
Estudios que tocan los... / JAMIEOLIVER.COM
La carrera por llenar el buche hasta que se nos empiecen a ceder las costuras ha empezado. Alguna gente lo llama “Navidad”, pero en el fondo no es más que una maratón para ver quién recorre 75.000 calorías en dos semanas. No es que me quiera poner moralista: simplemente constato un hecho del que yo, con mi dieta del polvorón navideño (dos al día después de cada comida, recomendada por 10 de cada 0 nutricionistas), también participo.
Una parte de mí se rebela, y me lleva a promover la moderación en estas fiestas. Pero toda esa tontería se me pasa cuando leo u oigo a algún policía alimentario señalando con el dedo acusador a los que promovemos el disfrute con la comida sin calcular al milímetro la composición nutricional de los platos.
Cuando hablo de policías alimentarios me refiero a gente como los expertos de la Universidad de Newcastle que han publicado un estudio con la siguiente conclusión: las recetas caseras de los chefs de la televisión pueden ser más insanas que la comida preparada que venden los supermercados. Para llegar a este brillante hallazgo, analizaron 100 platos sacados de recetarios de cocineros como Jamie Oliver o Nigella Lawson, las compararon con 100 precocinados y vieron que los primeros tenían más calorías y grasas saturadas y menos fibra que los segundos.
Me encantaría saber quién ha financiado este informe, que fomenta con tanto descaro el consumo de basura comida envasada de grandes superficies. Pero no pensemos mal: quizá estos señores crean de verdad que ésta es más saludable que los platos que proponen los telechefs en sus libros. Traguémonos que una comida hecha por ti en tu casa con productos frescos es menos beneficiosa para tu cuerpo que una bandeja industrial con sus correspondientes aditivos, sustitutivos, conservantes y camuflantes. O mejor cuestionémonos si todo esto es cierto.
No dudo de que haya recetas de Oliver, Lawson y demás familia que sean hipercalóricas y colesteroláceas. En esto me siento identificado, porque algunas de las mías también lo son. Pero no todas. Ni siquiera la mayoría. Y aquí está el quid de la cuestión: para mí una alimentación sana no consiste en estar constantemente pendiente de la cantidad de calorías, fibra y grasas de cada plato. Es más, hacerlo es contraproducente. No se trata de desmayarte cada vez que ves un trozo de tocino o un pastel, sino de lograr que tu dieta sea lo suficientemente equilibrada como para combinar grupos de alimentos diferentes, consumiendo unos de manera intensiva (frutas, verduras, cereales y sus derivados, legumbres), y otros, más ocasional (carnes, lácteos, dulces). Esa variedad es la que trato de promover en este blog, y la que constato cuando leo los libros de cocineros a los que el estudio señala con el dedo.

Nigella Lawson, diosa de la lujuria gastronómica. / NIGELLA.COM
¿Puede un plato de comida casera rebosar calorías y grasas saturadas? Por supuesto que sí. Pero siempre lo preferiré a un plato prefabricado, digan lo que digan los sabios de Newcastle. Por suerte hay otros sabios más sensatos que están poniendo el punto de mira no tanto en las cantidad de calorías, sino en su calidad. Insisten en que los problemas de salud relacionados con la dieta occidental no sólo se deben a la sobrealimentación, sino también al consumo de comida procesada -manipulada a nivel industrial- en detrimento de los productos frescos. Es decir, al abandono de la cocina en las casas, esa cocina a la que el estudio le hace un flaco favor cuestionando a los que la promueven por pasarse alguna vez con la crema.
Como decía hace unos días el periodista Michael Pollan en una entrevista en Cukmi, "la desaparición de las habilidades culinarias nos deja a merced de las grandes corporaciones, que no cocinan con cuidado, con buenos ingredientes ni con amor. Sólo la comida hecha por humanos nos nutre realmente". No puedo estar más de acuerdo. El hecho de preparar la comida con tus propias manos te conduce casi siempre a alimentarte mejor, porque eres consciente de lo que te estás metiendo en el cuerpo. O al menos más consciente que con una comida cultivada en una fábrica que calientas en el microondas.
Actualización 27/12/2012: la institución que financió el estudio es Fuse, un centro británico de investigación en salud pública. Fuse recibe fondos de British Heart Foundation, Cancer Research UK, Economic and Social Research Council, Medical Research Council, y el National Institute for Health Research. Los autores del informe declararon que no recibieron ningún tipo de apoyo ni han mantenido relación con ninguna de las empresas que pudieran resultar afectadas por el informe en los últimos tres años.
Hay 66 Comentarios
Yo creo que estos de Newcastle confundieron las recetas de Jamie Oliver y Nigella con las de Robin Food, que ese sí que me le mete caña calórica a todo... Joder cualquier día frie un par de huevos en cerdo y medio de grasa.
Publicado por: Maricarmen | 10/01/2013 13:10:16
Comida casera 4EVA!
Publicado por: http://www.compravinoonline.es | 03/01/2013 11:55:00
La tal Nigella me parece una prueba viviente de que la energía ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma... y de lo que lo importante no es lo que comes si no qué haces después con ello. En fín, lo de Olivier versus comida basura no me extraña demasiado aunque no lo sigo. Aquí tenemos a Berasategui que debería escribir un best seller titulado "Cómo cocinar con un quilo de nata y medio de mantequilla", porque no hay receta suya que no lo lleve.
De todas formas, entre las grasas trans y las grasas saturadas de toda la vida, yo me quedo con estas últimas que me dan más confianza.
Publicado por: lillian | 28/12/2012 18:54:31
Comparto todas las sugerencias para la cena de Año Nuevo. Todas las recetas están explicadas con imágenes del paso a paso. http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2012/12/sugerencias-para-la-cena-de-ano-nuevo.html
Feliz año para todos!!
Publicado por: Diego | 28/12/2012 16:18:28
Como nutricionista que soy admito que tengo ADMIRACIÓN por Jamie Oliver: cómo cocina, cómo transmite, lo fácil qué lo hace todo y lo luchador que es...#oleoleole!!!!!
http://foodstorming.wordpress.com
Publicado por: Food Storming | 28/12/2012 13:25:57
Lo he buscado, y lo he encontrado. Senores conspiradores de la financiaciacion de la ciencia, aqui esta el link del articulo, que es mas facil criticar que leer. http://press.psprings.co.uk/bmj/december/chefs.pdf.
Me parece un estudio serio. Con conclusiones claras, que han ido "amarilleandose" en los medios para buscar el titular facil.
Los autores dedican una seccion entera del mismo a buscar los puntos debiles de su metodo: no compara los aditivos, consevantes, etc (porque la FSA no los incluye en sus rotulos tipo semaforo no porque quieran hacer a TESCO millonario), aunque ellos si se muestran partidarios de tenerlos en cuenta, advierten que el contenido en sal de las recetas de los chefs estara sesgado a la baja (porque no incluyen cualquier ingrediente que sea opcional, y la sal aparece asi en muchas recetas) y que sin embargo el contenido nutricional de la comida empaquetada puede tener un error considerable, porque las autoridades permiten desviaciones de hasta el 20% en estos datos.
Publicado por: sgv | 28/12/2012 12:35:37
Primero fue el Ra-TOWN-cito Perez, luego Melchor Gaspar y Bal-TOW-sar, y ahora llega TOWMIN! una red social que cada día te entregará en el buzón de tu correo una historia escrita por alguien anónimo de cualquier parte del mundo! solo tienes q registrarte y ese mismo día recibirás tu regalo! http://www.towmin.com
Publicado por: SirBell | 28/12/2012 0:49:47
Estoy a favor de la cocina hecha con amor sea con grasa o sin grasa. Y no necesito estudios.
Publicado por: Curry curry que te pillo | 27/12/2012 12:57:40
Comidista, esperaba algo más ¿inteligente? de ti que una rabieta de niño y la acusación tendenciosa y más o menos velada de que una universidad publica datos falseados sólo porque las conclusiones de su estudio no te han gustado. El estudio está reconocido, por cierto, por ese ente del mal, mil veces peor que Spectra, llamado BMJ (British Medical Journal) considerado junto con The Lancet (otros que tal bailan) como la más prestigiosa revista de carácter divulgativo médico del mundo y cuyos artículos son validados mediante revisión por pares (sí, otros "corruptos" científicos no relacionados con el estudio en cuestión que analizan concienzudamente y validan o no un estudio para su publicación). No dar datos es una manera como otra cualquiera de sesgar la información. en ese sentido también podrías haber facilitado algún dato más sobre el estudio, como que "sólo" han analizado 100 platos precocinados de las tres principales cadenas de alimentación británicas y "sólo" 100 platos principales de cinco libros de cocina publicados por los chefs más famosos del Reino Unido. También podrías haber hablado un poco de las conclusiones del estudio, las cuales son básicamente que NINGUNO de los platos precocinados y NINGUNA de las recetas cumplen totalmente los preceptos de WHO (siglas en inglés de la Organización Mundial de la Salud, otra "entidad diabólica") desde un punto de vista nuticional, lo cual claro, iría en contra de tu teoría de la conspiración sobre el estudio de la Universidad de Newcastle. La segunda conclusión es que, nutricionalmente, las recetas de los chefs son peores porque tienen más grasa, más grasas saturadas, más calorías, más proteínas y menos fibra que los platos precocinados, datos, por cierto, objetivamente medibles. ¿Te has tomado la molestia de leer o que alguien te lea (está en inglés) el estudio al que se puede acceder libremente en la página del BMJ? ¿Lo has leído pero no lo has entenido? ¿Lo has leído y entendido pero preferías decir sólo lo que te interesaba?
Publicado por: Alberto | 27/12/2012 11:34:41
Ese informe ha sido pagado por grandes superficies. Pasa lo mismo con las farmacéuticas que sacan informes médicos que ellas mismas pagan para demostrar que sus productos son estupendos. Yo no me creo nada de este informe!!!!
Publicado por: La boca chocolate | 27/12/2012 10:14:36
Tomás y yeyo, creo que estáis mirando con lupa a Oliver... Aquí en España también hay chefs que promueven la comida tradicional, de cercanía, etc... y al final acaban sacando líneas de productos precocinados o elaborados (Arguiñano, José Andrés, etc...). ¿Será difícil mantenerse coherente o en una misma línea cuando la publicidad y el marketing empiezan a llamar a tu puerta?
http://www.gulagalega.com
Publicado por: Sergio | 27/12/2012 9:35:59
Para aquellos que deseen contrastar lo expuesto por Miquel, en cuanto al estudio, así como discutir con Tomás, que se ha tomado el trabajo de leer el informe, aunque personalmente no concuerde con su interpretación del mismo, un texto resumido de este se encuentra en http://www.bmj.com/content/345/bmj.e7607. Es interesante leer la autocrítica de los posibles errores en cuanto al método (vaya Ud. a encontrar una semejante por estas latitudes), y sacar conclusiones propias sobre la validez o no del estudio (por ejemplo, notar sobre que libros se hizo, publicados en qué época del año, etc...). Por mi parte, sigo pensando que Tomás algo de razón tiene, pero también, se está comparando algo que no tiene nada que ver con lo que aquí o en otros países se conoce como comida casera (y algunas veces, como comida). Y no es soberbia, simplemente es haber tenido la oportunidad de comparar diferentes filosofías al respecto, incluida la inglesa o la irlandesa (que no le va a la zaga), durante bastante tiempo, en viajes, largas estadías, etc... Hay que probar de todo, creo yo, pero de allí a encontrarle un equilibrio a todo simplemente para contentar, hay un largo trecho. Así como hay culturas malas o éticamente perversas, guste o no, también hay cocinas que no valen un real, por sí mismas...
Publicado por: AES - Barcelona - España | 27/12/2012 2:10:54
Si os interesa lo que comeis y sois de mente abierta os recomiendo el documental: "forks over knives".
Publicado por: Paco Gp | 27/12/2012 1:24:50
Querido Mikel, aunque eres norteño como una antxoa a tus fanses canarios, rodeados de platanos y mojos, nos encantaria que te acercaras a la gastronomia canaria alguna vez! Porlo demas, te deseo con fervor de papaya.
Publicado por: Tenerife tiene seguro de sol | 26/12/2012 23:17:28
No hay que darle muchas vueltas al asunto para saber que detrás del informe estará la industria de alimentos precocinados que tanto poder tienen algunos países.
Y por su puesto que no hay que obsesionarse con las calorías que nos metemos al cuerpo, lo importante es que haya equilibrio entre las calorías consumidas y las calorías quemadas. Un poquito de deporte tampoco viene mal de vez en cuando.
Publicado por: Limón | 26/12/2012 22:39:20
Decid lo que queráis de Jamie Oliver, pero un tío que promueve la comida sana en los colegios y la pesca sostenible, no me puede caer mal. Y quien dice por ahí que la gastronomía británica es una porquería es un/a cretino/a, su repostería y sus carnes del 'country side' son una delicia. Y al/a la otro/a que dice que siempre lo remueve todo con las manos... menudo comentario pijo! Otro/a que si desmiga el manchego: pues que lo desmigue, cohone! Cuánto talibán del producto patrio! Mejor desmigar un buen manchego en una ensalada fresca que una jodida ensalada multicolor en una bolsa de plástico, no?
Publicado por: garrido | 26/12/2012 20:51:33
No me fio no, no, no de esa universidad y de sus estudios financiados (probablemente) con el dinero de alguna multinacional tipo nestlé agusto con la vida, o pescanova lo bueno del mar... ja, ja, ja. Se debería promover más la comida casera y con producto de cercanía.
Felices Polvorones!!!
Publicado por: cocinaconvistas | 26/12/2012 20:34:42
No puedo estar más de acuerdo con el señor Iturriaga, la comida hay que mimarla con nuestras manos aunque no nos quede tiempo para aborregarnos con la televisión, aparte de desarrollar nuestra creatividad, salud mental, tambien desarrolla nuestra salud física al tiempo que compartiendo nuestras recetas socializamos con uno de los pocos artes que nos dejan al ciudadano peatón. Qué nos pueden ofrecer las multinacionales de la alimentación que sea bueno para nuestra salud? comer no es engullir.
Publicado por: fonso | 26/12/2012 20:32:47
@Yeyo,
Echale un vistazo a las críticas que ha recibido Oliver por sus salsa hechas con productos, ya no no británicos, si no de fuera de la UE. O por ejemplo, su punto de vista acerca de pescado que está en vías de extinción y sus usos en cocina. Mucha pantalla realmente. Y en cuanto a la relación entre Iturriaga y la "comida viejuna," pues la verdad es que sus intentos de renovación, aunque a veces interesantes, me parecen siempre impulsados desde una superioridad imaginada. Y que, en algunos casos, acaba recurriendo a esas salsas y reducciones que hacen que las cosas no sepan a lo que son. Y no digo que todas las salsas o reducciones tengan ese efecto, ojo.
@Cris Me parece muy bien, cuando los hechos contradigan lo que creas, cierra los ojos, tápate los oídos, y a soltar cosas sin sentido.
Publicado por: Tomas | 26/12/2012 19:42:06
Dicen que más vale tarde que nunca, así que Mikel desde ésta tierra malagueña, desde la misma orilla de la mar, deseo que la bruma que crean las olas cuando rompen en el rebalaje, que el salitre de nuestras costas te hagan llegar todo lo mejor y mi admiración !! Felices Fiestas !!
Ahora, leeré tu articulo con calma.....Buenas tardes.
Publicado por: Carmen Rosa | 26/12/2012 18:23:17
@Tomás: obviamente estos chefs viven de esto, es su trabajo, pero hay que valorar que fomenten el consumo de productos locales, sostenibles, tradicionales, etc... Mikel Iturriaga cuando habla de "comida viejuna" no despotrica contra la comida tradicional, si no contra la manera de prepararla de forma aburrida o contra recetas que se ponen de moda y acaban empalagando.
@Estrella: cuando un cocinero realiza platos de otro ámbito cultural, suele adaptarlos a su país, para hacerlos más familiares, no hay que ser tan estrictos. Hace años Arguiñano preparó shusi tomándose ciertas concesiones, y seguro que a más de un japonés que lo vió le sangraron los ojos. ¿O te crees que la comida que se sirve aquí en España en muchos restaurantes italianos, indios, etc... es tal cual se prepara allí?
Publicado por: yeyo | 26/12/2012 17:17:04
pues si!! lo casero antes que lo precocinado, cuanta razón!
Publicado por: Platos Barcelona | 26/12/2012 17:14:47
A mí me cae bien Jamie Oliver, porque me parece simpático, pero cocinando lo veo bastante gañán. Nunca le quita los rabos a las zanahorias, ni lava las verduras, remueve las ensaladas con las zarpas y lo llena todo de crema. Un día hizo un monográfico de "cocina española" y perpetró unas cosas horribles, a todo le echaba miel y hierbajos, y cuando digo todo me refiero a chorizo. Otra cosa que hizo fue presentar un aperitivo de queso manchego ¡desmigándolo! ¿pero cuándo se ha visto eso? En fin, de los ingleses metidos en la cocina se puede esperar cualquier cosa. Pero ya os digo, me cae simpático el chaval y creo que es buen comunicador.
Publicado por: Estrella | 26/12/2012 17:10:19
"En o fuera del período navideño no suelo imponerme vigilancias. Como y bebo lo que quiero cuando salgo a comer o en casa. Ahora bien, tres veces en semana -donde digo "digo" digo "Diego"- empiezo el día con avena con mucha canela, para aminorar al máximo el bajón de azucar, y un café con leche, paso de comer, pero a la hora de cena me zampo una ensalada de lechuga romana, pepinos y tomates de TAMAÑO FAMILIAR, o sea, literalmente un bol de ensalada gigantesco y un par de copas de vino. De postre cae yogur semi desnatado y nueces. Los días vegetarianos de mínima ingesta calórica compensan de sobra los días de lujuria gastro. Mantengo el peso, como menos carne, el cuerpo lo agradece y a pasar de controles y vigilancias cuando se come bien.
Publicado por: Harry Velez-Quinones | 26/12/2012 12:19:09"
Te juro, Harry Vélez-Quiñones, que me muero de envidia con esa dieta tan guay que llevas. Gracias por abrirme los ojos. Aunque entre la avena matutina y el forraje vespertino, me parece que comes como si fueras un rumiante. Menos mal que ese vinito te humaniza. En fin, yo procuro comer con algo más de variedad y no me va mal, pero eso de la avena cargadita de canela tengo que probarlo. Feliz Año nuevo.
Publicado por: Estrella | 26/12/2012 16:57:33
Yeyo,
Sin riesgo de parecer cínico, lo único que buscan estos megachefs es hacerse ricos. Si no fuera por eso, si realmente tuvieran tanta preocupación por usar productos locales y frescos no se pasarían el día vendiendo sus salsas (tiene gracia la cosa), y usarían más productos locales: ese sector agrario que dices también existe en el reino unido, pero dentro de las limitaciones del clima. De hecho, la gente que yo conocí que comía comida tradicional británica (muy rica en judías de todo tipo, y tubérculos) no tenía problema para comer saludablemente. Esta gente (los Oliver del mundo) no han inventado nada más que cómo vender a un precio muy caro algo completamente innecesario. Y por cierto, además de esos 7 años viviendo en Inglaterra llevo 7 en EEUU, y sigo cocinando a diario, y congelando sobras, etc. Es decir, he vivido en dos de los países donde aparentemente peores condiciones alimentarias existen, y sigo sin volverme vaca, ni bailarle el agua a Oliveres y compañía. Comida tradicional, siempre, por mucho que Iturriaga se pase la vida llamándole viejuna y poniéndola a caldo.
Publicado por: Tomas | 26/12/2012 16:31:56