Crema de calabaza y pera con piñones

Por: | 31 de octubre de 2012

Crema calabaza pera
Un chupito de aperitivo. / AINHOA GOMÀ

 

Ya sé que soy un poco pelmazo con las cremas de calabaza, pero no lo puedo evitar. Es ver una en estas fechas y en vez de ponerme a hacer cabezas de Halloween, empiezo a pensar en qué tipo de crema me la voy a intubar. Quizá se deba a que no soy de Wisconsin, sino de Bilbao, y estas hortalizas aún son para mí un objeto comestible, no decorativo. Supongo que soy un dinosaurio a punto de extinguirse, de esos que todavía hablan de Todos los Santos, la Noche de Difuntos o la Castañada.

Digo esto sin ninguna animadversión contra Halloween, que me parece una fiesta interesante porque reúne muchas cosas que me gustan (el terror, las bromas, los disfraces y el travestismo en general). Pero no sé, a la vez pienso que hay mucha bobada en el mundo y que no sé que demonios hacemos copiando todas las chorradas que vienen de Estados Unidos mientras olvidamos tradiciones más cercanas que también tienen su gracia.

En fin, que me desvío del asunto. Esta crema de calabaza tiene como estrella invitada a la pera. ¿Siendo la calabaza dulce, encima le pones una fruta? Pues sí, por que la pera también tiene su punto acidillo, reforzado al final del plato con el yogur. Ademas, no dejo que la cebolla caramelice demasiado, sino que la rehogo con bastante alegría para que sepa más tostada que dulce. El pimentón picante es otro gran amigo de la calabaza, así que se lo añado al final con los piñones como guarnición.

Dificultad

Para enfermos terminales.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 750 g de calabaza
  • 2 peras medianas
  • 100 g de yogur
  • 1 litro de caldo de pollo o de verduras
  • 50 g de piñones
  • 1 cebolla
  • 100 ml de brandy
  • 1 cucharadita de pimentón picante
  • 1 cucharadita de salvia picada
  • 1 cucharada de mantequilla
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta negra

Preparación

1. Picar la cebolla y rehogarla a fuego medio unos 10 minutos con la mantequilla, moviéndola de vez en cuando para que no se queme.

2. Pelar y picar la calabaza en dados gruesos y sumarla a la cebolla. Rehogar 5 minutos moviendo de vez en cuando.

3. Salpimentar, añadir la pera pelada y picada y la salvia y mojar con el brandy. Rehogar un par de minutos hasta que deje de oler a alcohol.

4. Mojar con el caldo y cocer unos 20 minutos, hasta que la calabaza esté muy tierna. Triturar.

5. Mientras, tostar los piñones en una sartén con cuidado de no quemarlos. Pasarlos a un bol pequeño o vaso, cubrirlos con aceite de oliva y mezclarlos con el pimentón. Reservar.

6. Cuando vayamos a tomar la crema, calentarla bien si la hemos dejado enfriar y mezclarla con el yogur fuera del fuego. Corregir de sal y servir con los piñones y el aceite con pimentón por encima.

Hay 82 Comentarios

Esta receta es perfecta para celiacos e intolerantes a la lactosa, si se sustituye el yogurt por alguno sin lactosa. Seguro que el sabor sigue estando genial :)

Lo acabo de hacer y el resultado es sencillamente espectacular de sabor! Grande Mikel!

A nosotros nunca deja de sorprendernos todo lo que se puede hacer con las calabazas. Excelente receta!! Aunque personalmente le añadiría una pizca de canela..

Lo que está cojonudo es el zumo de calabaza, así, con licuadora. Este Saint Nicolas /6 DIc/ me voy a marcar un gazpacho de Calabaza...ole mis huevers!!

La hicimo el otro día... para morirse, exquisita, súper suave, original y fácil! me pasé con el picante del aceite para los piñones... pero no importó, mejor. Chapeau para la receta, Mikel, tú molas!

Receta probada y merece un notable, como mínimo! También soy un "fans" irredento de la calabaza en cremas y sopas. Probadla.

Para los que crean que Halloween es una fiesta que nos llega de los EEUU, a continuación la explicación etimológica de la palabra y la historia de una tradición antigua de origen celta, por Ricardo Soca:

En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus. En algunas regiones de Galicia, se mantiene hasta hoy la antigua costumbre celta de hacer caras en calabazas huecas iluminadas con velas por dentro, cada noche de 31 de octubre.

Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints' eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows' eve y, más recientemente, Hallows' eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa 'santo' o 'sagrado' y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag.

Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico.

La calabaza es como la patata, quizás mejor, combina tanto con frutas como con verduras. En platos salados está genial , pero en los dulces todavía mejor. He preparado recientemente una Chulas de calabaza (o calacú) geniales que os invito a todos a probar.

Yo tambien debo ser un bicho raro que me encanta la calabaza para comérmela en forma de sopas, crema,mermelada o como el otro día que hice un bizcocho que estaba de muerte...
JUEGO DE SABORES

Madre mía, ¡qué delicia! La voy a poner en práctica y por supuesto, ¡publicar en el blog! Magnífica Mikel!!!!

Muy acertada la receta, estamos en otoño y aquí en el norte no faltan ni peras ni calabazas. En cuanto a la fiesta lo comparto al cien por cien, aunque soy de los que dice que todo lo que sea fiesta bien venido sea y en libertad ara elegir , nunca me gustaron las imposiciones soaciales. Una pregunta, ¿que clase de peras vamos a usar?. Aquí en Cantabria es muy típico en las huertas la pera de "Invierno", bastante grande y con mucha pulpa, no se si un tipo o cualquier pera nos sirve o cambia el resultado final.

http://www.elclubdelapuchera.com/

Un saludo

Desde mi reciente emancipación me propuse comer vegetales de temporada, y evidentemente la calabaza es la estrella del otoño.

Hice tu receta con miel y canela, me quedó fortísima por haberla hecho con miel de brezo, luego una crema estupenda típica de madre con su puerro, su patatita, y sus historias del estilo, luego una sopa similar (cuyos restos me dispongo a cenar hoy), y por último, pero no por ello menos importante, bizcochos, madalenas, y otros manjares no aptos para metabolismos lentos.

¡¡Qué delicia, manda narices!!
Os recomiendo la repostería con calabaza, sorprende muchísimo.

Si me permites ser un poquito monguer, Mikel, haré publicidad a www.pequerecetas.com, donde se encuentra la receta de muffins de calabaza más lograda que he horneado.


¡¡Un saludo!!

Muy buena receta.

Os dejo una variedad de la misma aquí, ya me contaréis: http://elcofredearya.blogspot.com.es/2012/10/crema-de-calabaza.html

Me ha encantado la receta, dificultad:para dumies! Gracias por tu imaginación Mikel, en mi casa somos muy fans tuyos, y cuando no sabemos que hacer decimos: a ver que dice el comidista...si lo reconozco, las mujeres estamos coladitas, pero los maridos lo aceptan bien! Tienen su lado metro...;)

Esta la hago pronto. Ahora me falta la salvia y mi esposo se ha comido las peras ;-)

megutomucho la receta

Desde Galicia.
Lo del magosto (o castañada) se asocia en Galica con el día de San Martiño, no con difuntos. El magosto no desaparece, todo lo contrario; hace décadas solamente se hacía en la Galicia interior (sobre todo Ourense y sur de Lugo) y ahora se puso de moda en todas partes. Eso no significa que no se comieran castañas asadas, claro.
Por cierto, los octogenarios de esta esquina de la península aún recuerdan que ponían calabazas huecas con una vela dentro en los caminos, en la víspera del 1 de noviembre. Era algo tradicional, como también lo era lo de gastar cierto tipo de bromas el 1 de abril...

Ay las tradiciones, las tradiciones. De que tradiciones hablamos? De las tradiciones neolíticas? De las tradiciones neolíticas paganas travestidas de cristianismo? De las tradiciones neolíticas paganas travestidas de cristianismo e integristamente reinterpretadas por la contrarreforma católica? De las etc. etc....e etc. etc. ....de etc. etc. convertidas en kits ready made de grandes superficies con grandes aforos para grandes aglomeraciones donde podemos acabar hechas un slice de halloween?
Ai Mikel, Mikel, va a ser la pera, que me pone ácida...

Me apunto la crema que donde vivo hay mucha calabaza y me faltan ideas para darle salida. Para el nivel de dificultad propongo, 'para mentes en blanco' (Mikel, dicen que los rabillos de las pasas hacen milagros para la memoria, :) ).

Por cierto, en el Cabo de Gata se está genial. Pero no encuentro calabazas, aunque sí brandy ¿Qué recomiendas, M?

Es una receta que me ha encantado, y volveré a prepararla.
Gracias por haberla publicado

Antonio Gomez.

Por Jalogüín paso porque al fin y al cabo es un rito pagano de cambio de estación, pero Zanksgivin, amos hombre, un invento para celebrar que masacraron a los nativos americanos? Peor que el día de la Hispanidad, con eso te lo digo to!

@★★★★★★★★★
Descubre como hacen LAS ESTRELLAS PARA BAJAR DE PESO: http://su.pr/1xuU15

Buna pinta! Muy apropiado para Jamonween ;)
www.jamoncompany.co.uk

¡Qué rica! El único fallo es que falta el nivel de dificultad.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal