El futuro de la comida en 11 ideas

Por: | 23 de enero de 2013

COMIDA FÁCIL
Fácil y rápido. / GRAVITY

 

¿Cómo será la comida del futuro? Hay dos formas de saberlo: una es llamar a Sandro Rey o a Katiuska Romero, y la otra, algo menos esotérica, consiste en averiguarlo a través de estudios como Food Thinking.

La consultora alemana de diseño e innovación Gravity elaboró este informe tras dos meses de trabajo de campo en su país, Reino Unido y España. Entrevistas y encuentros con cocineros, expertos y simples ciudadanos les llevaron a algunas conclusiones interesantes sobre tendencias futuras y presentes en nuestra relación actual con los alimentos, como el exhibicionismo en internet, la simplificación en la cocina o la falsa creencia en la naturalidad de lo comemos.

"La comida es un tema que nos importa y nos fascina a todos", explica desde Munich Markos Grohmann, uno de los autores de Food Thinking. "No hay casi ninguna interacción social sin que esté por medio, y si piensas en cuánto tiempo empleamos cada día en comprar, cocinar, almacenar o comer... Queríamos averiguar qué está pasando en este momento en el paisaje gastronómico europeo y qué vendrá, y pensamos que el estudio podría ayudar a quitarnos de encima ideas anticuadas sobre la forma en que comemos y pensar de una forma más abierta sobre lo que ponemos en nuestros platos".

Los autores del estudio encontraron las previsibles diferencias entre los tres países que pusieron bajo el microscopio. "La cultura del pan es un gran tema en este momento en España, al contrario que en Alemania, donde es una parte esencial de la nutrición diaria. De igual forma, en este país es muy importante lo bio ya desde el movimiento verde de los setenta, mientras que en España, no. En el Reino Unido, los consumidores parecen haber pasado la primera oleada de lo ecológico, que durante la recesión ha sido reemplazado por la comida de proximidad", relata Grohmann.

A pesar de todo, existen tendencias comunes a las tres naciones, que el equipo de Hoenle ha sintetizado en cinco puntos. Food is bling, el primero, se podría traducir como "la comida es ostentación": no somos lo que comemos, somos lo que los otros ven que comemos. La comida es un culto y se ha transformado en un nuevo símbolo de estatus, y de ahí nuestra obsesión por alardear de ese restaurante que nadie conoce o esa receta maravillosa en internet. La consultora apoya estas afirmaciones en dos datos llamativos: Tecnhorati tiene catalogados 17.000 blogs de comida frente a 10.000 de moda, y siete de los 20 libros más vendidos en Amazon UK en 2011 son de cocina.

La comida miente, pero nos gusta es la segunda conclusión del estudio. Con sus constantes evocaciones a lo casero y lo natural, productores y vendedores se esfuerzan en transmitir una imagen de autenticidad y de felicidad que casi nunca se corresponde con la realidad. El tercer punto tampoco anima mucho al optimismo: en La comida necesita simplicidad, se retrata un panorama de vagancia generalizada en el que cada vez exigimos menos complicaciones a recetas, electrodomésticos, productos o servicios. "Estas afirmaciones están basadas en lo que hemos visto en restaurantes, casas, tiendas, cocinas y granjas. Son una versión no filtrada de lo que condiciona el paisaje de la comida. Más que pesimistas, nosotros diríamos que invitan a la reflexión", defiende Grohmann.

Berlin
"Un ultramarinos moderno de Berlín pretende ser de los viejos tiempos". / GRAVITY

 

Las dos siguientes conclusiones son, en cualquier caso, algo más positivas. La comida es el háztelo tú mismo para todos los públicos apunta una idea reveladora: la cocina es el último refugio de la artesanía, lo único que un ciudadano medio puede producir con sus manos en esta época. El gran interés que despierta en la actualidad se debe precisamente a eso, a que ofrece un tipo de gratificación inexistente en otros campos de nuestra actividad cotidiana.

La quinta idea sobre el presente de Food Thinking plantea un desafío: La comida puede ser transparente. ¿Lo eres tú? Basada en conceptos como la temporalidad, la proximidad o lo ecológico, transparencia significa saber de dónde vienen los alimentos y cómo han sido producidos. El problema es que esa información puede no resultar muy apetecible. Si analizáramos nuestras neveras y conociéramos la granja donde se ha criado el pollo que vamos a asar o los extraños componentes de ese 30% que no es cerdo del fiambre con el que nos vamos a hacer el bocata, ¿preferiríamos vivir en la ignorancia?

 

Conceptos del futuro

La parte más vistosa del informe se compone de Conceptos, productos o servicios del futuro que los autores imaginaron tras su investigación. So Not es una marca ficticia que reniega de los exotismos y apuesta por vender alimentos de proximidad de manera honesta a la par que estilosa.

01_SO_NOT

GRAVITY

 

El Hol(e)y Plate es un plato para "presentar tus comidas con los pies en la tierra". El comensal puede tomar las hojas de la planta y aderezar él mismo su ración. ¿Un poco bobada? Pues sí.

02_hol(e)y_plate

GRAVITY

 

Convenience 2.0 suena más apetecible: una aplicación para pedir que te traigan a casa los ingredientes justos para hacer una receta que ves en internet. Así te evitas el marrón de la compra pulsando sólo un botón (y pagando después, claro).

03_convenience_APP

GRAVITY

 

Pommes des Terre une comida y moda. Unas vulgares patatas se convierten en producto de lujo tras ser recogidas a mano, escrupulosamente seleccionadas y empaquetadas como joyas. Huele a provocación... pero tampoco parece demasiado lejano de algunos envoltorios de alimentos que ya existen.

04_hermes_pomme_de_terre

GRAVITY

 

 

"Aliméntame... y luego cómeme". Es el lema de Happy Meat, una marca a través de la cual conoces y crías a la vaca cuya carne te acabaras zampando. Me recuerda un poco al Apadrina un jamón de Jamones 2.0.

05_feedwhatyoueat

GRAVITY

 

 

Por último, Still Good es un compartimento dentro de los contenedores donde puedes dejar comida que aún esté en buen estado, pero que no vayas a consumir porque tienes demasiada, porque te vas de viaje o por cualquier otro motivo. Así se evita que las personas necesitadas tengan que escarbar en la basura. Un concepto muy de actualidad en plena era del freeganismo, pero que no sé si gustaría demasiado a algunos responsables políticos empeñados en candar los contenedores.

06_stillgood

GRAVITY

 

¿Crees que estos conceptos se harán realidad? Opina en los comentarios.

 

Hay 52 Comentarios

Me ha encantado la frase "La cocina es el último refugio de la artesanía, lo único que un ciudadano medio puede producir con sus manos en esta época".

Para los que quieren hacer y compartir este tipo de artesanía ;) os sugiero Cocinario www.cocinario.es Red social de cocina que acabamos de lanzar, a ver qué os parece!!

Apreciado Sr. MLI, he repasado los comentarios y me parece que nadie le ha avisado, así que me permito hacerle una pregunta: ¿aún no sabe Ud. que el verbo inglés "to prentend" en castellano significa FINGIR y no PRETENDER?


Un saludo

Todos los conceptos que dan como nuevos existen ya, como es natural dado que son ideas ajustadas a las tendencias actuales y por tanto válidas. Las patatas en estuche de lujo no se diferencian del pan o la botella de agua de 5 euros, cuyo valor añadido es sentirte y que te vean como alguien especial. Todo el contenedor es ya oficialmente zona de depositar comida buena, por eso buscan dentro. Si sólo tirásemos lo incomible nadie buscaría. De los "apadrina un ..." que te envían a casa, he visto ya carne, verduras, barrilles de whisky, de todo. No puedo decir que marca de agua tiene como imagen no tenerla porque me demandaría, pero también es viejo. La verdad es que esto es lo que hay, si no nos gustamos es nuestro problema, pero cambiarnos supondría cambiar demasiadas cosas. Si ambos trabajan quién va a estar preparando una comida desde los primeros ingredientes? Y así todo

La aplicación del iPad es la mayor tontería de las presentadas. Porque todo son tonterías para vender "ideas" sobre comida y estudios abiertamente ridículos. Preguntémonos qué ha pasado desde hace 30 años en nuestras cocinas, bocas, bares, restaurantes, mercados, tiendas y estómagos en lugar de pensar que el packaging es la solución para vender más tomates o de que el software iOS arreglará tus limones chuchurridos en la nevera, porque si uno se cree semejantes cosas es que es aún más imbécil de lo que ya demostraba.

en verdad yo creo que en futuro habra mucha hambre y hasta guerra... el petroleo se esta acabando y la gente no cambia su modo de desperdiciar todo

http://www.fotosgratis.info/

Lo mejor es tratar de cocinar tu las cosas, comprarlas frescas, luego tu congelar lo cocina para cuando tu tengas prisa y ser el ama tradicional de toda la vida.

Yo cocino cosas de mi huerta y congelo,pues somos dos.
Tengo mis dos gallinas que van por el jardin y me ponen dos huevos diarios que son una delicia,y poner frutales en el jardin, y bayas silvestres,y a comer de lo tuyoque son dos dias.
Voy a hacer tu receta del huevo con foie ,patatas y calabacin
Tengo un plato de aluminio con dos asas y 4 huecos,pienso que debe ser para ponerlo encima de una olla hirviendo y que se cuajen los huevos,es antiguo y súper curioso, no se como mandarte la foto, es muy raro

Muy muy interesante. Me ha encantado el concepto de artesanía ligada a la cocina, en cuanto a los conceptos de futuro ya es otro cantar, caros y tontos, el último no, ese me parece una idea altruista y cojonuda.
Todos tenemos un blog, el mio es de tapas: http://detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com.es/

Me ha parecido uno de tus posts más interesantes hasta el momento.

Quiero pensar que el amor por la comida no desaparecerá nunca. Y respecto a los cinco puntos opino_

- Para mí, la comida no es ostentación: Si así lo fuera actuaríamos a favor de ello y en mi caso me puedes ver cómo como desde un bocadillo bien guarro en el bar de la esquina hasta la comtessa de los Roca y todo con el mismo respeto.
- La comida miente: ...pero en el fondo no miente. Si uno se alimenta bien (sea como sea y sea con la marca que sea) eso el cuerpo lo nota.
- La comida necesita simplicidad: Estoy de acuerdo pero que no mueran las complicaciones que de ellas salen cosas maravillosas!
- La cocina es artesanía... pues claro!
- Necesitamos saber de dónde sale todo: yo lo siento pero yo no lo necesito. Suficiente información recibo al día como para encima liarme con temas alimentarios. Los justos por favor!

... Mikel, ¿no querías nuestra opinión? ;)

Enhorabuena por el post Mikel!! muy currado, y gracias por la mención a la iniciativa Apadrina un Jamón que llevamos a cabo en Jamones 2.0 :-)
Yo la verdad es que no me atrevo a pronosticar cómo será la comida del futuro, estamos en un momento de cambios tan profundos que todo está por reinventar.
Mi apuesta está en el consumo de alimentos de productores locales, veo las nuevas tecnologías y las redes sociales como facilitadores de la conexión entre consumidor y productor, potenciarán la necesaria transparencia de las empresas alimentarias y ayudarán a que las distancias no se midan por lo que les separa sí no por lo que les une.
Saludos a todos y buen provecho!!

Cuánto pijerío hay en este "estudio". Se atreven a poner juntas iniciativas tan dispares (y disparatadas) como que te traigan los ingredientes justos a casa para hacer una receta (ni pensar en la energía consumida en ese transporte) y vender patatas en envoltorios de lujo, con poner en la basura alimentos en buen estado en una redecilla. ¿Tanto cuesta comprar lo justo? ¿O llevarlo a cáritas o cualquier otro banco de alimentos? ¿O dárselo a un vecino? ¿O congelar?
No, mejor apadrinamos una vaca que vivirá y morirá como las demás, pero pagaremos su carne a precio de oro.
Todo auténticas chorradas. Como que lo que nos importa de la comida es presumir.
Sin tanto estudio ni tanta gaita voy a hacer un resumen del futuro de la alimentación: ESPECULACIÓN. Vamos a pagar por los alimentos todo lo que nos puedan sacar. Son los nuevos activos de moda.

El futuro de la comida parece que será clasista, como ya lo es hoy por hoy. La economía familiar marcará una alimentación basada en comida basura (barata y accesible) y comida sana (cara y de difícil acceso). Siendo optimistas...internet frenará esa tendencia gracias a la venta online de productos locales o de proximidad más allá de sus fronteras físicas, lo que ya está fomentando una vuelta a los negocios familiares, sostenibles y rentables económicamente. Nosotros, desde nuestro directorio, apostamos por ello y esa es la razón de nuestro afán en reunir toda la oferta nacional de grandes, medianas y pequeñas empresas productoras y proveedoras para la Hostelería y la Alimentación. http://www.elpedidohosteleria.com

Comparto el punto de la cocina como exponente de la artesanía asequible. Hay que comer y además hay que hacerlo cada día: las posibilidades de crear, interpretar, variar son inmensas y la gratificación es instantánea. Probablemente sea una de las razones de nuestro creciente interés por el pan, puede hacerse en casa y con las manos. Como este con trigo, avena, centeno y cerveza negra.
http://persucar-hipa.blogspot.com.es/2013/01/pan-craquelado-de-cerveza.html
Saludos!

Pues yo pienso que para qué iba querer nadie tirar comida en buen estado? Si está en buen estado te la comes, si se te hace mala en casa la compartes antes de que sea tarde, o la tiras con cargo de conciencia, porque lo que hay que hacer es comerse todo lo que uno compre, y comprar de forma responsable.

Eso en cuanto a los contenedores con compartimento para pobres. Por lo demás, efectivamente el estudio acierta en algunas cosas (acierta es mucho decir, diré que su opinión coincide con la mía, cosa mucho más honrada), pero será de chiripa porque en su web dice que han hecho la friolera de 18 entrevistas, una población muy representativa para un estudio riguroso. Hice yo una encuesta sobre coliflor en media hora el domingo y tenía más gente...de todas formas las fotos son muy bonicas y los conceptos parecen guays, que es de lo que se trata, O no?

Comidista lee un poco mas el blog de Vidal Mate que ademas es colega tuyo...Y para las chorradas trendy....

Por fin leo algo verdaderamente sensato. Gracias Tu huerto ecológico. Gracias. Estoy contigo en todo.

Lo de Still Good puede ser una iniciativa loable en su fondo, pero en su forma... Además que, como ya se ha comentado, parece más dirigido a lavar conciencias que otra cosa. Habría que actuar sobre lo que provoca que haya gente que rebusque comida en los contenedores. Aunque también es cierto que algo es algo.
Respecto a los envoltorios de los productos, esta no es una tendencia del futuro: lo es de toda la vida. Entre dos productos exactamente iguales, venderá más aquel que tenga un envoltorio "diferente" (no por ello más bonito, de mejor calidad o más barroco), porque comemos por la vista y por el olfato.
http://www.gulagalega.com

Sinceramente creo que es un estudio hecho por pocos y para pocos. Me parece que muestra tendencias poco realistas aunque a veces tengo la sensación de que cada día somos más vagos y menos creativos, de ahí esa opción de que nos traigan a casa los ingredientes justos para una receta.
¿De verdad creéis esto? "...la cocina es el último refugio de la artesanía, lo único que un ciudadano medio puede producir con sus manos en esta época" . Qué triste afirmación y que poco espacio a la tan necesaria creatividad hoy en día...
La opción de apadrinar una vaca, de verdad, me ha dado vergüenza ajena, nada más.
La idea de "los contenedores solidarios" me parece vestir de hipocresía algo que es realmente alarmante,pero quizás sirva de algo ¿limpiar conciencias y neveras?

Más consumo responsable, más vuelta a los alimentos de temporada, cercanos, a las recetas simples y sabrosas y mucho, pero mucho más compartir en comunidad, esos son mis deseos...

Gracias Mikel por hacernos reflexionar siempre!
http://www.tuhuertoecologico.es/

Pero qué suavecitos estamos hoy! Han llamado a El diletante El dilatante y nadie dice nada!!!! Creo que ese nick es el que usa para el blog erótico...

Muy interesante el artículo. Leí en algún sitio el año pasado un artículo sobre la alimentación desde el nacimiento. Una vez la leche materna o artificial se combina con la alimentación de cuchara depende de cada cultura o país el modo de alimentarnos. Recuerdo que comentaba (la escritora es de origen asiático) que en alguna región china cercana a la costa se alimentaba a los bebes con marisco y peces desde casi los 6 meses, me pareció muy curioso, sobre todo ahora que tengo un bebe y todo son restricciones con la comida y pautas muy cerradas, si consigo encontrar el link del artículo lo subo. No es solo el futuro de lo que comeremos sino el pasado de lo que ya nos hacían comer!!
www.desicatessen.org

Currada e interesante entrada. Una pasada la expo de envoltorios (packaging que diría mi amigo Ricardo "el pedante"). Echo en falta el escenario de colapso -por aquello de las pelis futuristas-, que no me parece tan remoto al paso que vamos... y ya no te cuento como al tonto del haba de George Church (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358880640_886356.html) y a sus colegas les dé por clonar neardentales, que fijo que jalan a dios por las piernas...

Es verdad que he reflexionado poco respecto del Still Good. Además de que es humillante ir a recoger sobras a los contenedores, no me quiero ni imaginar las mafias que se podrían montar entorno a ellas. En fin...

Pues de todo lo expuesto, lo que más me convence es lo del compartimento en el contenedor para dejar comida en buen estado que no vas a gastar. En cuanto a la transparencia de los consumidores, esto me huele a lo mismo que cuando le echan la culpa de la crisis a los ciudadanos, que han vivido por encima de sus posibilidades, como si nadie hubiera incitado a ello. La información sobre el origen de los productos no siempre es de fácil acceso. Yo voy aprendiendo cosas poco a poco y rectificando malos hábitos, pero me niego a ser una obsesa, como veo a algunos amigos alemanes, y a sentirme culpable por cosas que escapan a mis poisbilidades de acción. Comprar en pequeños comercios y productos lo más cercanos posible, pero sin perder el sueño por ello.

El restaurador puede coger ideas de este artículo y elaborar una nueva oferta gastronómica

¡Cuánta hipocresía! ¡Cuánta gilipollez!

Hi Mikel, me gustan mucho estas entradas, como dijo Albert no sé cómo será la 3º guerra mundial, pero la 4º será con piedras y lanzas.
Despejando la incógnita, me queda, no sé cómo será la comida del futuro, pero a este paso será una papilla que se engulle por un tubo.
Homenaje al cine futurista.
Saludos Mikel & Friends

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal