
Las pochas de Manuel Recio. / VIRIDIAN FARMS
El estado de Oregón, en la costa oeste norteamericana, está a unos 5.000 kilómetros de España. ¿Qué hacen allí cuando les apetecen unos pimientos de Padrón, unos cogollos de Tudela o unas pochas a la riojana? Hasta hace poco, aguantarse las ganas y soñar con su próximo viaje a Europa. Desde que existe Viridian Farms, comprarlas frescas en el mercado de granjeros de la capital, Portland, o visitar alguno de los restaurantes a los que surte esta inusual explotación agrícola.
Situada a una hora en coche de la ciudad, en Viridian se cultivan también pimientos de Gernika, piquillos, choriceros, guindillas blancas, cardos o calçots, además de otras hortalizas típicas de Francia, Italia o de la propia región. Dependiendo de la temporada, en sus 20 hectáreas trabajan hasta 16 personas, que producen unos 25.000 kilos de fruta y verdura al año. Pero la pregunta clave es: ¿a quién se le ha ocurrido montar una huerta con aires españoles en la otra punta del mundo?
"La idea de crear Viridian Farms nació de nuestra fascinación por la cultura y la comida española", cuenta desde Oregón uno de sus impulsores, Manuel Recio. "Mi mujer, Leslie, y yo tuvimos la oportunidad de empaparnos en ellas y apreciarlas porque vivimos y estudiamos en España. Viridian Farms nos dio la oportunidad de conectar con nuestra pasión por vuestro país en el día a día, aquí en Oregón. Viajamos a España cada año durante el invierno, y siempre tenemos ganas de más. Esperamos poder volver a España algún día y quedarnos allí, a poder ser en San Sebastián, y así poder disfrutar de nuevo la maravillosa vida diaria española".
Smells like piparra spirit. / VIRIDIAN FARMS
Nacido en Puerto Rico hace 37 años, Manuel tiene ascendencia vasca por parte de madre. Conoció a Leslie, una americana de 38 de origen polaco, en la Universidad de Sevilla en 1995. Ninguno de los dos tiene estudios relacionados con la agricultura ni había trabajado en el sector antes de montar la empresa: Manuel se dedicaba al marketing y la publicidad, y Leslie, aunque había vivido en una granja durante su adolescencia, era profesora de español en un instituto. Pero el entusiasmo suplió con creces la inexperiencia. "Aprendemos sobre cómo cultivar cada día", asegura Manuel.
Como es lógico, los productos que obtiene la pareja a partir de semillas de especialidades españolas no son exactamente como los de aquí. La influencia del tipo de tierra, las condiciones climatológicas o los métodos de producción se deja notar. "Estamos orgullosos de la calidad de nuestros productos, pero es importante señalar que nuestro objetivo no es replicar las verduras españolas aquí", explica Manuel. "Lo que producimos es una representación de ingredientes tradicionales españoles cultivados en Oregón, como una manera de incorporar lo que admiramos de España a nuestras vidas. También permite a los cocineros descubrir y trabajar con esos productos en estado fresco, con verduras que han sido recolectadas apenas dos horas antes".

'Calçots' con su flor y piquillos contra padrones. / VIRIDIAN FARMS
Manuel insiste en que su defensa de los méritos de los productos españoles es constante. "El auténtico jamón ibérico de bellota, el txakoli de Getaria, los espárragos cojonudos de Navarra, los piquillos de Lodosa y tantos otros no pueden ser replicados, y no se deben hacer trucos que puedan engañar al consumidor sobre el origen o la verdadera identidad de ninguno de estos productos artesanales".
La pareja estadounidense representa a un nuevo tipo de agricultor para el que los conocimientos gastronómicos son tan esenciales como el manejo de los tractores o la lucha contra las plagas. Juntos van a encuentros como Madrid Fusión cada año a aprender. Reciben clases de chefs, tanto en Oregón como en lugares como la Cofradía Vasca de Gastronomía. Visitan saladeros y secaderos en Trévelez, hacen rutas de vino por La Rioja o van a fiestas como las de San Lesmes en Burgos. Y aprovechan las experiencias de comer en restaurantes como Can Roca, Arzak, Elkano, Berasategui, Quimet y Quimet, Iribar, Atari o Borda Berri. "¿Cómo puedes cultivar y vender un producto sin saber qué se puede hacer con él? Para nosotros, la cocina y la agricultura van de la mano", afirma rotundo Manuel.

Leslie y su tractor azul. / VIRIDIAN FARMS
La existencia de Viridian Farms es otro indicio más del interés creciente por lo español en los círculos foodies estadounidenses. Para Manuel, el eco de los chefs de vanguardia como los Roca, los Arzak, Subijana, Aduriz o Adrià no sólo tiene un efecto sobre el gastroturismo, sino que fomenta la apreciación de los productos españoles. A su impacto se le suma el de unos cuantos chefs populares en Estados Unidos, como José Andrés, Seamus McMullen, Mario Batali o Alex Raij, a los que les encanta promocionar la comida con ñ. "Queremos pensar que somos parte de ese movimiento, despertando curiosidad sobre la rica gastronomía española", dice Manuel.
Sin embargo, el conocimiento es todavía limitado. Y desde luego, no llega a las profundidades de ceremonias como las calçotadas catalanas. En la primera que organizaron en Viridian Farms, los invitados se mostraron un poco reticentes al principio. Veían los sarmientos, los calçots quemados, los boles de salbitxada y la butifarra con mongetes y no sabían qué esperar. "Pero en cuanto les enseñamos a pelar y a comer los calçots y los porrones empezaron a correr, les encantó. Educar a los consumidores y los cocineros sobre las preparaciones tradicionales que hemos experimentado en España es otra parte de nuestro trabajo".
Para Manuel, el momento más gratificante en su vida como agricultor es el de hacer revivir "un recuerdo de comida española". "Cuando alguien dice: 'Recuerdo haber tomado esos pimientitos pequeños en España'. O un español que vive aquí nos dice: '¿Calçots? ¡No me lo puedo creer! ¡Me recuerda a mi infancia en Tarragona¡'. Entonces sabemos que hemos podido conectar con ellos".
Hay 27 Comentarios
Eres mi héroe!!! Calçots en USA, qué bien.
Mucha suerte.
Publicado por: Calçots de Valls | 27/10/2012 7:45:21
Oh, qué bien! Teniendo en cuenta que ahora mismo me queda más cerca Portland que España, no descarto una escapada gastronómica :)
El otro día encontré calçots en la carta de un restaurante de tapas en Los Ángeles y precisamente me pregunté de dónde los habrían sacado...
Publicado por: The Good Life Diary | 01/08/2012 18:51:57
Es genial, piparras, potxas, calçots, pimientos de Padrón. Ya va siendo hora que nuestra cultura culinaria se ponga al nivel que se merece. Creo que no sabemos vendernos todo lo bien que debemos hacerlo y en ente mundo cambiante, eso es fundamental. Este proyecto me parece brutal, aunque sean otros quienes lo han puesto a la venta. Es increíble que alguien en Porland te hable del Txacolí de Getaria, de los calçots de Tarragona o del Quimet Quimet de Barcelona.
Publicado por: Joan Antoni Vilches Rivera | 01/08/2012 7:25:31
Esta es la tercera ola de lo español acá en USA. Desde los restaurantes tipicuchos de los 70 y 80, a los experimentos de restauradores españoles como el Grupo Lezama y de José Andrés -bien diferentes los dos-, pasando por aciertos en la importación como Matiz España y The Spanish Table- todo ello en los noventa hasta el presente. Toca ahora que chefs norteamericanos utilizando productos norteamericanos de origen español -como estos - o diferentes - propongan interpretaciones, re-actualizaciones, visiones de lo español. Descubrir lo español desde USA: sin complejos, servilismos, folklorismos, o atavismos de ningún tipo, etc. El compatriota de Puerto Rico y su pareja son estupendos ejemplos de esto. Tenía que ser en Oregón...o el estado de Washington.
Publicado por: Harry Velez | 30/07/2012 19:34:55
Gracias! Vivo en Portland y aunque suelo ir al farmers market nunca los he visto por ahí. Ahora me fijaré más. Solo he comido sus productos en un restaurante español aquí
Publicado por: van | 30/07/2012 19:09:54
No solo en Oregon, en Perú espárragos blancos, en Argentina, Perú y Ecuador pimientos del piquillo. Y, ultimamente, excelentes hojiblancas y picuales argentinos y chilenos. Algo de bueno si que tiene la globalización.
Publicado por: codex | 30/07/2012 18:04:05
Nosotros mandamos todos años semillas de pimiento padron, calcots, borraja, pimiento guernica, piparras, etc a varias granjas en EEUU y también tenemos clientes en Australia, como legalmente no se pueden introducir, las mandamos como un paquete personal, me ha resultado muy gracioso leer este articulo y comprobar que las semillas llegan a buen puerto.
Publicado por: Carlos Morales | 30/07/2012 17:29:59
Muchas gracias por el artículo. Me encuentro en Oregón ahora mismo realizando un curso de verano con alumnos de España. Algunas personas ya han comentado que la distancia entre España y Oregón es muy superior a 5.000 km. Además, Salem es la capital del estado, aunque Portland es la ciudad principal. No es la primera vez que veo este error en El País, ni para Oregón (también para los estados de Louisiana, Washington, California, etc.) Please check your facts :) And please keep writing about food!
Publicado por: Cliff | 30/07/2012 17:21:59
Mikeltxu, la distancia desde Madrid a Portland (Oregón) son 8698 Km, no 5000.
Un saludo
Publicado por: Josep | 30/07/2012 16:38:22
Gracias por el artículo Mikel. Por cierto que tienes la distancia algo despistada y son unos 8000 kilómetros de Oregón a España.
Publicado por: Tomás | 30/07/2012 16:32:21
Pues para los que vayan por Oregón recomiendo el "farmers market" de Portland: rico, rico.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Publicado por: Bicis eléctricas | 30/07/2012 15:55:25
disculpen la ignoracia pero....los "calcots" no son las llamadas cebollas frescas o de verdeo???
