Plan para el fin de semana: Cea, meca del pan gallego

Por: | 18 de enero de 2013

El Comidista prosigue su serie de entradas breves en forma de autoentrevista sobre restaurantes, bares, cafés y actividades gastronómicas diversas para disfrutar el fin de semana. Se publican uno de cada dos viernes, alternando con el consultorio Aló, Comidista.

Pan de cea 2
División celular en el pan de Cea. / AINHOA GOMÀ

¿Cea? ¿Eso dónde está? En la provincia de Ourense. Es un pequeño pueblo de 3.500 habitantes en la comarca de Carballiño, donde se elabora uno de los mejores panes de España, y el único en este país que cuenta con Indicación Geográfica Protegida europea junto al de Cruz (Ciudad Real). ¿Y llevan mucho tiempo haciéndolo? No me había enterado. Esto... más o menos desde el siglo XIII. En el siglo XVIII casi toda la población se dedicaba al pan, y a finales del XIX era famoso en toda la región. ¿Qué tiene de especial? Que se elabora de forma artesanal siguiendo unas normas muy estrictas. Los hornos deben ser los tradicionales, de granito y forma circular, y sólo se pueden calentar con leña u otros materiales de origen vegetal que no afecten al sabor. Los únicos ingredientes permitidos son harina de trigo, agua, sal y masa madre, más una pequeña cantidad opcional de levadura prensada. Además de los tiempos de amasado, las formas también están reguladas: pieza o poia alargada de entre 1 y 1,2 kilo, y media pieza o molete, siempre con un corte en la masa que las divide por la mitad.

 

Pan de cea 3

Pan de cea 5Pan de ceaPan de cea 6

Pan de cea 4
AINHOA GOMÀ

Muy interesante. Pero vamos a lo que importa: ¿está bueno? De primeras, sabe a pan, algo que no se puede decir de muchos productos con ese nombre que se venden en España. A mí me gustó porque tiene la corteza bastante recia y una miga densa pero a la vez esponjosa. Huele a trigo, es suave pero con un ligero punto ácido, y conserva bien la humedad de tal forma que no se pone como una piedra al segundo día. Es pan de verdad, en definitiva. ¿Dónde se puede comprar? En Cea, donde hay unos 20 hornos que lo elaboran y venden, y en algunas tiendas fuera de la localidad. Pero hay que tener cuidado con los fraudes: el verdadero siempre va en bolsas etiquetadas y numeradas. ¿Y si no podemos ir a Cea? Se puede comprar por Internet.

 

Hay 95 Comentarios

Hola!
Soy gallega, aunque vivo en Barcelona desde hace cuatro años y uno de los alimentos que más echo de menos es el pan. A pesar de la proliferación del "pan chicle", menos mal que existen todavía panaderías como las de antaño. Yo conozco una, llamada Argibay, que está en un pueblo pontevedrés muy pequeño: O Porriño. Ahí hacen un pan estupendo, con corteza crujiente y miga densa y mullida. ¡Yo soy clienta de toda la vida y no cambio su pan por nada! Podéis conocer más sobre ellos aquí: http://www.mantelacuadros.com/panaderia-argibay-pan-gallego-en-horno-de-lena-como-hace-mas-de-100-anos/

Un saludo y buen post!

Tampoco hace falta irse hasta galicia, ya que en casa se puede hacer un pan inigualable, aqui os dejo un enlace con unos cuantos buenos consejos para hacer pan y con un monton de recetas panarras con un resultado inigualable, y todo en casa! :D

http://www.tartuforecetas.com/2012/08/consejos-para-hacer-pan-en-casa.html

que tendra de especial este pan?

http://www.fotosgratis.info/

Veo que Bradomin y alguno más incide que la unidad de pan de Cea tiene como denominación "voia", bolla o bola, pues no, la denominación es peza de pan, (pieza de pan ) pero la más utilizada y genuina es poia, sin connotación de ningún tipo ni doble sentido, ni traducción equiparable .
el nombre que damos en Cea a nuestro pan es poia, sin más

Un saludo desde Cea, nunca pensé que esto pudiese suscitar tanta polémica

Buen aporte el de yeyo, siempre van bien este tipo de aclaraciones.

