Aló, Comidista: ¿En qué se distinguen los huevos blancos de los morenos?

Por: | 11 de enero de 2013

Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras).

Marcos: ¿Qué problema tiene este país con los nabos? Es mencionar la palabra nabo y ver como se reduce la capacidad intelectual del que tienes en frente y comienza a reirse como un crío. ¡El nabo es maravilloso y lleno de posibilidades! ¿Por qué no puedo decir en la frutería "quiero un buen nabo"? ¿Tienes tú también problemas con los nabos? ¿Por qué no publicas recetas para sacar todo el potencial que tiene? Otro día comentamos amablemente y con cariño qué coño le pasa también a todo el mundo con el MANGO. Adjunto fotografía de una pizarra puesta en mitad de la via pública tras ver que todo el mundo, al leerla, se descojonaba como López Vázquez al ver una sueca.

MangoAfricano

Querido Marcos, yo no tengo ningún problema personal con los nabos, y siempre que me han puesto uno delante me lo he comido. Pero te confesaré que tampoco es mi verdura favorita. Me sabe a pobre, como a comida de posguerra o a caldurrio de país del Este en plena hambruna invernal. Por eso no he publicado ninguna receta que lo lleve, porque el nabo no entra dentro de mi dieta casera y sólo me lo como cuando salgo por ahí. El mango, por el contrario, sí que me entra bien en todas las ocasiones, y eso que no he tenido el gusto de probar uno africano.

Rafa: Por más que he buceado en tu blog y en tu libro, no he encontrado ninguna receta de solomillo Wellington. ¿Tienes alguna recomendación? ¿Algún truco para que no se destroce el hojaldre a la hora de cortar los filetes para servir? Venga Mikel, contesta a esta pregunta que me hace especial ilusión. Ya sé que se sale del 'target' habitual (no todo va a ser bukakes y crisis bipolares).

Querido Rafa, aunque la cocina sea un off topic en este consultorio de sexo y patologías mentales, te contestaré. En efecto, no tengo ninguna receta de solomillo Wellington, pero te puedo recomendar ésta de Pepacooks o ésta de Velocidad Cuchara si tienes thermomix. El mejor truco para que no se te deshaga al cortar es preparar raciones individuales: en vez de envolver todo el tocho de carne, haces paquetitos de hojaldre para filetes gruesos, poniéndoles dentro el acompañamiento que te apetezca.

Susi: Como atesoro 34 primaveras ya me da vergüenza preguntarle esto a cualquier otro ser humano. Es de esos temas que se te hacen bola y llegas al geriátrico con la duda. Al caso: ¿por qué hay huevos blancos y huevos morenos? ¿Por qué mi madre sólo usa los morenos? ¿Qué carajo de diferencia hay?

Querida Susi, me ha encantado el concepto de "tema que se te hace bola", soy fans tuyo desde ya. Las gallinas ponen huevos blancos o morenos dependiendo de su tipo genético o estirpe. Seguramente tu madre usa sólo los morenos por la falsa creencia de que son más nutritivos o más "naturales", un mito que ha reducido el consumo de los blancos de forma drástica. La realidad es que no existe ninguna diferencia entre ambos, ni de valor alimenticio ni de sabor.

Huevos
Dios los hizo a todos iguales.

 

Mikelo: He aprendido a hacer sushi por internet y tengo una duda infernal. Cuando dicen que tienes que lavar el arroz hasta que el agua salga transparente, no me sale. Es imposible y mira que me pongo en plan zen, música relajante para no acordarme de las madres de quien hacen estos vídeos, donde nunca mueven el arroz por última vez para comprobar si les sigue saliendo blanca. ¿Si lo siguen removiendo seguirá saliendo almidón? No lo sabremos, no se mojan.

Querido Mikelo, ¿has probado a meterlo en la lavadora con un buen chorro de lejía? También puedes ir a preguntar a la López Ibor, que creo que tienen un pabellón específico para neuróticos del shushi que lavan y lavan el arroz con la esperanza de que extraer hasta la última gota de almidón. O mejor te calmas y te conformas con pasarlo tres o cuatro veces por agua, que es más que suficiente.

