodicho, habría sido tal vez una tragedia. Pero yo doy fé de que guardo en el frigo ¡20 días! la mayonesa normal, casera: se hace una costra, que la levanto para coger mi ración; la vuelvo a tapar (también con plástico) ¡ Y hasta otro día!.Como lleva sal, aceite y vinagre, está muy protegida Porque si el huevo no tiene el elemento nocivo, no se produce solo. ¿Qué tontada es esa de mandar que tiremos la sobrante. como leo a cada paso? ( a veces la he comprado hecha y le añado un poco de aceite de oliva para cambiarle el sabor y compensar la acidez.(y Vds. perdonen la intromisión ¿Inoportuna? Pues bien, no me hagan caso
Publicado por: respondona | 22/06/2012 19:45:12
Yo soy de Sevilla, tengo un blog dedicado a los mejores bares de tapas de la ciudad: http://detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com.es/
por lo que soy asiduo visitante de ellos y nunca he visto uno con rollos de papel higiénico
Publicado por: Ricardo Roldan Alonso | 22/06/2012 18:58:50
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
Publicado por: Strong Cherry | 22/06/2012 18:53:09
Que fuerte, que fuerte, que fuerte....poner rollos de papel higiénico en la barra y mesas del bar para que los clientes de limpien las manos y la boca. Esto es una GUARRADA¡¡
Una cosa es que yo, debajo del fregadero de la cocina en mi casa, tengo un rollo de papel higiénico porque vale más barato que el rollo de papel de cocina, para limpiar o secar sartenes, o cacharros, o cuando se me derrama alguna cosa limpiarlo.
También llevo papel higiénico en el maletero del coche en previsión de que se acabe en los servicios públicos que utilizas en los viajes, y que también me sirve para limpiar algún cacharro cuando voy de picnic o en la mochila cuando voy de senderismo por el monte o el campo.
Pero todo eso es una cosa, y otra que un bar lo ponga en la barra y en las mesas para los clientes. No corresponde ni es apropiado por mucho que se quiera ahorrar costes y mucha crisis que tengamos.
Publicado por: On the road | 22/06/2012 18:38:02
El problema está en el nombre, si le llamamos papel hidrófilo da igual qué te limpies con él.
Publicado por: lapi | 22/06/2012 17:54:56