Y que viva el pan artesano y no el de "goma".

http://www.compravinoonline.es

Que pinta más espectacular.... Imposible no comprarlo cuando visitemos Cea.

Gracias por la difusión de este tipo de productos.

Un saludo desde Jódar (Jaén)

¿Cuanto vale un anuncio como este?

Por cierto... se me olvidaba que este fin de semana hay fiesta...

En el término municipal de mi pueblo Alcázar de San Juan, hay una pedanía llamada La Alameda que hacen un "pan de pueblo" de trigo candeal y en horno de leña que... Les recomiendo que lo prueben... y los dulces...
http://10000maneras.blogspot.com/2013/01/tortas-en-sarten.html

Os dejo la receta paso a paso para hacer un delicioso Pan de Campo en sus casas. http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2012/03/pan-de-campo.html

Mikel, con to lo que me gusta leer tu blog, a veces me da la impresión que ignoras todo lo bueno que se produce de Madriz hacia abajo...Tuve el placer de probar el exquisito pan de Cea, pero te puedo asegurar que en pueblos de la provinvia de Granada (Alcudia de Guadix, Guadix, Alfacar, etc) se encuentran panes igual de buenos y tradicionales.
Dignate a conocer mejor otras zonas de Spain, que seguro no te arrepientes.

Hoy en día, encontrar un pan de verdad es como pincharse con la aguja del pajar. Estaría bien meterle a éste una hamburguesa dentro; por probar.

Un saludo, Don Comidista.

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canadá para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Simplemente agradecer a Mikel que hiciera referencia a nuestra plataforma escompring.com para comprar el famosísimo Pan de Cea.
Desde escompring.com buscamos un objetivo claro: que el pequeño productor y el comusidor se encuentren sin intermediarios, para que el precio del producto sea el de origen: es decir el que marca el productor.
Gracias a todos por seguirnos.
Gracias Mikel.

pan con d.o gallego exquisito. se puede pedir online

Es deprimente que de un comentario sobre uno de los mejores panes que he podido comer, paseis a comentar si se escriben comesi o comesa los nombres de los pueblos.
Yo si haria una pequeña puntualización sobre Cea y su situación,
1º no es un pueblo y desde luego no tiene ningun nucleo con 3.500 habitantes es un municipio que es el que posee esa población en diferentes parroquias y lugares,.
2º El pan ademas de la forma artesanal en su confección tiene una mezcla de harinas que le da cierta particularidad.
Para mas datos sobre la situación, el municipio se llama San Cristovo de Cea y en el está el monasterio mas grande de Galicia Santa Maria de Oseira, tambien llamado el Escorial Gallego, se conoce su existencia desde el año 1137 y se dice que alli radicó la sede de la Santa inquisición en la peninsula Iberica.
Por otra parte alguien a puesto "poia" para designar lo que en Cea es la "pieza" y que en gallego es voia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Real_de_Oseira

@yeyo, gracias por tu correcta corrección, tanto en el fondo, como lo que es casi más importante, en la forma.

Como gallega que soy, mi comentario principal y primero era para AGRADECER ESTE POST A MIKEL y anecdoticamente para mencionar las formas, (algunas muy poco correctas, lo siento), con que alguno de mis paisanos le habían enmendado el topónimo en cuestión..
1. Tienes toda la razón en corregirme por decir que la Real Academia Gallega es la RAGA,. Le añadí sin darme cuenta la última A, por costumbre al pronunciar, a la gallega, ese acrónimo.
2. Cierto lo que dices de la Xunta, que nunca será Junta, porque en gallego nació, pero eso compete a su territorio y no es mandato universal.

Y debo ser mucho mayor que tu, @yeyo, porque yo siempre he veraneado en Panjón y tomado copas en Sanjenjo. Los topónimos de ahora, créeme que no existían.

Me parece muy ilustrativo, históricamente hablando, el comentario de @jesús,. Y lleno de sentido común que es lo que les falta, además de vergüenza, a los políticos que imponen estas normas.

Y por cierto, y ya puestos a contrastar los casos que antes mencionabas: en la TVG, (Televisión Gallega) , Jerez es Xerez. Y en los libros de texto del cole, (de "coñecemento do medio" en Galicia), el río Tajo no se llama así, sino Texo, y otro tanto le ocurre al Duero, entre otros...

Y me parce estúpido que hablando en español tengamos que pronunciar todos los topónimos de las comunidades autónomas ajenas a las nuestras, en un idioma distinto al que estamos usando para expresarnos....Sería tan ridículo como estar escribiendo en gallego y escribir Sanjenjo, o Jinzo de Limia

No conozco el pan de Cea más que por su buena fama, pero sí otro que ha sido mencionado aquí, el de Monforte de Lemos y puedo confirmar que es probablemente uno de los mejores panes del mundo. En Galicia se toman el pan en serio. Apuesto que el negocio de las barras a 20 centimos ahí no llega.

spaña ha invadido Portugal, Colombia y Filipinas y ahora se lanza contra China en lo que sera la mas dura de las campañas militares. En clave interna, derecha e izquierda siguen en lucha por el gobierno. Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desdde tu navegador.

Gracias de nuevo yeyo por tus aclaraciones e informaciones. Supongo que habrás entendido que no es mi intención meterme con los gallegos ni con su idioma.


El problema lo tengo con los catalanes integristas y sus traducciones. Yo sí he visto escrito en un periódico catalán "Saragossa", lo he oido pronunciado en TV3 y también he visto la rabia que escupen algunos integristas catalanistas, ofendidos en el alma, si en castellano se te ocurre pronunciar Lérida o Gerona.


Lo que es inmoral es la doble vara de medir: "si lo hago yo, es correcto y va a misa, pero no se te ocurra hacer lo mismo porque tú no estás legitimado para hacerlo". Es a eso a lo que me refiero.


En cualquier caso, gracias de nuevo por toda la información, no la conocía hasta hoy.


Más saludos desde Mallorca y buen fin de semana

Mikel!!! Te olvidas del pan de Alfacar en Granada!!! También tiene indicación geográfica protegida. A ver cuando una entrada para este manjar!!!

Para los de las traducciones de nombre. Los españoles no hemos traducido ningún nombre, se lo dimos a las diversas ciudades y lugares cuando empezamos a hablar de ellos igual que se lo dimos a las demás cosas. Cuando nos hablaron de Antwerp, creamos la palabra Amberes porque nos parecía más adaptada a nuestra forma de hablar y no es una "traducción". Por eso es una tontería pensar que en lugar de Carballino tuviéramos que hablar de Roblecillo que es la traducción literal. Para más inri, muchas de esos sitios tuvieron nombre en español antes que existiera la lengua que ahora les da su nombre oficial. López de Haro no fundó Bilbo y San Sebastián tuvo ese nombre mucho antes que el de Donosti. Otra cosa es que ahora la sartén política esté en unas manos y se les haya hecho oficial un nombre en lugar de otro. Si mañana nos invaden los alemanes el nombre oficial será San Donostien, pero eso no lo hará más correcto que otro.

@PiñaLimón
Como te comentaba antes, los topónimos han de decirse en el idioma cooficial de la Comunidad Autónoma para evitar las aberraciones lingüísticas que he citado (entre otros motivos). En Galicia hay un montón de ejemplos de ese tipo, heredados de épocas pretéritas en las que hablar gallego era poco más que mentar a la bicha: Arteijo, Panjón, Vivero... nombres que hieren el oído ya solo por lo malsonantes que son.
Ignoro la problemática que me citas de los catalanes, no vivo allí, y no me he encontrado con ningún ejemplo (ni en prensa, TV o en persona) de un catalán denominando a una ciudad del resto de España en catalán, por lo que no puedo opinar al respecto.
Lo que sí te aseguro es que en Galicia no se dice (salvo connotaciones nacionalistas) Texo, si no Tajo; ni Douro, si no Duero (y esas son sus formas en gallego), por poner dos ejemplos. La Xunta, con esa normativa de obligado cumplimiento, lo único que pretende es el mismo respeto a la toponimia local de Galicia que tienen los gallegos con la toponimia local de otros sitios de España, y que aquí en Galicia por cuestiones políticas se ninguneó durante décadas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal