
Acelgas con patatitas y chorizo. / AINHOA GOMÀ
Tras las delicadezas que nos trae la primavera y la explosión hortofrutícola del verano, el otoño puede parecer una estación tristona, en la que llega la lluvia y desaparecen los buenos tomates. Sin embargo, esta época supone el retorno de un montón de productos fantásticos, ideales para platos que apetecen cuando empieza a hacer fresquillo. ¿Vas a ser tan monger de pasar de las temporadas y creerte el caro, insípido e insostenible de-todo-todo-el-año que te venden los supermercados? Pues entonces, toma nota.
Uvas
Sí, las pepitillas son un fastidio. Y sí, la piel a veces es tan dura que te podrías hacer una chupa con ella. Pero pocas frutas son tan dulces, frescas y fáciles de comer como las uvas. Esta es la mejor época para consumirlas por arrobas, a no ser que prefieras los ejemplares traídos de la Conchinchina con el consiguiente gasto e impacto ecológico añadido. Además de en las clásicas migas, las uvas van muy bien con las aves: estas codornices con uvas y jengibre y este curry de pollo con piña y uvas te convencerán de ello. Si te animas a sacrificarte cristianamente por los demás, pelarlas y despepitarlas, podrás obtener postres tan fastuosos como estos higos al horno con uvas y crema fresca.

Codornices con uvas. / AINHOA GOMÀ
Calabaza
Sin duda, la verdura presidenta del otoño. Su fantástica textura y suave dulzor la convierte en un fruto muy versátil, capaz de actuar como protagonista o secundario en sopas, arroces, pastas, potajes o guisos. Salvo que te guste el corcho, cruda no hay dios que se la coma, pero tampoco pasa nada porque la puedes asar, freír, rehogar o pasar por la plancha. Posibles recetas: ensalada de calabaza y remolacha asadas, lomo de cerdo especiado con calabaza y las inconmensurables chulas gallegas.
Espinacas y acelgas
Las dos verduras de hoja clásicas de la cocina caliente española viven su esplendor en otoño e invierno. La espinaca fresca, comprada en manojo, es un lujo asequible que no deberías morirte sin probar. Y en cuanto a las acelgas, su fama de insípidas y pobretonas me parece del todo injustificada: cocidas en su punto y bien aliñadas, para mí son un verdadero manjar. Prueba las lentejas con espinacas, las espinacas salteadas con migas de mostaza, o la ensalada de espinacas con garbanzos crujientes y yogur. O el arroz meloso de acelgas, las acelgas en adobillo o con patatitas y chorizo. Y luego veremos si sigues prefiriendo un filete.

Ensalada de espinacas con yogur y garbanzos crujientes. / AINHOA GOMÀ
Col
Lo siento, no soy un gran fans de la col. Me huele a posguerra, su sabor me parece muy avasallador y no me resulta demasiado digestiva. Por eso me gusta comerla muy poco hecha, que cuela mejor. Pero esto son manías mías que no os deberían influir a la hora de consumir este clásico de las épocas frías. Eso sí, hay un tipo de col que me entusiasma: la lombarda. Aquí la tenéis con calabaza, miel y canela, o en ensalada con granada y frutos secos.
Castañas
Antes de la invasión de Halloween, las castañas eran las reinas de las fiestas de finales de octubre y principios de noviembre en muchas zonas del norte de España. Asadas o cocidas son una delicia, aunque su sabor delicado obliga a tratarlas con cierta consideración cuando se mezclan con otros alimentos. Para los que os queráis salir del cucurucho de papel de periódico que compras a los castañeros en la calle, recomiendo esta sopa de castañas con jamón, esta tarta concienciada de chocolate y castaña o esta crema dulce de castañas y piñones.

Sopa de castañas. / AINHOA GOMÀ
Caquis
O palosantos, que es un nombre que me gusta bastante más. Esta fruta la veo un tanto marciana, supongo que por ser completamente ajena a mi cultura (creo que la probé por primera vez con 30 años) y por su extraño efecto astringente en la boca. Pero eso no quiere decir que no me guste, siempre que esté madura -si no, es directamente incomestible. ¿Qué hacer con un caqui? Aparte de comértelo tal cual, una vez le oí a Ferran Adrià que proponía tomarlo como el tomate, con sal y aceite de oliva, y tras probarlo confirmo que está buenísimo. Otra posibilidad más arriesgada es servirlo en ensalada con escarola y bacon.
Mandarinas
Con el otoño ya avanzado, empiezan a aparecer en el mercado mandarinas -o mondarinas, como diría una concursante cualquiera de Gran Hermano- dulces y jugosas a un precio asequible. Además de atiborrar a los niños con ellas, sana práctica que no se debería perder, se pueden utilizar en repostería -pastel de mandarinas y almendras, falso tiramisú de mandarina- pero también en cocina salada -picantones con mandarinas y limón.

Pastel de mandarinas y almendras. / AINHOA GOMÀ
Granadas
Siempre pensé que sacar los granitos del pellejo interior de la granada era un tostón, hasta que vi a alguien utilizando un metodo simple para lograrlo sin esfuerzo: partirla por la mitad y después darle golpes por el lado de la piel con una cuchara de madera. Usando este cómodo método se pueden alegrar en segundos todo tipo de postres, pero también ensaladas como ésta de bogavante.
MembrilloPara maravilla de más de un urbanita, el membrillo no es esa pasta dulce anaranjada que venden en los supermercados, sino la fruta con la que se elabora. No se puede comer crudo porque la pulpa es más dura que el cemento armado, así que no queda otro remedio que asarlo o cocerlo. Su aroma acompaña carnes a la perfección, como en estas costillas con membrillo o este cerdo a la sal con puré de membrillo.
Peras y manzanas
Las pongo juntas en homenaje a una de mis grandes heroínas, la alcaldesa por sorpresa Ana Botella. Ambas frutas andan casi todo el año rondando las tiendas, pero muchas de sus mejores variedades son típicas del otoño. La variedad de postres que se pueden realizar con ellas es casi infinita: pastel de manzana y crema fresca, tarta de almendra y pera, bizcocho de manzana y pasas, crumble 'Orgullo Gay'... Pero como todos sabéis, sus aplicaciones en cocina también son múltiples. A mí me encantan la vichyssoise con pera y gorgonzola, cuajada de foie con pera y trufa. y las carrilleras con puré de manzana.
Hay 85 Comentarios
aqui os dejo unas ideas para hacer un menú bien otoñal:
de primero una rica ensalada templada de rovellones con tofu: http://operacionfartumbi.blogspot.com.es/2013/11/ensalada-templada-de-rovellones-y-tofu.html
de segundo un pollo a la naranja: http://operacionfartumbi.blogspot.com.es/2013/07/pollo-la-naranja.html
y para postre una crema de mandarinas con nueces: http://operacionfartumbi.blogspot.com.es/2013/11/crema-de-mandarins-con-nueces.html
acompañamos el café con un rico bizcocho relleno de crema de membrillo http://operacionfartumbi.blogspot.com.es/2013/07/pa-de-pessic-bizcocho.html
Publicado por: Operacion Fartumbi | 25/11/2013 16:28:58
Hay unos frutos bastante difíciles para hacer recetas: las acerolas y azofaifas http://catareando.com/2012/11/02/acerolas-y-azofaifas/
y estamos recopilando ideas para un pequeño proyecto. ¿Alguien se apunta?
Publicado por: Lorena Arquelladas | 02/11/2012 11:27:44
Además de las frutas y verduras, ¿qué pescados están en temporada?
Publicado por: MC | 26/09/2012 11:07:35
Has probado el caqui de la Ribera del Xuquer? En vez de ser blando y astringente es duro y delicioso.
Publicado por: antoni | 25/09/2012 20:00:51
Hola Mikel!!! Soy Alfonso Calderón de Acción contra el Hambre. Tenemos una campaña llamada Restaurantes contra el Hambre (www.restaurantescontraelhambre.org) que este año cumple su 3ª edición y a la que se han unido más de 500 Restaurantes este año. ¿Podrías echarnos una mano en su difusión? Muchas gracias!!!
Publicado por: Alfonso Calderón | 25/09/2012 13:26:42
Qué son las setas? :-D
Publicado por: Mikel López Iturriaga | 25/09/2012 12:54:40
Lo astringente del caqui es la piel,;si lo pelas bien y está maduro (a punto de reventar) es una pasadaaaaaa.
Publicado por: hghg | 25/09/2012 11:56:30
¡Otra defensora de la col con el okonomiyaki! Nosotros, como en casa somos medio franceses, lo hemos afrancesado con queso. Está de muerte... pero si mis amigos japoneses nos vieran, ¡se tirarían de los pelos!
Publicado por: Gem | 25/09/2012 10:49:07
Cierto que faltan las setas, aunque con la temporada desastrosa que se adivina este año, casi mejor.
Tampoco soy muy amiga de la col, pero en una buena sopa con otras verduras esta divina. La hago segun receta de mi madre y queda como una minestrone patria. Ya en plan mas multicultural, la col es un ingrediente basico de los yakisoba japoneses (que son faciles una vez comprada la salsa de bote).
El boniato es otro sabor otoñal, aunque he de reconocer que no se muy bien en que usarlo. De la única manera que me gusta es en forma de tempura japonesa (hay que cocerlo un punto).
Publicado por: Rosie | 25/09/2012 10:36:19
Comiendo productos de temporada no solo te alimentas mejor sino que es más barato.
http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2010/11/arroz-con-pollo-y-niscalos.html
Publicado por: maricafé | 25/09/2012 9:33:17
Dice hoy este señor que hay que comer cosas de temporada y no de la traidas de Chile y por ahí, que tienen impacto ecológico. Claro señor mio y tienen impacto económico. Como lo tiene, por cierto, para los miles de agricultores españoles que exportan a otros países. Espero y deseo que no apliquen su restrictivo (y absurdo) criterio y sigan comprando productos españoles; mientras, nos tocará comprar algo a chilenos y otras gentes así. Por cierto, pruebe un André Clouet con un poquito de puré de melocotón de vila chileno (si, un Bellini) y verá que rico.
Publicado por: codex | 25/09/2012 5:06:17
Pues aquí un gran fan de los boniatos: en casa los hacemos en las ascuas que quedan en la chimenea, durante la noche, envueltos en papel de plata (retirados, que si no se queman con nada). Retirarles la piel, con ese juguito dulce y pegajoso que ennegrece las yemas de los dedos y después rechupetearlas como un niño; con azúcar morena y canela, o queso, o compota de manzana y yogurt, sobre las tostadas con un poquito de aceite...
Y este año calabacitas de casa, 4 o 5 le han salido a mi madre, chicas si se quiere, pero con qué ilusión las come uno "son de casa". Y acelgas en tortilla, con ese punto de ligero amargor, también de casa... y compota de manzana..., está la mujer rememorando su niñez. Y este año ha descubierto que creció un membrillo en ese terreno salvaje que la especulación compro, a fin de construir, engordar la burbuja y..., que se quedó en nada porque la burbuja ha explotado antes de que pudieran sacarle partido y que, por eso, nadie cuida y ella, como pega al ladito nuestro, se ha colado a plantar y limpiar, encontrando ese membrillo que le recuerda a su tierra, que alguien citó ya: a Puente Genil. Mi madre también comió membrillos a "palo seco", pero no por gusto, por que no había otra; éso y pan con aceite y aceitunas. Así se criaban antes.
Publicado por: Cuatralbo78 | 24/09/2012 23:56:04
Mil gracias por recordar los ingredientes de la temporada... Aunque también echo de menos las setas (que este año serán escasas). Me he ido directa a la despensa a buscar un bote de garbanzos para probarlos mañana crujientes, mmmm!
Publicado por: Yolanda | 24/09/2012 22:51:11
Con la col se puede hacer un chucrut muy facil, basta con cortarla bien fina y ponerle sal. trabajarla con las manos un par de minutos para que se maltrate un poco y luego dejarla en un recipiente de vidrio hermetico a tempreatura ambiente por una semana o diez dias, abriendo el recipiente diariamente para permitir que salga algo del gas que se acumula. Una vez esta en el punto de fermentacion deseado se pasa al refrigerador donde dura facilemente unos dos meses, a mi nunca me dura tanto porque me lo acabo antes. El ultimo lo hice con un poco de zanahoria rayada y quedo bastante bien. mas facil imposible.
Publicado por: Dr. Thop | 24/09/2012 22:33:35
Me encantan las entradas de temporadas.Segurom que soy la primera que te dice que faltan las setas ja ja ja. Además tienes una receta de carne con setas muy rica.
Publicado por: la diogenes del tomate | 24/09/2012 21:54:25
Seeetasss, mi ttesssoroooo.
Publicado por: andrés | 24/09/2012 21:54:19
Esta tarde he hecho compota de manzanas y dulce de membrillo, cogido todo ello de la huerta, frutas caseras de las ricas, o sea, la mayoría con bicho. Ah, también tenemos un cesto de castañas.
Y falta me hace cambiar la dieta porque acabo de llegar de tres días de viaje en La Rioja que fue un no parar de comer y beber... desde el mismo momento del desayuno!
http://condoscubitos.com/2012/09/23/los-diabolicos-desayunos-buffet/
Publicado por: aleguima | 24/09/2012 20:30:41
joder maricafeina eres muy cansina!!toma rima guapa
Publicado por: evax | 24/09/2012 19:30:15
En los blogs siempre he resuelto dudas porque a través de ellos puedes contactar con la cocinera/o y resolverlos.
Un blog que me gusta porque las explicaciones de los platos suele ser completas y amplias es este...
http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2011/10/sepia-la-plancha-con-ajo-y-perejil.html
Publicado por: maricafé | 24/09/2012 18:53:16
En los tiempos que corren lo mejor es la cocina casera.
Hoy en día que apenas se cocinan platos de cuchara los platos tradicionales son un veradero lujo.
http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2012/01/pote-asturianu-de-berces.html
Publicado por: maricafé | 24/09/2012 18:21:26
Hoy tengo el día ocioso, que para eso algunos tenemos la fortuna de trabajar algunos fines de semana, fiestas de guardar y otros señalados días del Señor.
Añado algo que es más conocido que el hilo negro, pero no vaya a ser el diablo y alguien no lo sepa y pierda de experimentar tan grata sorpresa. El membrillo -que servidor aborrece en cualquiera de sus formatos alimenticios- es mi ambientador preferido. El año pasado compré varios kilos a mi frutera de cabecera, que los exponía con desgana porque por estos andurriales no se consumen mucho, y cuando le dije que eran para los armarios, el coche, el salón y otros espacios de la casa que dejo de nombrar por mor del buen gusto, se quedó muy sorprendida. A raíz de aquello empezó a venderlos con ese fin y sé que facturó unos cienes de kilos. Recomiendo especialmente llevarlos en el coche. En esta época empiezo a meter al auto, además de estos geológicos frutos, manzanas, piñas, nueces verdes... sí, parezco Frutas Matilda.
Que bien huelen los jodíos... ahora bien, insisto, si por mi fuera toda la industria membrillera de Puente Genil se ponía a hacer calceta.
Publicado por: Atila | 24/09/2012 17:58:19
Hola!
Me ha encantado el repaso "otoñal" que has hecho. Me quedo definitivamente con el membrillo, y si es el de mi abuela, pues mejor!
Saludos,
Elena
Publicado por: Elena | 24/09/2012 17:54:57
Aquí os dejo la receta paso a paso de una deliciossa Pasta Frola hecha con dulce de Membrillo. Buenísma para esta época. http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2012/09/pasta-frola.html
Publicado por: Diego | 24/09/2012 17:36:50
¿El membrillo incomestible sin cocerlo o asarlo?
De niños era un clásico comprarlos al ir para la playa y comerlos remojándolos en el mar. ¡Deliciosos!
Publicado por: Carlos Espino | 24/09/2012 17:22:26
Sr. MIL,
Además de la idea de Marga del lomo con col, en Mallorca se toma mucha col en las "sopas mallorquinas". Que no es sopa de caldo; las "sopas" son rebanadas de pan moreno de varios días de edad cortadas muy finas. Se mezclan verduras de temporada y se comen todo el año, aunque se comen más ahora, con la col como reina del mambo. Y sale de muerte, ni apesta ni es indigesta.
Queda oficialmente invitado a Mallorca a probar diferentes platos de por aquí.
Querida Verónica, creo que el Sr. MIL agradecerá que le envíes una crema de calabaza antes que cabello de ángel porque creo recordar que lo odia cordialmente.
Querida Bundle, el Sr. MIL prefiere decir "fans" que "fan", aún sabiendo que no es correcto. Lo hace aposta porque le gusta más.
Querido MIL, gracias por el recordatorio de recetas otoñales. Ya va siendo hora de que el calorazo desaparezca sustituido por lluvia, frío y nieve.
Un saludo desde Mallorca
Piña Limón
Publicado por: PiñaLimón | 24/09/2012 17:21:34