Por: Mikel López Iturriaga

Parecen albóndigas, y no lo son. / EL COMIDISTA
Es cierto que te las ponen hasta en la sopa, y que en pocos años han pasado de despojo semiolvidado a plato rutinario en cientos de restaurantes. Pero las carrilleras siguen molando igual. Bien cocinadas, son uno de los cortes de carne más melosos que existen, y su algo contenido en gelatina produce unas salsas inmorales. Además, continúan siendo relativamente baratas.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

De lo cuqui al vomitado. / PINSTROSITY
La vida no es como aparece en Pinterest. Y la cocina, menos. Y la repostería, menos todavía. La red social de los tablones alberga millones de fotos procedentes de blogs y webs que muestran pasteles perfectos, galletas monísimas y platos con decoraciones primorosas. El problema llega cuando te pones a hacerlos en casa. Entonces compruebas que las imágenes megacuquis forman parte de un mundo paralelo que no se parece a la realidad. Porque la realidad, tu realidad, es bastante más fea, y lo que era una tarta ideal con la cara de Mickey Mouse ha derivado en una decepcionante imitación, cuando no en una plasta informe de aspecto diarréico.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Si las haces un poco más pequeñas, mejor. / AINHOA GOMÀ
El plato de hoy me da cierta risa mezclada con vergüenza. Lo veo un poco como de curso de cocina de hace 10 años, con ciertos matices que anuncian un pronto viejunismo. Es la típica receta que podrían haber hecho todas las malenis de España antes de caer seducidas por los cupcakes. De hecho, ahora que lo pienso, tiene algo de proto-popcake, sin palito y en salado.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
El Comidista continúa su serie de entradas dedicadas a los mejores blogs de cocina españoles. Los autores eligen sus 10 recetas preferidas y cuentan la pequeña historia que hay detrás de cada una.

Marta, Iker y Ninna, los ángeles de Charlie cocinillas. / ARNAUD BAYLE - MAX STUDIO
Sería difícil que no me gustara La Gulateca, porque comparte unas cuantas cosas con El Comidista. En el blog no sólo hacen recetas, sino que hablan de comida y de todo lo relacionado con ella, "desde trastos
imprescindibles o absurdos, a libros, cómics, cocina en el cine y las
series, bebercios o restaurantes", según sus autores. Practican la mala costumbre de escribir con sentido del humor. Y para colmo, son periodistas y viven en Barcelona.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas
culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas
psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a
elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada
15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas
raras).
Bàrbara: Leyendo 'La policía dietética investiga a los telechefs británicos' me ha asaltado una duda, la pasta fresca rellena estaría dentro de tu calificativo "basura envasada de grandes superficies"? Yo siempre tengo algun paquete de pasta fresca
rellena en la nevera para una urgencia. ¿Cuál recomiendas como más
sana?
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Una cena limpia. / EL COMIDISTA
Quizá un título más técnico para esta receta habría sido Gallo con mojo de cilantro. Pero he preferido dejarlo en "pescado" por dos motivos: primero, la rica salsa canaria funciona bien casi con cualquier pez, y segundo, tengo la sensación de que hay bastante gente que piensa que un gallo es sólo un animal con plumas y cresta.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Fácil y rápido. / GRAVITY
¿Cómo será la comida del futuro? Hay dos formas de saberlo: una es llamar a Sandro Rey o a Katiuska Romero, y la otra, algo menos esotérica, consiste en averiguarlo a través de estudios como Food Thinking.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Gustarán hasta a los más escépticos. / AINHOA GOMÀ
Hamburguesa. Vegetariana. Hasta hace poco, cada vez que oía esas dos palabras juntas se me cerraba el estómago, pensando en que pronto aterrizaría en mi plato un mondongo de alfalfa, soja, seitán o cualquier grano macrobiótico. De color parduzco y forma plana y redonda como el original, sí, pero más seco y pastoso que una tortilla de alubias recocida durante horas en una sartén.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Por un invierno de crema de zanahorias con naranja. / AINHOA GOMÀ
Con esta entrada se cierra un ciclo. Tras los posts sobre los alimentos que hay que comer en primavera, verano y otoño, el invierno es la última estación que me quedaba por tratar. Como saben los que me conocen, soy un auténtico brasa con el asunto de las temporadas, y cual talibán a punto de inmolarse me niego a comer frutas y verduras fuera de su época natural. Ya sé que en los supermercados hay de todo todo el año, pero no soy tan tonto como para pagar más por un producto de peor calidad y encima nada simpático con el medio ambiente. Además, me gusta esperar a que llegue el tiempo de cada producto, porque lo cojo con más ganas y lo disfruto más.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
El Comidista prosigue su serie de entradas breves
en forma de
autoentrevista sobre restaurantes, bares, cafés y actividades
gastronómicas diversas para disfrutar el fin de semana. Se publican
uno de cada dos viernes, alternando con el consultorio Aló, Comidista.

División celular en el pan de Cea. / AINHOA GOMÀ
¿Cea? ¿Eso dónde está? En la provincia de Ourense. Es un pequeño pueblo de 3.500 habitantes en la comarca de Carballiño, donde se elabora uno de los mejores panes de España, y el único en este país que cuenta con Indicación Geográfica Protegida europea junto al de Cruz (Ciudad Real). ¿Y llevan mucho tiempo haciéndolo? No me había enterado. Esto... más o menos desde el siglo XIII. En el siglo XVIII casi toda la población se dedicaba al pan, y a finales del XIX era famoso en toda la región. ¿Qué tiene de especial? Que se elabora de forma artesanal siguiendo unas normas muy estrictas. Los hornos deben ser los tradicionales, de granito y forma circular, y sólo se pueden calentar con leña u otros materiales de origen vegetal que no afecten al sabor. Los únicos ingredientes permitidos son harina de trigo, agua, sal y masa madre, más una pequeña cantidad opcional de levadura prensada. Además de los tiempos de amasado, las formas también están reguladas: pieza o poia alargada de entre 1 y 1,2 kilo, y media pieza o molete, siempre con un corte en la masa que las divide por la mitad.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Para bailar esto es una bom-ba. / AINHOA GOMÀ
Como ya insinué en algún capítulo anterior, estoy hasta el ñoto de platos superlight, dietas detox, ensaladas para mujeres que ríen solas y demás tontunas que año tras año aparecen por todos lados después de Navidad. Así que hoy os traigo uno de esos postres para disfrutar sin ningún tipo de control calórico de por medio, pura lujuria hecha carbohidrato que os llevará a un paraíso de huríes vacaburras.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Las campañas contra el abuso del alcohol y las drogas han jugado tradicionalmente la baza del miedo: accidentes, malos viajes, gusanos que se meten por la nariz... Sin embargo, ninguna nos había proporcionado el pánico de vernos a nosotros mismos tras unos cuantos añitos de despendole. Esta bendita inocencia se ha acabado con el nacimiento de la aplicación para móviles Drinking Mirror.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

No es un ceviche, es un cebiche. / AINHOA GOMÀ
No sé si podría elegir mi restaurante favorito de Barcelona. Bueno, o mi cosa favorita de cualquier otro terreno, porque mis predilecciones son tan cambiantes como traicionera es mi memoria. Ahora bien, estoy casi seguro de que en ese campo, el Coure estaría entre los más firmes candidatos. Me gusta porque la relación calidad-precio es excelente, los platos son imaginativos pero bien ejecutados y anclados en la tradición, y el producto que maneja es excepcional. Además, el local no es nada pomposo ni sus camareros rimbombantes, sino que se centra en lo verdaderamente importante: dar bien de comer en un entorno agradable.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

La receta culinaria es un formato más viejo que la tos. Más allá de mejorar en términos de exactitud o de claridad, no ha evolucionado en exceso desde tiempo inmemorial. Sin embargo, en los últimos tiempos algunos ilustradores o diseñadores cocinillas tratan de encontrar nuevas formas de contar un plato en papel, que nos saquen de la rutina de la foto, los ingredientes y la preparación.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas
culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas
psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a
elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada
15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas
raras).
Marcos: ¿Qué problema tiene este país con los nabos? Es mencionar la palabra nabo y ver como se reduce la capacidad intelectual del que tienes en frente y comienza a reirse como un crío. ¡El nabo es maravilloso y lleno de posibilidades! ¿Por qué no puedo decir en la frutería "quiero un buen nabo"? ¿Tienes tú también problemas con los nabos? ¿Por qué no publicas recetas para sacar todo el potencial que tiene? Otro día comentamos amablemente y con cariño qué coño le pasa también a todo el mundo con el MANGO. Adjunto fotografía de una pizarra puesta en mitad de la via pública tras ver que todo el mundo, al leerla, se descojonaba como López Vázquez al ver una sueca.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

Niños que piensan. / MIBA
Todo niño lleva un inventor dentro. Pero pocos críos ven los artilugios que imaginan convertidos en objetos reales. 30 chavales de entre 5 y 12 años acaban de entrar en ese club de privilegiados gracias al Museo de Ideas e Inventos de Barcelona (Miba), organizador del concurso Miniba. Hace un año, el certamen convocó a más de 5.000 niños que presentaron sus ideas para facilitar la vida a la gente. Ahora se han conocido los ganadores, que han sido premiados con la elaboración de un prototipo de su invento.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

La sumiller María José Vázquez, sacando una frasca. / JUAN FÉLIX RUIZ
Pobre vino. Hace años te bebía todo el mundo, cuando buena parte de tu producción era burda y peleona. Y ahora que te elaboran bien en cualquier región de España, cada vez te tomamos menos. Has caído en las garras de los sibaritas, los entendidos y los gourmets, que han proyectado una imagen de exclusividad esnob que no mereces. Por su culpa, aburres a unos, das miedo a otros y despiertas indiferencia generalizada entre los más jóvenes. La cerveza te está ganando la partida.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga

No es detox, pero no empapuza. / CATERINA BARJAU
No, señores, no tenemos medida. De la misma forma que en Navidad nos atracamos como heliogábalos hambrientos, en cuanto acaban las fiestas empezamos con las desintoxicaciones forzosas, cual yonquis alimentarios recién ingresados en El Patriarca de las calorías. O al menos eso nos hacen creer muchos medios de comunicación, que en estas fechas se llenan de dietas depurativas y planes antilorza no sé si respondiendo a una demanda social o simplemente generándola.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
Esta receta se publicó en el reportaje Desayunos para el día después de El País Semanal.
Dificultad
Inexistente.
Ingredientes
Para 1 persona
- 6 ostras vivas
- 3 cucharadas de vinagre de jerez
- 1 cebolleta o un manojo de cebollino
- Chiles frescos
- Sal gruesa o hielo picado
Preparación
1. Mezclar el vinagre con el tallo de la cebolleta o el cebollino
finamente picados.
2. Abrir las ostras, disponer sobre hielo picado o sal
gruesa y disponer dentro de la concha la vinagreta y una fina rodaja de
chile en cada una. Servir y consumir rápidamente.
Por: Mikel López Iturriaga

Hombre resacoso con cubiertos. / VICENS GIMÉNEZ
La Navidad significa exceso. Celebraciones y fiestas de esas en las que se come y se bebe como si no
hubiera un mañana. Pero ese mañana siempre llega, y el refrán “noches
alegres, mañanitas tristes” se convierte en un doloroso axioma.
Seguir leyendo »
Por: Mikel López Iturriaga
De entre todos los momentos que me gustan de las navidades -lo siento, no soy de esos intelectuales que las detestan por ñoñas, consumistas y demás topicazos-, uno de mis favoritos ha sido siempre el desayuno del día 6. Jamás perdono el roscón de Reyes, por varios motivos. Tiene algo de aventura emocionante de la infancia, cuando ansiabas que te tocara el rey y temías dar con el haba. Es uno de los pocos productos que, al comerse sólo en esta fecha, sigue conservando su temporalidad contra viento y marea, lo que aumenta su disfrute. Y si está bien hecho, para mí es uno de los bollos más deliciosos que existen, capaz de llevarte al nirvana si lo acompañas con un chocolate caliente.
Seguir leyendo »