Publicado por: fafaseda | 30/07/2012 15:20:29
Buenas!
Tengo que confesar que cuando leí el título de tu entrada de hoy no me apeteció leerla, pero suelo obligarme porque se que muchas veces me arrepiento de mi primer impulso. Pues bien, lo que a priori no había despertado mi interés ha resultado ser extremadamente interesante, incluso emocionante.
Da gusto ver como personas que no son de nuestro país, se enamoran de él al conocerlo, y se meten en semejante "berenjenal" (nunca mejor dicho) para dar a conocer productos tan nuestro.
Me ha encantado!!
Saludos!
Publicado por: Señora Tartufo | 30/07/2012 15:16:12
¡Que buena pinta que tienen los calçots!
Esta muy bien que nuestros productos se cultiven en otras partes del mundo y que tengan tanta buena acogida.
Publicado por: Andrés | 30/07/2012 13:26:58
No viene a cuento con el post, pero si a los comentarios.
kalekatu, estuvime con unos amigos en el iribar, tuvimos que repetir en el mismo fin de semana, brutal. A mi también me has hecho salivar con tus recuerdos...
Clara York, en ello estamos ;)
http://www.demipueblo.es
Publicado por: Julián | 30/07/2012 12:54:17
¿Por qué no es posible comprar aquí productos cultivados cerquita de casa?
Publicado por: Clara York | 30/07/2012 10:57:31
Teniendo en cuenta que estoy en Barcelona, como me sigáis nombrando Getaria y el Iribar, que no sé si es el mejor, pero donde he comido de fábula, tiene una parrilla en la calle que me hace salivar desde aquí, y además es el que me proporciona recuerdos más emotivos por razones personales, voy a soltar la lagrimita, y estoy en el trabajo y no son formas :-)
Si tienen tan buen gusto para comer supongo que tendrán buen gusto para sacar sus verduras adelante: ánimo!!
Publicado por: kalekatu | 30/07/2012 10:45:56
Pues yo quiero que haya otros dos pirados así en Dinamarca... los ultimos pimientos de Padron que compre en el supermercado procedían de Murcia... sin comentarios...
Publicado por: Honeybunny | 30/07/2012 10:30:59
Me alegra ver cómo algunos agricultores pueden vivir de su trabajo y hasta ganar dinero. Me entristece ver cómo los agricultores españoles, en España, siguen padeciendo por mantener sus tierras, cada vez más abandonadas, sin que los "señores de la política" tomen cartas y defiendan al productor frente al resto de "vampiros". ¿ Y los consumidores ?
Publicado por: lamardecuina | 30/07/2012 9:48:55
Hace años, por cuestiones de trabajo un norteamericano me preguntó cuál era el nombre latino de los calçots. Me dijo que le gustaban y que tenía un amigo agricultor que se los cultivarías.... Yo por supuesto, se lo dí, con todas las indicaciones posibles para que me entendiera
¿a ver si eran estos de Oregón?
Más información sobre calçots i su salsa: http://cuinescuina.blogspot.com.es/2012/02/els-calcots.html
Publicado por: L'hora del tupper | 30/07/2012 9:42:53
Pues mira tu que bien que estos srs. de Oregón tengan hasta piparras a ver si aprende Mercadona que no tiene más que unas guindillas horrorosas, ni carne de pimiento choricero, joer que me pone de los nervios que productos tan españoles no se puedan comprar en un super como este. Y como es lunes y no quiero empezar la semana de mal humor aqui dejo una receta de pescadilla en salsa de puerros para los que duden que hacer de comer...y que la fuerza del destino os acompañe por buen camino a todos! http://elpucherodehelena.blogspot.com.es/2012/07/pescadilla-en-salsa-de-puerros-o-la.html
Publicado por: Helena del Valle | 30/07/2012 9:19:05
Las fotos tienen buena pinta. Y se ve que valoran el buen producto y les gusta comer bien, por los restaurantes que mencionan (entre ellos dos de los restaurantes que mejor pescado dan en Getaria!!).
Publicado por: Embajada de la Huerta | 30/07/2012 8:48:44
Supongo que para los españoles que viven por ahí, y que pueden permitirse comprar esos productos (porque baratitos no creo que sean), debe ser una buena solución para vencer esos momentos de morriña culinaria. ¡Qué hubiera dado yo por hacer una calçotada cuando vivía fuera!
Publicado por: Gem | 30/07/2012 8:48:14
Lo español vende, y mucho! es lógico que la calidad del producto español lo quieran en todas partes...
Almu
http://www.mavieenroseblog.com/
Publicado por: almudena | 30/07/2012 8:31:05
No me extraña. Aquí en Alicante, el Mercadona vende esparragos trigueros frescos del Perú.
http://50maneras.blogspot.com.es/2011/11/el-esparrago-de-los-andes-o-el.html
Publicado por: alvarhillo | 30/07/2012 8:20:16