Cecilia: Estoy obsesionada con los caramelos de cubalibre desde mi infancia (sí, suena sórdido). El tema es que hace años que no los veo a la venta en ningún sitio, y cuando se lo comento a amigos de mi edad pero de otras comunidades autónomas (yo soy de Asturias) a veces me encuentro comentarios del tipo "yo eso no lo he visto en mi vida" o "es que los asturianos empináis demasiado". ¿Alguien puede decirme de algún sitio donde pueda comprarlos?

Querida Cecilia, ¡vaya, qué bien, una borracha precoz! Creo que en el catálogo de disfunciones de Aló, Comidista nos faltaba el alcoholismo infantil. Recuerdo perfectamente los caramelos de cubalibre, a mí también me encantaban. Y soy vasco, así que en Euskadi también se vendían. Eso sí, la última vez que comí uno debió de ser hace 20 años. No tengo ni idea de dónde se podrán comprar, vivo muy al margen del mundo de la chuchería. A ver si alguien te puede ayudar en los comentarios.

Niña borracha
Cecilia tuvo una infancia feliz en Asturias.

 

 

Adriana: Tengo un novio que tiene la manía de hacer 'paquetitos' de filetes y congelarlos. Últimamente le ha dado por meter los filetes directamente en agua caliente en el fregadero. ¿Lo encuentras normal? ¿No es una pésima idea aguar la carne de esas maneras?

Querida Adriana, en efecto, es una pésima idea, que retrata a tu novio como un gañán con muy poco respeto por la comida. Las descongelaciones rápidas dañan las propiedades de los alimentos, y no te digo nada si los dejas flotando en agua caliente. Échale de la cocina cuanto antes.

Guillermo: El otro día vi un capítulo del programa de Chicote en que salías cenando en un mexicano y me he enamorado de ti. ¿Crees que sería posible que vinieras a Copenhagen y empezáramos los dos una vida juntos abriendo un restaurante de comida española?

Querido Guillermo, toda solicitud de matrimonio que me queráis hacer debe ir acompañada de una memoria económica. Antes de decir "sí, quiero" tengo que saber cuánto dinero estás dispuesto a darme mensualmente para satisfacer mis vicios, en qué tipo de mansión vamos a vivir, con cuántas personas de servicio vamos a contar, etcétera. Como comprenderás, la perspectiva de ponerme a freír croquetas en un restaurante en Copenhagen no me resulta demasiado atractiva, pero si dispones de los millones suficientes como para que yo sólo tenga que pasarme por el local de vez en cuando entre las sesiones de spa y los partidos de tenis, estoy dispuesto a pensármelo.

Violeta: He decidido iniciarme en los postres y siempre que me dispongo a encender el horno las dudas me asaltan. ¿Cuándo usar ventilador? ¿Queda más seca la comida con él? También somos aficionados a las pizzas caseras. ¿Cómo quedan mejor? En mi horno hay una función especial para pizza, llamada "horno de leña". ¿Qué diferencia puede haber con cualquiera de las otras opciones?

Querida Violeta, el ventilador viene muy bien cuando te interesa que el calor en el horno se reparta lo más uniformemente posible (caso de los bizcochos, por ejemplo) o cuando quieras que baje la humedad (para desecar alimentos o conseguir una piel más crujiente). En el caso de los pescados, por ejemplo, no suele ser lo más recomendable. La pizza es mejor hacerla con el calor por la parte de abajo, porque supongo que querrás cocer la masa antes de que se te churrume lo que le has puesto encima, ¿no? La opción "horno de leña" no la he usado en mi vida, así que no puedo opinar.

Juan: Admirado Mikel, últimamente estoy hecho un lío. Desde hace más de 10 años soy (o era) vegetariano feliz. Pero hace unos meses volví a probar el jamón y desde entonces me estoy replanteando mi vida. El desliz coincidió con la llegada de un erasmus holandés que tengo de realquilado y que ha hecho que deje de ser, técnicamente, heterosexual. El caso es que siento que un abismo se abre ante mí. ¿Crees que lo que comemos puede hacernos cambiar el comportamiento de ese modo? Y a lo que iba. ¿Sabes si el incienso puede usarse en la cocina, como condimento o para ahumar? No se por qué, pero siempre he soñado con un arroz con leche con aroma de incienso.

Querido Juan, yo no sé de dónde salís los que escribís a este consultorio pero os pasan unas cosas que ni a los que llaman al Hablar por hablar de la Ser. Como Freud nunca dijo nada de la coincidencia entre el abandono del vegetarianismo y la iniciación en la homosexualidad, trataré tu caso con un poco de psicología de todo a cien. Te habías autoimpuesto muchas barreras, y ha sido derribar una (la del jamón) y venirse abajo la otra (la que te hacía creerte hetero cuando eras más gaylor que un azafato). Y no me vengas con que no entiendes, porque soñar con arroces con leche con aromas de incienso no es precisamente lo más heterosexual del mundo... Respecto a tu pregunta sobre esta esencia, jamás he visto a nadie comérsela ni utilizarla en ningún plato, entre otras cosas porque no parece una idea demasiado apetecible a no ser de que estés celebrando una cena gótica en una iglesia con Tim Burton y Helena Bonham-Carter. Ah, y ten cuidado, que con el carrerón que llevas tú empiezas con el incienso y acabas en el popper.


Poppers1
Era heterosexual y vegetariano, y acabó así.

 

David: Me dejo de mariconadas y peloteo y voy al grano con la pregunta: a veces hago un arroz con leche un poco hindi con arroz basmati, cardamomo, pistachos y pasas amarillas. El cardamomo, obviamente lo retiro al final, y me las veo finas para distinguirlo de los pistachos. ¿Existe algún tipo de bolsita, filtro reutilizable o truquillo que permita separar estos condimentos fácilmente sin tener que hacerlo a mano grano a grano?

Querido David, supongo que en las tiendas de trastos de cocina habrá alguna clase de bolsita ad hoc, pero una simple gasa de las de farmacia atada con un cordel de cocina puede servir para hacer un atadillo de hierbas o especias. Otra opción es usar un artefacto de los de preparar infusiones o tés.

Marieta: Mi suegra no calcula bien las cantidades de comida, y cuando nos invita a comer suelo quedarme con bastante hambre, pero no comentamos nada, supongo que por pudor. Como me hincho a pan durante las comidas, ha pensado que soy una fanática de este producto, así que cuando salimos a comer por ahí le dice al camarero que me traiga dos panes (que me tengo que comer para disimular). No hay término medio, o me quedo con hambre o me empapuza. ¿Qué hago? ¿Cómo se lo digo para que no se ofenda?. Y mi otra pregunta: esta misma señora me regaña cada vez que me ve fregar con jabón una sartén, dice que se frotan con papel de periódico y listo, que si no después se agarran. ¿Me estoy cargando todo mi ajuar?

Querida Marieta, puede que las sartenes del Renacimiento, época en la que debió de nacer tu suegra, funcionaran mejor si no se lavaban, porque entonces no existían los revestimientos antiadherentes que ahora llevan prácticamente todas. Otra cosa es que las frotes con el estropajo como si estuvieras poseída por Don Limpio: eso sí podría dañar tu preciado ajuar. En cuanto a la cantidad de comida que te sirve, ¿seguro que es poca? No serás un poco vacaburri, ¿verdad? ¿O es que tu suegra es una cutre de las que ahorra cuando tiene invitados en casa? Yo que tú le plantearía el caso a tu marido para que se coma él el marrón de decirle a su madre que ponga más comida.

Lolee: En Nochevieja llevo a casa de la familia de mi marido el salmón ahumado y siempre me dicen que no quieren comerlo porque les da flato. El caso es que después de que me dijeron esto, con lo que me gusta a mí el salmón ahumado, es verdad que he notado yo que me da flato. ¿Qué fundamento tiene dicha afirmación?

Querida Lolee, de todas las teorías ridículas que he leído en este consultorio, que han sido muchas, creo que la tuya se lleva la palma. ¿De qué cueva ha salido tu familia política? ¿Son neandertales, quizá? ¿Te saludan diciendo "ola ke ase"? Porque el cuento este de que el salmón "da flato" me suena a creencia de personas nunca escolarizadas... Pero bueno, igual sí es verdad que el salmón "da flato", y los 20 kilos de croquetas, langostinos congelados y corderazo reseco más los 10 litros de sidra El Gaitero que os debéis de meter entre pecho y espalda en Nochevieja no tienen nada que ver.

Marina: Recuerdo un tartar de salmón y aguacate de El Comidista que quiero hacer, pero no encuentro la receta. ¡Help!

Querida Marina, déjame que te cuente un cuento. Había una vez dos chicos en una universidad americana que se llamaban Larry y Sergey. Eran muuuuuuy listos, y juntos inventaron un sistema para buscar en internet muuuuuucho mejor que todos los que había antes. Le pusieron de nombre "Google", y era muy fácil de usar: si querías encontrar un tartar de salmón de El Comidista, simplemente escribías las palabritas "tartar", "salmón" y "Comidista" en la cajita, le dabas al botón y ¡chas!, te respondía en menos de un segundo. Entonces apareció una madrastra maaaaaala maaaaaala que se hacía llamar Mikel López Iturriaga, que quiso tener su propio buscador e hizo que se lo instalaran en la columna derecha de su blog, justo debajo del banner publicitario. Encontrar allí esa receta era todavía más fácil, ¡sólo tenías que escribir "tartar" y te salía! Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Espero que hayas captado la moraleja.

Tartar salmón aguacate
El tartar en cuestión. / AINHOA GOMÀ

 

Luisa: ¿La calabaza con piel o sin piel? Yo siempre pruebo a dejarla con la piel. A veces funciona y a veces no. ¿Hay tipos de calabaza a los que les va bien dejarles la piel y tipos a los que no?

Querida Luisa, yo sólo dejo la piel a veces cuando la hago al horno. Después, si la calabaza es de las de piel dura (redonda, gorda, de tipo botonera), no me la como. Si es de las moscadas (las alargadas, tipo fálico), sí. Para cremas u otro tipo de preparados, la pelo.

Laia: Mi pareja y yo tenemos una grave discrepancia con las judías verdes. A mi me gusta que sepan a judía y tengan "estructura" de judía. Que hagan ñic-ñic cuando muerdas. Mi pareja dice que eso está crudo y le va a sentar fatal, y las hace hasta que se pochan horriblemente. ¿Es malo comerlas duras? ¿Se pueden comer crudas? ¿O son asquerosas?

Querida Laia, por poder, también te puedes comer una patata o un puerro crudos, pero eso no quiere decir que vaya a ser una experiencia agradable. En mi modesta opinión, meterte una judía verde sin cocer o poco cocida en la boca es tan gustoso como tomarte un bocata de pelos o masticar un nanas, pero si a ti te gusta, no seré yo quien te considere una tarada en términos gastronómicos. Para mí las judías como mejor están es cortadas en tiras finas y cocinadas al vapor. Esta técnica permite una cocción corta y respetuosa con el alimento, pero a la vez suficiente para que no te rechinen los dientes. 

Lupe: Hace 3 años que descubrí tu blog y de ahí en cascada a muchos de tus compinches 'gastrobloggers'. No doy abasto entre el GReader, Twitter y FB acumulando nuevas recetas y técnicas para probar. Mi marido empieza a echarme de menos porque me paso el día en la cocina. Me tiene intrigada cómo se organiza la vida un 'blogger' como tú, para estar a la última de todo el tema culinario, probar y publicar recetas y encima contestar a freaks como yo. A ver si me das algún truco y nos desestresamos... mi horno y yo.

Querida Lupe, me gusta que te definas como freak, se ve que has puesto en práctica el nosce te ipsum de los sabios de la Antigüedad. Te explico brevemente cómo es mi vida: lunes, repaso de webs y blogs, planificación de la semana y escribir entrada de El Comidista; martes, escribir entrada y columna para la Revista Sábado de la edición impresa de EL PAÍS; miércoles, entrada y preparar la sección que hago en el Hoy por hoy de la Cadena Ser; jueves, ir a la radio y después entrada; viernes, entrada y eventuales historias para El País Semanal; fin de semana, cocinar y hacer fotos para las recetas del blog. Todo esto aderezado con participar en las redes sociales y estar atento a lo que se dice en ellas y en los medios, más unos cuantos brownies que sistemáticamente surgen cada semana. En definitiva, un montón de curro, aunque mi pareja insiste en que meto tantas horas "porque no me organizo bien".

Carlos: Hace algunas semanas celebré mi cumpleaños con amigos. Preparé un pequeño güateque, para lo cual nos inspiramos en tus reseñas de comida viejuna. Te envío un testimonio gráfico del ágape, en el que podrás apreciar los clásicos huevos rellenos, los frescos espárragos con mayonesa y el sabroso melón con jamón, además de unas ricas banderillas picantes y las sobresalientes aceitunas de campo real. Todo ello bañado por cocacola y vino español y presidido por uno de los clásicos de Arguiñano. Más tarde la cosa degeneró y freímos gambas con gabardina y san jacobos. Lamento tener fotos solo de estos últimos, ingeridos con un toque de ketchup. ¡Espero que te sientas orgulloso de nosotr@s!

Comida viejuna
Comida viejuna 2

 

Querido Carlos, me ha dejado impresionado este bodegón. Especialmente los detalles más sutiles, como la mayonesa de Hacendado. El san jacobo también tiene una pinta estupenda, se ve que está crujiente y nada grasiento ni blandurrio. ¡Enhorabuena! 

Dr. López Ivory: Estimado Juanma, mis enfermos discuten acaloradamente sobre picores, digo sobre picantes. Unos dicen que matan los sabores, otros que los potencian. ¿Qué tengo que decirles? Me traen loco...

Querido Dr. López Ivory, tienes el día graciosillo, ¿eh? Me parto. A mí me encanta el picante y no creo que mate ningún sabor si lo utilizas con sensatez y en platos en los que venga a cuento. Además, no todos son iguales: un wasabi no pica de la misma forma que un chile habanero o uno tailandés. Ah, y haces bien en llamarme Juanma, porque en realidad Palomero y yo somos dos personas distintas en un mismo Iturriaga verdadero. 

María: Desde hace unos meses he podido observar que una nueva moda se ha instalado en las fruterías del barrio: la pirámide frutal. No hay frutería que se precie sin sus mandarinas y aguacates milimétricamente colocadas cual pirámides de Gizeh desde primera hora de la mañana, y curiosamente es un fenómeno inversamente proporcional al nivel del establecimiento: cuanto más cutre es la frutería, pirámide mas perfecta. Espero que tu enorme sabiduría me ayude a resolver este enigma.

Querida María, me encanta que hables de esta tendencia, que a mí también me tiene asombrado. No sé si se debe a la inmigración desde otros países en los que es costumbre, o a la difusión de fotos de La Boquería por internet, o a que algún genio del márketing hortofrutícola ha llegado a la conclusión de que así se vende más. Te diré cuál es mi norma: frutería en la que veo pirámide, frutería en la que no compro. Desconfío de los sitios donde toda la fruta tiene el mismo tamaño y un aspecto perfecto (condiciones sine qua non para la construcción de estos monumentos funerarios), por no hablar de que la monumental chorrada que me parecen estas decoraciones. ¡Tendero, preocúpate de que tu género sea bueno y deja las tumbas para Ramsés II!

Felipe: Como asiduo lector de diarios y blogs de actualidad, no me resisto a soportar la triste deriva que está sufriendo el uso de nuestro idioma entre reconocidos blogueros y periodistas en sus artículos. Todo empezó confundiendo "haber" con "a ver", continuó con "hecho/echo" y luego con "por qué/porque/porqué/por que". Pero en los últimos tiempos se suceden los artículos redactados por gente que cobra por hacerlo en los que se usa la siguiente expresión: La economía española -o la audiencia de TVE, o el euribor...- cae "empicado", cuando deberían decir "en picado". Todo esto no me hace más que desear que esta gente acabe comiendo en el peor tugurio gastronómico español como penitencia. ¿Se te ocurre algún infecto lugar que les pueda recomendar en mi propósito de venganza?

Querido Felipe, si "no te resistes a soportar" es que te gusta soportarlo, ¿no? ¿O es que es "inferior a tus fuerzas", como decían en La hora chanante? Como ves, todos cometemos errores escribiendo, incluso tú. Ahora bien, tienes razón en quejarte de las crecientes sodomizaciones no consentidas con los que algunos plumillas castigan el castellano. El problema es que los medios cada vez cuentan con menos filtros para evitar que disparates como los que mencionas lleguen a publicarse o emitirse, y la obra de cualquier periodista semianalfabeto puede llegar sin corregir a la imprenta, la web o el micrófono de turno. En los blogs nunca han existido siquiera esos filtros, y así se lee lo que se lee. Para castigar a los patanes sería difícil elegir un mal restaurante, habiendo tantos en España. Te diré lo que sería una condena para mí: obligarme a cenar en algún establecimiento de cadena pseudoitaliana tipo La Tagliatella o en cualquier abrevadero que tenga en su nombre la palabra WOK. O encerrarme de por vida en cualquier aeropuerto español y que tuviera que alimentarme en los Fresh&Ready, La Pausa o Ars de turno.

Elena: Mi duda es la leche. En los bares y cafeterías veo muchas veces botellas de leche de las marcas habituales, pero etiquetadas como "hostelería" (y el envase suele ser de otro color que se sale de los de entera-semi-desnatada de la marca en cuestión). ¿Qué diferencia tienen estas leches respecto a las que las mismas empresas venden en el súper?

Querida Elena, la diferencia fundamental es que tiene más materia grasa. Resulta más cremosa al paladar, además de hacer una espuma consistente en los cafés. Así que ya sabes, si estás a plan, pide desnatada.

Hay 121 Comentarios

Para sgv.

Que no les gusten las tildes a los teclados nórdicos no significa que no tengan. Y además, con mucha facilidad para hacer uso de ellas. ;-)

Ha sido bueno lo del flato y el salmón ahumado.

Por cierto, en otra entrada decía alguno que una botella de cerveza no se le congeló cuando las demás sí. No es magia, es física química. Estados subenfriados.

Queridas Cecilia y Mikel, os leo desde París donde la nostalgia alimentaria es aún mayor, pero sabed que los CARAMELOS DE CUBALIBRE los venden en el quiosko de chuches del estación de tren de Valladolid.

aun me estoy riendo de la contestación a Juan el vegetariano y la leí esta mañana......eres una crak.

Cecilia: Yo sí puedo decirte dónde venden caramelos de cubalibre. Es en una tienda de frutos secos de Madrid, metro Valdevernardo.

Pega esto en el navegador:

https://maps.google.de/maps?q=Calle+de+la+Raya,+28032+Madrid,+Community+of+Madrid,+Spain&hl=en&ll=40.40223,-3.623514&spn=0.007067,0.016512&geocode=Ffp3aAIdV77I_w&hnear=Calle+de+la+Raya,+28032+Madrid,+Spain&t=m&z=17&layer=c&cbll=40.402137,-3.623559&panoid=rJW1N5e4rwGCCXb961bA5Q&cbp=12,96.39,,0,11.01

Al final de esa calle que ves a la izquierda (no se ve por los árboles) hay una tienda de frutos secos y ahí los tienen!!!

Nieves: los de nata ¡qué buenos! No los he visto desde hace miles de años. ¿Existirán todavía? Los Pictolín (el Monaguillo) sí, vilos hace poco. ¿Y no te acuerdas de los Sacis (o Sazis, no estoy seguro, aunque suena como a "neo-sazis").

Juan Enrique Vásquez Pedraza, "fans" esta escrito en cursiva, que una cosa es escribir con faltas de ortografia y otra es que todo lo que escribimos tenga que estar enconsertado dentro del diccionario de la RAE... Para esto se inventaron los distintos tipos de letra y las comillas. (Perdon por las tildes, pero a los teclados de los paises del norte no les gustan).

No te creas que se nos ha pasado por alto lo de tu pareja.. Que calladito te lo tenías pollo... Me alegro por ti....

Para Juan Enrique Vásquez Pedraza:

Mikel y otros muchos empleamos el término "fans" no porque desconozcamos que el vocablo hincha sea una traducción adecuada de la palabra inglesa "fan" sino porque deliberadamente estamos rindiendo homenaje/parafraseando al personaje de La Agrado que en "Todo sobre mi madre" interpretaba Antonia San Juan, quien decía "Soy fans, así, en plural" al personaje de Huma Rojo interpretado por Marisa paredes.

Mikel la traducción de hincha en ingles y en singular es fan y no fans que vendría siendo su plural

Hola a todos, muy contenta de volver por estos lares. A ver, voy por partes:
respecto a los huevos blancos o morenos, Mikel está completamente en lo cierto: la única diferencia entre unos y otros es la raza de la gallina que los puso. Curiosamente, de las razas más utilizadas en la industria unas blancas ponen huevos blancos y otras marrones los ponen marrones, aunque no siempre tiene por que ser así (la gallina castellana negra los pone blancos). Mi teoria sobre la preferencia de unos u otros, es que cuando se introdujeron las granjas de gallinas industriales se utilizaba básicamente la Leghorn, que los ponía blancos. Con el tiempo la gente empezó a asociar huevo moreno como más natural, pero simplementes que se empezó a utilizar la New Hampshire.

Respecto a los caramelos de cuba libre, yo en Madrid si que los tomaba. ¡ que ricos !

REspecto a los fruteros-constructores de pirámides, yo creo que deben vender poco. A más cliente, menos tiempo para montar el tenderete.

Y sobre la leche, interesante la aclaración, no se me habia ocurrido.

Saludos a todos

Mi explicación posible a la pirámide de la fruta es que evita que la gente revuelva o toquetee toda la fruta del cajón hasta el fondo como es habitual. Algunos parece que tienen que pellizcar todos los melocotones del cajón en plan ritualista para quedarse satisfechos. Con la piramide no se puede hacer sin provocar una catástrofe! Si, a la piramide!

Para empezar, soy andaluz (aceitunero altivo) y el OLAKEASE es común en algunas zonas del sur (incluida y excluida Andalucía)..y si...suena mal, escaso y bajuno. Una cosa es tener un acento que cambie la S por Z o viceversa y otra cosa es expresarse mal y utilizar el castellano incorrectamente. Pero como los andaluces no nos caracterizamos precisamente por la autocrítica, consideramos que la mala utilización del castellano es una seña de identidad más del ser andaluz.

Yo si tengo manías a lo huevos morenos, suelen tener unas pintas oscuras en la claras, que me dan asco y aquí me tienes quitandoselas y es verdad que blancos gordos es mas difícil de encontrar, cuando los quiero extra no me queda mas remedio que comprarlos, pero los esquivo y los blanco si son extra vienen con dos yemas , que tampoco me hacen mucha gracia, reconozco que lo mio es complicado,,

Hola soy Juanma:
Ha preguntado alguien por mi?

Los caramelos de cubalibre en Madrid...caramelos paco, en la calle toledo. Por la web tambien los puedes comprar!!!

Estas cansado de no poder expresar tus opiniones por miedo a conflictos con los demás?? Hay algo que te gustaría gritar al mundo y no lo haces por vergüenza?? Te ofrecemos una forma anónima y rápida de poder expresar tus opiniones y pensamientos! Regístrate en towmin y empieza a disfrutar de las ventajas de esta red social! http://www.towmin.com

Para la que se enfada po el "ola ke ase" a ver si este video le despeja dudas.

http://www.youtube.com/watch?v=h6k5qbt72Os

No tienen flatos, lo que tienen son pedos.

Efectivamente, en caramelos Paco siguen vendiendo caramelos de cubalibre... Pero no son lo mismo en absoluto.

Caramelos de Cuba Libre. En Burgos los fabricaba Pinedo.

En Leon Caramelos Santos http://www.productosdeleon.org/santos.html

Se en cuentran en Internet.

Los huevos blancos tienen la cáscara más fina, y como la demanda de consumo, es menor que la de los morenos están un poco más baratos. Están igual de buenos, y tienen las mismas propiedades.
Yo también recuerdo los caramelos de cubalibre.
Me ha encantado la contestación del buscador de tartar ;))

Mi hipótesis personal es que los huevos morenos empezaron a ser más apreciados porque eran más escasos únicamente.
En cuanto a los humildes nabos yo les encuentro la virtud de que cocidos y en puré -por su sabor casi neutro- sirven para dar más consistencia a algunas salsas

los huevos morenos tienen la cáscara mas dura y por lo tanto se conservan mas dias............pero yo reivindico el huevo blanco!!!

En Madrid y en Soria desde luego también había caramelos de cuba-libre, ¡qué olvidados los tenía! También me encantaban.

Caramelos Paco en Madrid (tiene tienda online) tiene caramelos de cubalibre, incluso de mojito,o calimocho...
puedes ver los datos en
http://www.yosilose.com/ninos-tiendas.php?articulo=715

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal