Temblad, paquetes de arroz: vuelve la venta a granel

Por: | 09 de octubre de 2012

Gracia2
La tienda de Granel en el barrio de Gràcia de Barcelona. / GRANEL

La venta de alimentos secos a granel nos puede sonar a ultramarinos de la infancia, a película en blanco y negro o a señora mayor de pueblo con delantal y zapatillas de paño. ¿Quién compra los garbanzos, el arroz, la harina o el azúcar al peso? Muy pocos, desde que los productos envasados se impusieron hace décadas. Sin embargo, el sistema tenía sus ventajas: menos residuos en forma de paquetes y la posibilidad de comprar justo lo que se necesitaba. Es decir, menos derroche y más economía.

Dos emprendedores barceloneses, Judit Vidal e Iván Álvaro, intuyeron hace un año que esta manera de comprar podía volver a tener sentido, y por eso crearon Granel. En la tienda, que acaba de abrir su primera sucursal en Barcelona capital, se pueden adquirir un montón de productos al peso: arroces, legumbres, harinas, galletas, cereales para el desayuno, frutos secos, aceitunas, hierbas aromáticas o especias. La cantidad mínima que puedes meter en las bolsitas de papel reciclado o de fécula de patata es de cinco gramos, por lo que no hace falta que te compres un bote entero de cardamomo para aquel curry que haces una vez cada siglo.

Aunque la ausencia de alimentos envasados remite a tiempos remotos, la sensación que da el local no puede estar más lejos de lo viejuno. Los sacos de legumbres de cuando la bisabuela, que según Judit "hacían desconfiar a mucha gente", han sido reemplazados por limpios dispensadores colgados de las paredes y cajas transparentes incrustadas en mesas de madera clara. El diseño de la tienda es luminoso, sencillo y agradable, e invita a entretenerse un rato curioseando los productos o jugando a pesarlos.

Gracia4Gracia1
No son chuches, es comida. / GRANEL

 

Judit, de 35 años, proviene del mundo del interiorismo aplicado a la escenografía. Iván, de 36, es arquitecto. Conscientes del mal momento que atraviesan sus disciplinas, se plantearon impulsar un negocio que promoviera valores con los que ya estaban comprometidos, como la sostenibilidad. Cuando vivió en Irlanda como estudiante, Judit conoció "una especie de tienda de chuches bastante cutre donde vendían caramelos, detergente o té a granel", que se le quedó "grabada en el algún lugar del cerebro". La pareja creyó que el procedimiento se podía aplicar a productos sanos y respetuosos con el medio ambiente, y se lanzó a crear una cadena de tiendas franquiciadas libres de envases de plástico. El primer ensayo fue la tienda de Vic, inaugurada en diciembre de 2011. Después vino Granollers, en agosto. La tienda online ya está en funcionamiento, y las siguientes plazas físicas serán Ibiza, Madrid y Lleida. 

"Elegimos lo que vendemos en función de tres criterios", explica Judit. "La proximidad, lo ecológico y la producción natural. A veces primamos la proximidad frente a lo ecológico porque al final es más sostenible al reducir el transporte". Los alimentos bio están marcados con un pequeño sello verde, pero de forma intencionada, Granel no hace ostentación alguna de lo orgánico. No quieren que se les encasille en ese terreno, ni sienten necesidad alguna de justificarse. "Los que tienen que dar explicaciones no somos nosotros, sino son los que venden comida que no es comida", asegura Judit.

Imagino que tampoco les gusta que les vean como otra tienda más de alimentos ecológicos caros. Judit afirma que su público es "muy transversal": "Desde el adolescente que va a comprarse algo para la merienda, a personas que viven solas, señoras mayores o familias. Gente que busca lo ecológico o simplemente lo económico, al poder comprar cantidades pequeñas".

Además de evitar el despilfarro, según los impulsores de Granel su método promueve una dieta rica, al permitir probar muchos alimentos diferentes en minidosis. El esfuerzo por ofrecer variedad es evidente: en los cereales, por ejemplo, no sólo hay trigo, sino también cebada, espelta, trigo sarraceno o kamut. Si todo esto te suena un poco macrobiótico, relaja encontrarse con pastas de colores, cebolla frita, arroces con verduras, risottos con setas, escalibada o sofritos para paella deshidratados, todos listos para ser cocinados con rapidez sin grandes complicaciones.

¿Logrará Granel convencernos de la validez de una fórmula semiabandonada? Existen casos de negocios similares en Estados Unidos y Canadá, y la acogida en Vic ha sido, según Judit, muy buena. Si consiguen que tiremos menos comida y menos recipientes de plástico a la basura, para mí habrá sido todo un éxito.

Hay 95 Comentarios

Dentro de tiendas de productos a granel he descubierto una que se llama miaroma, y son productos de limpieza e higiene natural a granel, tienen varias tiendas y la calidad precio está muy conseguida. Os lo recomiendo www.miaroma.net

Hola m podrian facilitar dond puedo comprar esos productos para poner una tienda a granel en mi pueblo??

Atención, he estado preguntando para poner una franquicia de esta tienda y me he encontrado con una sorpresa importante. Varias de las tiendas en funcionamiento me han criticado la gestión de la casa madre. Al principio pensé que criticaban para evitar que se pusieran más tiendas y así tener más competencia, pero después de haber visitado 6 tiendas en todas menos una me he encontrado las mismas críticas. Una lástima, ya que me gustaba mucho la tienda. Por cierto la tienda donde me dijeron que todo era maravilloso es la de vic, la de la marca.

uffff hay comentarios que mas vale no leerlos!!!!! gracias a estas tiendas podemos saber lo que nos estamos metiendo en la boca.... productos de la tierra y de cercanos.... no comer arroz envasado de vete a saber cuando y de donde.... informense un poquito...

Hemos creado un artículo sobre las ventajas de los dispensadores de producto a granel

http://www.dispensadoresgranel.com/dispensadores-de-productos-a-granel-articulo

Esperamos que sea de vuestro agrado.

LAS 8 VENTAJAS DE LA VENTA A GRANEL PARA MINORISTAS

1.- Maximiza las ventas, la rentabilidad y la densidad por metro cuadrado.
2.- Los alimentos dispensados cuestan menos que los envasados y se venden más en una proporción de 2 a 1.
3.- No es necesaria tanta publicidad y promoción, el producto se ve.
4.- La percepción de frescura, valor y variedad genera compras.
5.- Los productos a granel tienen una mayor densidad por estante y frontal que los productos envasados.
6.- Los minoristas que utilizan dispensadores a granel registran mayores márgenes de beneficio.
7.- Permite atraer a los clientes que buscan productos ecológicos y económicos. Los clientes buscan oportunidades para maximizar su capacidad de compra.
8.- Recuperación rápida de la inversión (normalmente en menos de 6 meses).

http://www.dispensadoresgranel.com/

Nosotros ya hace mas de 10 meses que hemos abierto una tienda similar en Terrassa... 4 UNCES!. Estas todos invitados a entrar!!

Me parece una idea genial, recuerdo mi infancia que era lo mas normal, aún hoy en día en los pueblos de la Cantabria Rural todavía se da este tipo de venta y en le Mercado de La Esperanza en Santander sigue resistiendo este tipo de venta a granel de legumbres, cereales, etc.

http://www.elclubdelapuchera.com/2011/11/mercados-santander.html

un saludo

Qué ganas tenia de que llegara este momento de verdad! No hay nada como ir a la tienda de ultramarinos y decir que te rellenen un bote. Qué tiempos! :)

Yo recuerdo desde que era niña una tienda en Tarragona donde comparaba mi madre las legumbres a granel (en bolsitas de papel-carton) en unos cajones de madera grandes . Esta tienda aún existe y de vez en cuando voy a comprar mis alubias pintas, mis lentejas o la harina de garbanzo. Y me encanta ese aspecto viejuno que tiene.... ¡Demasiadas modernidades para algo tan básico.!

Para los vecinos de Sarrià, en la esquina de Pedró de la creu y Cornet i Mas han abierto una tienda que vende cereales y legumbres a granel.
Y en El Borne está el Torras de toda la vida.

Pues que ilusion.... Les deseo mucha suerte pero nunca me veran el pelo para comprar. El Por qué ??...basicamente no sabes lo meses que lleva alli. Se pierden aromas, el aire oxida luego degrada y la calidad te la imaginas. Por cierto Mikel... necesitas un paseo por el Borne o la calle princesa... ya veras que eso existe aun en BCN, quizas no te puedas llevar 50 gramos o 100... pero haberlos haylos.. aunque tengan mas de una y menos de otras

No es por nada pero esto no es nuevo. En mi barrio (Patraix, Valencia) hace años que hay dos tiendas que venden detergente a granel, y en Carrefour se puede comprar azúcar, arroz, etc a granel desde que tengo memoria.

Fantàstic!!!! Una tienda chulísima dónde comprar calidad a buen precio! Los productos ecológicos son bastante caros, así que es una gran notícia para la saludy el bolsillo... Me encanta la iniciativa!!!

Olga, tiene razón patatabrava. Pensando en otra tienda, puse que la que yo describo está en el Raval, cuando en realidad está en el Born.

Por otro lado, hay varios que dicen que quienes abogamos por el ultramarinos de toda la vida no sabemos qué es vivir en una ciudad grande. Vivo en Barcelona, una ciudad que esos que viven en "ciudades grandes" pueden pensar, probablemente con algo de razón, que es pequeñita, provinciana. También he vivido muchos años en Nueva York, un poquito más grande, aunque también, en cierto modo, encerrada en sí misma, o en sus distritos/barrios, si se quiere. Por el contrario, Madrid sí que es grande de verdad.

Y, habiendo vivido/viviendo en dichas ciudades tan pequeñas y provincianas, es lógico que me encanten las tiendas de siempre, que te venden calidad a granel. Entiendo la crítica de algunos de esos madrileños, grandes ciudadanos/as ellos/as. Por otro lado, yo también compro y he comprado en grandes superficies. Pero comprar en lugares como el mercado de Santa Caterina o en Renobell es incomparablemente superior, incluyendo las colas que no me importa en absoluto hacer. Slow-foood, slow-shopping, y, sobre todo, inexpensive-shopping, quality-shopping, quality-food y healthy-shopping. Estos conceptos los pongo en inglés para ver si me entienden los pijos, los esnobs y los de las grandes ciudades esas.

{{{Perdí 13kg estos últimos 45 días. Te explico mi método para *PERDER* *PESO* en este VIDEO GRATIS: http://su.pr/1xuU15

Olga, creo que la tienda que comenta "t" es esta: http://jrenobell.es/index.html donde compro habitualmente, que no está en el Raval sino en el Borne, frente al Parc de la Ciutadella.
De todas formas no entiendo tantas críticas y prejuicios, por mí bienvenidos sean y además el concepto es distinto, en Granel te sirves tu mismo y la cantidad que quieras, mientras que en Renobell suele haber colas esperando tu turno para que te pesen y las cantidades mínimas son de 1/2 Kg a 1Kg.
También está en el Borne Casa Torras: http://www.bcngourmet.com/barcelona.asp?tienda=casa-torras
Ojalá hubiese más tiendas tipo Granel y menos "Pakis" subvencionados que ya apesta, son negocios oscuros, la mayoría en pésimas condiciones higiénicas, neveras que no enfrían, etc.

¡Uy por Dios, cuánta modernidad! Esto en los Estados Unidos lo lleva haciendo la cadena Whole Foods lustros. Cadena, entre otras cosas, famosa por envolver en el concepto de lo verde y orgánico cualquier producto, para luego venderlo, en muchas ocasiones, a precios de oro. La falta de imaginación y de creatividad, de otrora un país como España, que se caracterizaba precisamente por la creatividad, más que por la eficacia, es deprimente. Nos limitamos a copiar simple y llanamente lo que nos llega de Estados Unidos, al que primero criticamos mucho, pero luego, hasta en lo relacionado con lo de comer, copiamos a pies juntillas.

He leido algunos comentarios....y como se nota que no vivís en una ciudad grande como Madrid. Aquí la gente suele comprar en grandes superficies (ir en coche, claro) o cadenas de supermercados, todo está envasadísimo, incluso la fruta, y tampoco so precisamente baratos. la gente hace referencia al ultramarinos de toda la vida, pero es que el de mi barrio cerró hace unos 15 años y hasta hace poco no he vuelto a ver unos garbanzos a granel en la zona en la que yo vivo. Claro que hay mercados tradicionales que siguen teniendo esta oferta, pero de ir andando olvídate. Me gusta esta inciativa porque llama la atención sobre el hecho de los envasados, la procedencia de los alimentos, las cantidades. Tambien me gusta porque habla de una historia de emprendedores, gente que se busca la vida echándole imaginación y que asume riesgos en estos omentos tan difíciles. Ánimo y que vaya bien!!

Independientemente de que no sea una novedad... que no lo es. De que haya otras tiendas, con mejores o peores precios, pequeños ultramarinos, tiendas de barrio, etc... que ya vendan cosas a granel mi pregunta es la siguiente a todos los criticones de la "imagen".

¿Por qué os molesta tanto la estética? ¿Que pinta debería tener una tienda abierta en el año 2012? ¿De ultramarinos de los años sesenta? ¿No lo llamaríamos entonces retrovintage y lo criticaríamos?
Es una moda más... pero así como nos parecen auténticos los bares con serrín y barra de mármol, o el suelo de gres, o x... en su día también fueron "pijerío".
¿Tiene sentido pretender ser rural en pleno centro barcelonés?

No tengo ninguna duda de que esto cada vez va a ser más común. Cada uno comprará lo que necesite y habrá diferentes productos donde elegir. https://sites.google.com/site/mozorrobarik/

Veo que debemos dar la enhorabuena a estos emprendedores. Se suele decir que cuando algo o alguién suscita críticas significa que ha hecho algo bien.

Me sorprende la actitud de la gente, totalmente destructiva y mostrando una ignorancia preocupante, quién de los que opinan ha estado en la tienda? Para poder juzgar se debería poder haber probado la experiencia. Yo no he estado en la tienda y me reservo la opinión hasta que la visite.

La gente que opina que es caro quizás no ha comparado con el entorno, quizás en malaga o sevilla este tipo de tiendas, pero por desgracia en barcelona no abundan, y las que hay, de las que soy usuario habitual, además de estar a un precio igual o superior al que he podido ver en la web de ésta, carecen de algo que para mi es importante, que es que el producto no esté totalmente expuesto, lo que para mi ya es un signo de confianza

Al final dice mucho de las personas las que se dedican a buscar los problemas de lo ajeno en lugar de valorar iniciativas, que si son buenas o no sólo lo dirá el tiempo, no aquellos que buscan su complacencia con el mal ajeno.

actitud positiva! felicidades a la gente que se empeña en pensar que una nueva vuelta de tuerca mejora las cosas.

a mi me parece bien para probar productos nuevos, pero me preocupa que no se sabe caducidad ni procedencia

En Galicia sigue habiendo muchísimas tiendas pequeñas por los barrios, que venden a granel y también huevos de corral y productos de las huertas, es decir, muchas cosas buenas caseras, de las que nunca se deberían perder en la vida.

Legumbres a granel no se han dejado de vender NUNCA. Y patatas, cebollas, encurtidos... Así es como las compramos en casa desde que era un crio, claro que vivo en un barrio y no calle de tiendas de diseño donde hay tiendas de las de siempre y algún mercado... Francamente parece un "descubrimiento" de quien no hace la compra por si mismo hace mucho y acaba de caerse del guindo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal