Huevos con 'ajvar'

Por: | 08 de octubre de 2012

Huevos ajvar
Imaginad un pan sobre esa yema... / AINHOA GOMÀ

 

Hay veces que ves una receta en un blog y sabes de inmediato que vas a tener que hacerla. Los ingredientes, la preparación y la foto te están diciendo "ve hacia la luz" como si tú fueras Caroline y ellos los espíritus de Poltergeist. No puedes resistirlo y en cuanto dispones de un minuto, te lanzas poseído a cocinarla.

Esto es más o menos lo que me pasó tras visitar el ajvar de El Invitado de Invierno en Pepekitchen. El puré serbio de pimientos y berenjenas escalibados reunía casi todo lo que me gusta en una receta: verdurismo, preparación sencilla, técnica inteligente y originalidad. Y además era lo suficientemente versátil como para utilizarla en algún plato de mi invención.

Como los huevos fritos con pimientos asados me vuelven loco, decidí tirar por ahí. En una segunda prueba opté por añadir una salchichorra, quizá por el recuerdo de una maravillosa que me había comido en un restaurante serbio en Praga. Para no anegar en grasa el puré, hice los huevos escalfados, y el trío se transformó en uno de estos platos sublimes con los que puedes comerte una barra de pan.

Las cantidades de ajvar que pongo son para cuatro personas, pero yo recomiendo hacer un poco más y que sobre: se puede guardar en la nevera unos días y usarlo como aperitivo con unas tostaditas.

Dificultad

Para tróspidos.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 2 berenjenas grandes
  • 2 pimientos rojos grandes
  • 2 dientes de ajo
  • 4-8 salchichas dependiendo del tamaño
  • 4-8 huevos dependiendo del hambre
  • Vinagre
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Preparación

1. Precalentar el grill del horno a 240º.

2. Poner las berenjenas y los pimientos en una bandeja de horno ligeramente aceitada o cubierta con papel para hornear. Asar unos 20 minutos y, cuando tengan la piel quemada, dar la vuelta, incorporar los ajos sin pelar y dejar otros 20 más o menos (pueden necesitar más tiempo dependiendo del horno).

3. Sacar las berenjenas y los pimientos y poner estos últimos en un bol o fuente tapados con plástico (el vapor hará que sean más fáciles de pelar). Una vez templados, pelar las berenjenas, los pimientos y los ajos, y poner sus pulpas en un bol.

4. Mezclarlos bien con un chorro de aceite y triturarlos con el pasapurés (se puede hacer con batidora o robot, pero el color saldrá más anaranjado). Añadir un par de cucharadas de vinagre, sal y otro chorro de aceite, hasta conseguir una textura de puré grueso pero cremoso. Probar y si se quiere un punto más ácido, añadir un poco más de vinagre.

5. Poner agua a hervir en un cazo pequeño. Poner un trozo amplio de plástico transparente sobre una taza pequeña, pegándolo un poco a las paredes interiores de ésta. Mancharlo con unas gotas de aceite y cascar un huevo sobre la taza. Salarlo ligeramente y formar un paquetito con los extremos del plástico. Repetir la operación con el resto de los huevos.

6. Cuando el agua esté hirviendo, retirarla del fuego y sumergir los huevos en ella, dejando fuera los extremos del plástico. Mantener unos 3-4 minutos, hasta que la clara esté cuajada. Sacarlos.

7. Embadurnar las salchichas con un poco de aceite y hacerlas en una sartén a fuego medio.

8. Servir el plato con una base de ajvar, las salchichas y los huevos sacados de los plásticos en los que los hemos cocido.

Hay 66 Comentarios

Como bien dices hay recetas que son inevitables de hacer e inevitables de probar y sin duda haré la tuya. A veces los platos sencillos son los mejores (y más baratos).
Eso si, los huevos mejor frescos, mejorán mucho su sabor.
http://www.huevosfrescos.es

Es la primera vez que pongo un post en este blog y es sólo para decir que valoro el esfuerzo de las personas que dedican su tiempo y su esfuerzo a compartir saberes y descubrimientos, todo esto de una forma absolutamente gratuita. Es por esta razón que no entiendo a aquellos que llegan con exigencias y criticando agresivamente que haya cinco recetas seguidas con un mismo ingrediente o casi descalificando las afirmaciones sobre algun producto u origen de las recetas. Si algo no nos gusta, nos aguantamos! Otra cosa es exponer otro punto de vista con educación y respeto.

Esto es como cuando vamos a la casa de un amigo y nos ofrecen de comer algo que no nos gusta. No vamos a la casa ajena a imponer nuestro criterio, nuestro gusto y además a insultar al anfitrión. Hay que tener mucho morro! Y si ya sabemos lo que hay, pues con no volver a asistir, se acabó.

Ja, ja. Me río de la que en Sarajevo compra ajvar (típicamente serbio) en el Konsum, supermercado croata. Yo lo probé por primera vez en Eslovenia en los 80 , "de importación".

Siento aguar la fiesta, pero, eso de meter plástico en agua hirviendo, ¿No es un poco tóxico?

¡Qué buena pinta! A mí me da igual si es serbio o macedonio... (que hasta hace bien poco compartían gobierno). Al fin y al cabo, hay zonas geográficas que comparten muchas recetas, como los países árabes con el hummus o el mutabal... Cómo está el personal, ¿eh? Por cierto, el blog de El Invitado de Invierno es la caña...

No me parecen muy justos algunos comentarios sobre la repetitividad del blog o que sea un plato sencillo.
En primer lugar, hay mucha gente que se puede acercar a este blog y no sabe hacer un pisto, o ignora lo que es un huevo escalfado. Esta receta me parece que sigue la línea del blog, ya que es fácil de preparar, es equilibrado (buen toque lo del huevo).
Además, ¿Que pasa si es como el pisto? Me parece muy interesante el entender la comida como parte de una cultura y en este caso sirve para que nos demos cuenta de cuan parecida puede ser la gastronomía en un país a priori tan distinto como consideraríamos un país balcánico.
A mi me recordó a la Liutenitza, de la que me hinché en Bulgaria. Y aprovecho para recomendar la comida búlgara.

Mira que me he comprado tu libro, y que sigo la página, pero definitivamente con esta receta me has defraudado, y creo que voy a quitarte de mi lista de favoritos. "Huevos con ajvar". Vamos, básicamente huevos con pisto de toda la vida, con ingredientes más vistos que el tebeo. Una receta que creo que no aporta nada a nadie, repetitiva y sintomática de lo pobre que se ha vuelto el blog últimamente. Cuando no son recetas timo camufladas con palabrejas raras, como ésta, son recetas para pijoteros de especias que no se encuentran más que en muy determinados establecimientos.
Mikel, lo siento, pero te has oxidado, es mi opinión y espero no ofender a nadie con lo que digo, respetando los gustos de los lectores.
Agur.

Carol Anne

En consonancia con los últimos comentarios de Alo Comidista, te propongo un reto: Podrías publicar tres recetas seguidas sin utilizar berenjenas?

__99% de los siguen UNA DIETA deberían MIRAR ESTE VIDEO: http://su.pr/1xuU15

Yo también conozco al AJVAR como una receta tipica de Macedónia pero con que digas Balcánica ya dejas a todos felices! Polémicas aparte, em Madrid hay un par de tiendas eslavas, en la Calle Mendez Álvaro, donde se puede encontrar buen AJVAR hecho en Bulgária (que es muy parecido al original, hecho en los patios balcánicos). Saludos,

¡Que pinta! Esto es una provocación horas antes de almorzar. :(

http://www.compravinoonline.es/

Me acaba de entrar a mi nostalgia como a Tatiana. La de ajvar q me he podido llegar a comer en Sarajevo, el mejor q he probado en los Balcanes. El de Skopje tb estaba de vicio, todo he de decirlo. Pero el de Sarajevo q compraba en el Konsum de alli, aish, mi chico se preocupaba y todo al ver comprar 5 botes cada vez y ala!, a disfrutar cuando no habia ganas de preparar cena (si, admito que nunca lo he preparado porque oye, el q compraba estaba ya taaaaaan bueno...). Solo deciros q me traje un par de botes en la ultima mudanza!
Para sugerir algo mas q lleva berenjena y por lo que venderia mi alma al diablo: la salata de vinete de Rumania... Ahi queda eso!!!
Gracias por el post!

Hola,
Lo siento por Dina, y por la mujer de BrunLeo, y por otros, pero me temo que el ajvar es balcánico en general: se prepara en toda la antigua Yugoslavia, desde luego, pero también en Bulgaria, en Rumanía,...
Y sí, en esta época los Balcanes huelen a pimiento asado, porque el ajvar se prepara normalmente en la huerta/patio de la casa, si hay, o directamente en la calle, a pachas con los vecinos.
Muy apropiada la puntualización de Carlos, de Vegetal: si lleva berenjena se llama pindjur. Y a mí me gusta mucho más. No me extraña que Mikel se haya quedado con la idea de la berenjena., nunca se para en la primera posibilidad:-)
La tentación de ponerle un par de güevinos (como decimos en Asturies) encima es irresistible cuando lo descubres; lo del huevo escalfado me parece una auténtica delikatessen. Y lo de la salchicha, la re-total!
Alguien comenta también a propósito del kajmak, una especie de mantequilla esponjosa (pelín rancia) que siempre está sobre la mesa en esa zona de Europa: tostadita de pindjur, tostadita de kajmak, tostadita de ajvar, su poquito de kashkavall (queso fresco)... Madre mía!
Acompañado, por supuesto, de un poquito de raki (aguardiente de ciruela, uva, manzana,...).
Gracias, Mikel. Es un gusto seguirte.
javier.

Por cierto, η Μακεδονία είναι ελληνική!

Lo más es degustar este plato en lo alto de la torre de Agbar...

....Sin duda, un GRAN CONSEJO para LUCIR BIEN: http://su.pr/1xuU15

Creo que lo que te fascinó en Praga fue la calidad de la salchicha serbia. La mejor salchicha que he probado en mi vida fue en un restaurante serbio en Pristina. Salchicha ahumada, era.

Para tróspidos???? jajajaja.

Me apunto la receta porque a mí también me ha gustado.. aunque yo no soy ninguna tróspida ;-)

Qué buen plato por Dios! Si es que hasta me ha dado hambre y todo...

A ver que te parece éste plato, muy sencillo pero sabrosísimo...

http://cosas-mias-y-demas.blogspot.com.es/2010/05/chorizo-criollo.html

Uuuummmmm ¡¡¡¡ Seguro que está tan bueno como el pisto con huevo ¡¡¡

@Gudrun, que leí un comentario tuyo extrañándonte que no dijera nada sobre las gorrinas, en el Aló del viernes, y ensalzando mis aportaciones sobre esta fauna, cual si uno fuese el Rodríguez de la Fuente de los porcinos. Muchas gracias.


No dije nada porque estaba pendiente de ver un poco por donde respiraba el personal. Y he de decir que quedé muy sorprendido por la complejidad de algunas aportaciones... especialmente con una que hablaba de la idoneidad de conocer al animal para saber de que lado dormía y luego elegir el jamón. Como nunca he dormido con una cerda no puedo saber si su jamón espachurrado -sobre el que duerme la dama- saben mejor... igual sin dormir con ella luego me he jalado uno de esos jamones, pero de esto no estoy seguro.


Buenas tardes, magnifica receta, me parece un pisto con huevos fritos, tiene que estar riquisimo.
Apuntada queda, habrá que probarla con salchichas...al igual que tu has hecho.
Y si me lo permites, con un buen estilo hindú...la comeré con los dedos....con éste pan naan que acabo de preparar en "Mi cocina"
¿Te animas la próxima vez? http://micocinacarmenrosa.blogspot.com.es/2012/10/naan-de-ajo-y-cilantro-pan-hindu.html
Un cordial saludo....

Pues sin saber que es un plato típico de Serbia algo así hago yo con el conocido pisto, poquito a poco y casi sin aceite. Los huevos al final, los cascas encima y pones una tapa a la cazuela. Yo le añado un picadito de chorizo picante.

Por lo que he leido en otros sitios y lo que comentan en el blog personas que saben de lo que están hablando (gracias Dina), para hacer el ajvar hay que freir la pulpa de los pimientos exactamente igual que se usa la pulpa de los tomates para hacer un tomate frito: se añade aceite y se frie a fuego lento hasta que se evapora todo el líquido o te deja la cocina hecha un asco. Tal como se describe aquí ¡es pure de escalibada!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal