Lo que hay que comer en invierno

Por: | 21 de enero de 2013

Crema zanahoria yogur
Por un invierno de crema de zanahorias con naranja. / AINHOA GOMÀ

 

Con esta entrada se cierra un ciclo. Tras los posts sobre los alimentos que hay que comer en primavera, verano y otoño, el invierno es la última estación que me quedaba por tratar. Como saben los que me conocen, soy un auténtico brasa con el asunto de las temporadas, y cual talibán a punto de inmolarse me niego a comer frutas y verduras fuera de su época natural. Ya sé que en los supermercados hay de todo todo el año, pero no soy tan tonto como para pagar más por un producto de peor calidad y encima nada simpático con el medio ambiente. Además, me gusta esperar a que llegue el tiempo de cada producto, porque lo cojo con más ganas y lo disfruto más.

Los meses de invierno no son los más exuberantes hortofrutícolamente hablando, porque el frío pone a buena parte de la naturaleza en periodo de reflexión. Pero algunas plantas, sobre todo las que hacen cosas interesantes bajo tierra, nos dan nuestras alegrías, acompañadas por ciertas verduras de hoja y una fruta tan excepcional como la naranja. Tampoco hay que olvidar que superstars del otoño como las espinacas, la acelgas, las mandarinas o las peras siguen en racha, y que las habas o las fresas pueden empezar a decir hola al final del invierno en algunas zonas.

Naranjas

Ellas, y en general todos los cítricos, son nuestra salvación frutera en el invierno. La naranja es un alimento tan maravilloso que casi podría suplir a todas las demás frutas: jugosa, dulce, nada empalagosa, cargada de toneladas de vitamina C... la única pega es el rollo de pelarla, para lo cual se recomienda tener una madre a mano que lo haga por ti. Más consejos: comprarlas directamente a productores levantinos por internet, a través de webs como Naranjas con Sabor, Naranjas Palau o Naranjas Lola. Y cocinar con ellas platos como la crema de zanahoria con naranja y yogur, el secreto glaseado con naranja, miel y romero, el sabayón con cítricos o las naranjas caramelizadas con cacao y canela.

Sabayón con cítricos

Sabayón con cítricos. / EL COMIDISTA

 

Alcachofas

¿Qué decir de la verdura que tengo por logo? Me resultan incomprensibles los reparos de mucha gente ante las alcachofas, que para mí son uno de los productos cumbre de la gastronomía europea. Supongo que es cuestión de probarlas y de cogerle el gustillo a su peculiar sabor, capaz de transformar el de cualquier bebida que tomes con ellas. Las buenas alcachofas tienen las hojas pegadas y poco abiertas, y al palparlas deben estar firmes, no blandurrias ni huecas. De mis múltiples recetas con ellas, yo recomendaría las milagrosas alcachofas de la nonna Sara, las alcachofas rellenas de sobrasada, la ensalada de alcachofas con anchoa y huevo o la pasta con alcachofas y pesto de nueces.

Alcachofas sobrasada
Alcachofas con sobrasada. / EL COMIDISTA

 

Remolacha

La temporada de la bola granate que todo lo tiñe es larga y varía mucho en función de las zonas. Pero como no la he sacado en las entradas de otoño ni de primavera, debo rendirle homenaje ahora. Si le tienes un poco de manía, será porque la has probado en esa versión infame y avinagrada que suele venderse embotada rallada o en rodajas. Pero una remolacha natural cocida en su punto o, mejor aún, al horno, es pura gloria. Cortada en láminas muy finas, incluso se puede comer cruda. Personalmente, a mí me pirran la ensalada de remolacha y calabaza asadas, la de remolacha, boquerones y huevo, el carpaccio de remolacha y apionabo o la ensaladilla rosa.

Ensalada-remolacha-huevo-boquerones
Remolacha+boquerones+huevo=triunfo asegurado. / AINHOA GOMÀ

 

Coliflor y brécol

Imagino que doña Coliflor y don Brécol deben de mantener una relación difícil: son primos hermanos, pero me da que la primera, que es como de pueblo, debe de estar algo celosa del éxito del segundo, un señorito de ciudad. A mí me ponen tanto la una como el otro. Reconozco que el brécol es más digerible, pero encuentro que la coliflor es más rica en matices. En cualquier caso, los dos me gustan poco cocidos, porque si están pasados a) me saben a pedo y b) me sientan peor que una noticia sobre Bárcenas. ¿Cómo tomarlos para salirse del rollo habitual? Se puede hacer un cuscús de coliflor con naranja y anacardos, una coliflor tostada con pasas, o una coliflor asada con zanahoria y naranja. Y el brécol, gratinado con boniato.

Cuscus coliflor naranja
Cuscús de coliflor. / AINHOA GOMÀ

 

Hinojo

El hinojo no es un bulbo demasiado popular en España, sobre todo si comparamos con países donde se consume masivamente como Italia. Cada vez se encuentra con más frecuencia en las fruterías, aunque me da la sensación de que la mayoría de la gente no tiene ni idea de qué hacer con él. Es simple: si se toma crudo, no hay más que cortarlo en láminas muy finas y usarlo en ensaladas. Cocido, funciona muy bien en sopas o en asados de carnes y pescados. Ahí van algunas recetas: crema de calabaza, hinojo y yogur, boquerones marinados con hinojo y la ensalada de hinojo, habas y parmesano.

Ensalada-hinojo-habas-parmesano
Ensalada de hinojo, habas y parmesano. / ONDAKÍN

 

Lechuga, escarola y endibias

El invierno es la edad de oro de estas tres verduras de hoja habituales de las ensaladas. Las tres tienen posibles elaboraciones con calor, bastante habituales por cierto en otros países europeos. Pero a mí me gustan tanto crudas que, la verdad, no he sentido nunca el impulso irrefrenable de cocinarlas. En la ensalada verde con cítricos y aceitunas os encontraréis a las tres juntas. Por separado, propongo un xató de escarola, rábanos y anchoas, una auténtica ensalada césar o una ensalada de endibias, apionabo y queso azul.

Ensalada-endivias-apionabo-queso-azul
Endibias de otra forma. / AINHOA GOMÀ

Hay 98 Comentarios

En güzel yemek bu olsa gerek..
http://www.tubidytr.com

Que buena pinta tiene todo, esto obviamente es para comerlo en días especiales porque sino se pierde el encanto, le comentare a mi madre que se tire un triple y me haga uno de estos platos.

Ohhh!! qué foto la de la ensalada de hinojo! Me trae buenos recuerdos de Ondakin! La hice en su día y fue todo un éxito. Gracias, Mikel, por todo este tiempo de buena comida y "buen rollo" (a pesar de lo sobado de la expresión).

hinojos crudos, naranjas, especias, que bueno!

http://www.fotosgratis.info/

es verdad que los hinojos van muy de moda en Italia, yo misma me los como crudos con naranjas y especias

http://www.fotosgratis.info/

Hola, sigo este blog y en su dìa ondakin. Me encanta y me alegro de q se expresen ciertas opiniones, que para eso existimos como personas y como profesionales pero, tengo q hacer una crìtica, a los cocineros en general (salvo a los gallegos) y es... Qué pasa con los grelos? Sean un manjar o no, q para mi lo son, tienen propiedades innumerables, sabor súper particular y deja un olor en la cocina maravilloso. Saludos,

Buenísimas las recetas que tienen hinojo! Es una verdura que me encanta, pero que me resulta bastante difícil de conseguir a buen precio en las verdulerías de Barcelona, ¿será por qué no se sabe muy bien que uso darle?
http://www.losbonvivant.com/

★★1 forma de GANAR DINERO que ha ganado MILES DE ADEPTOS:►PUBLICAR ANUNCIOS◄ http://su.pr/33HIdX

me quedo con la coliflor, alcachofas y las legumbres, lentejas, judias de todos los colores y tamaños y los garbanzos, maravillosas legumbres que en invierno y con cuchara sientan tan bien. Las naranjas siempre serán las naranjas, siempre hay que tener en casa en otoño e invierno.

Mi apoyo a desportillo.Internet nos puede acercar la producción de auténticas naranjas valencianas a nuestros hogares. Una anécdota curiosa que me sucedió cuando visité Valencia hace un par de años. Mi familia y yo dimos un paseo por el pueblo lleno de naranjales. Era finales de invierno y los campos estaban llenos de naranjas en el suelo y en los propios árboles. Mi madre quería comprar naranjas a un lugareño y le preguntó por que no se recogían aquellas naranjas del suelo. Este le dijo que se llevase las naranjas que quisiera y que dichas naranjas en el suelo estaban allí porque le costaba mas contratar a una cuadrilla de emigrantes para recogerlas que dejarlas pudrir para mantener un precio atractivo el resto del año. Mi madre, que pertenece a esa generación de personas que aprovechan todo, no se lo podía creer.
Sin embargo, el mercado actual genera estas contradicciones. Así que desde entonces tengo un contacto vía web que me manda naranjas cada 15 días. Naranjas de verdad, recogidas a su tiempo, con sabor y olor auténtico. Animo a aquellos que puedan hacerlo a buscar directamente al productor. Todos salimos ganando

me encanta que has citado casi todo vegan!

A las personas que piensan que pagar el doble o el triple por diferentes naranjas (me vale cualquier producto), una pregunta:
¿No os tomaréis nada cuando salís con los amigos/as? porque pagar 4 o 5 veces por lo mismo que te puedes tomar en casa.

Ayer hice la crema de zanahorias, la acompañe con trocitos de cacahuetes, cojonuda!

Adela: Esto.... mande?

Bea, hola, sí estamos aquí (aunque no haya nueva entrada).

Está claro que es más cara la naranja 'online' que la del super o tienda. Pero es mejor, está recién cogida, simplemente. Nosotros tenemos una que te sale a algo menos de 1,5 el kilo. Claro que sigue siendo el triple de lo que te cuesta, pero seguramente esté el triple de buena. Lo dicho, es como todo, un entrecot de ternera gallega o del pirineo no será lo mismo (ni costará) que un bistec congelado del mercadona con un 20% de agua. Que no está malo, pero no será lo mismo.


Aquí están esas naranjas cordobesas que te digo por si quieres echarles un vistazo: http://goo.gl/EUrJ9


Un saludo!

Buenos dias Mikel, Totalmente de acuerdo contigo, sigo (casi) a rajatabla la cocina de temporada, productos de mi tierra (sobre todo en cuanto a "pescaitos" se refiere), una cocina tradicional, muy malagueña.... Bien es cierto que en cuanto a verduras es la época idonea, has hecho una maravillosa selección de productos a los que con tu permiso voy a añadir las habas y los chicharos (guisantes) que en Málaga están en su plenitud y unos alcauciles (alchachofas) que tanto te gustan. Curiosamente, una vez más coincido contigo, hace varios dias hablé de estos productos de invierno e hice una selección de platos a preparar propios de ésta fria época.
Con tu permiso lo comparto. http://micocinacarmenrosa.blogspot.com.es/2013/01/revuelto-de-habas-chicharos-y.html
Un cordial saludo para ti y para tus fieles lectores.

Una buena receta para el invierno,

http://cocinarapidoycongusto.blogspot.com.es/

Me gustaría que los productores de naranjas que aquí se publicitan expliquen como es el esfuerzo ese que hacen al cultivar esta fruta. Que hacen si les entra una plaga de mosca blanca o de cochinilla o de pulgón o si le pega la "tristeza", ¿arrancan los árboles sin más?, los limpian a mano? ¿abonan los frutales? Por favor expliquen para que todos quedemos más tranquilos. Por cierto que yo sepa el transporte criogánico con N2 no afecta a las naranjas, los fitosanitarios si y esos se emplean en todo el Mundo. Esto no tiene nada que ver con la recomendación de Mikel que respeto pero me hace gracia la manipulación de la información de ciertos "productores".

Hola desportillo. No sé que tiene de malo, en un mundo globalizado, comer naranjas de Israel. Durante muchos años los productores valencianos han estado enviando las naranjas "plus" fuera de España o a establecimientos de delicatessen a precios salvajes y la borralla para el mercado nacional. Así ha sido mal que te pese. Yo tampoco voy a pagar 4 veces más por un kilo de naranjas y menos en estos tiempos. Los que tienen que cambiar la mentalidad son los productores, eliminar intermediarios y fomentar las cooperativas entre otras muchas medidas.

¿No se puede borrar en forma automática a plastas pesadas como la tal Adela, y su publicidad ni siquiera encubierta...? ¿No existe una app que lo permita automáticamente al aparecer un enlace de ese tipo? ¿No basta con haber soportado a Carlos de Vegeetcetcetc...? ¡¡Danos fuerza, Señor!!

@Julian: seguramente ya no leerás esto, porque ayer estuve ausente y no vi tu respuesta. No dudo que haya diferencia en la calidad, aunque sí te aseguro que el zumo que me hago cada mañana me sale bien bueno. Lo que sí es cierto es que las matemáticas se me dan muy bien, y si yo pago las naranjas a 0,50 y por la web me salen a 2 euros, me están pidiendo exactamente 4 veces más, lo que me parece excesivo.

Remolaaaaaacha, quería decir remolaaaaaacha. Como, por otro lado, puedes ver en mi pregunta de un poco más abajo. Estáis a la que salta con los errores ajenos, eh?

La ensalada de endivia y queso azul es un clasico pero la 'este/oeste' me parece mas facil y mas rica : se cortan en rodajas finas y semojan con gotas de limon para que no se oxiden; se añade surimi en dados, una cucharada de huevas de mujol, se salan, aceitan y se sazonan con poco vinagre. Se espolvorean con eneldo y se revuelve. Riquisima, facil y barata.

Vivo en Italia y soy de Granada. En Italia hacemos con el bulbo de hinojo, que se encuentra por doquier, una cosa riquìsima: Basta cortarlo en làminas y hervirlo con un poco de leche. Al final se le echa parmesano rallado. Increìble. Y en Granada hacemos el potaje con las hojas, delicioso. El hinojo es muy digestivo, sienta como un piano de bien.

Estas recetas serán para un día señalado o así porque no veo estos platos como menú diario. Yo optaría más por comidas más sencillas, estilo potaje.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal