Jacinta: ¿Los pures de mi canija perderán sus propiedades si los descongelo en el baño maría? El otro día me quedé preocupada con un comentario que hiciste sobre los descongelados. Soy madre primeriza y aunque aún doy teta a mi nena de 9 meses, ya come purés. Casi siempre olvido sacarlos del congelador el día antes y para descongelar utilizo o el baño maría o poner el tuper sobre la calefacción. Como el otro día le recomendaste a una "tertuliana" en este mismo consultorio que echara a su novio de la cocina por descongelar bajo el grifo de agua caliente me pregunto si mis purés no tienen lo que tienen que tener por este descongelado exprés y si le recomendarías a mi niña que se busque otra madre o recurra a su abuela Pepita (gran cocinera) para el asunto de la comida, porque conmigo no va a crecer. La niña tiene la cara como un pan (o dos, uno en cada carrillo), pero claro eso puede ser de la teta, que no para la tía de pedir (y yo soy de las de teta a demanda "de momento") y me asusta destetarla por si pierde sus hermosísimos carrillos.
Querida Jacinta, superinteresante este rollo que me has cascado sobre tu canija y tus tetas. A ver, yo por principio recomendaría que cualquier persona que escribe a Aló, Comidista perdiera inmediatamente la custodia de sus bebés y estos pasaran a depender de sus abuelos, fueran dados en adopción a otros padres más responsables o ingresados en algún centro de menores. Por si los Servicios Sociales no actúan en tu caso (ya les he pasado tu mail y tu IP), te diré que lo que haces con el puré no es ningún drama. Es un triturado, con lo cual los cambios en la textura por un descongelado rápido serán casi imperceptibles (y desde luego tu bebé no los va a notar, a no ser que sea la reencarnación de Santi Santamaría). Aun así, yo te recomendaría hacerlo en el microondas, que va muy bien para estas cosas.
David: ¿Porqué, aún llevando años emancipado y cocinando, no soy capaz de picar la cebolla como en los programas de la tele? Lo único que consigo es que se me desbarate la susodicha y se resbalen sus capas entre sí, poniendo en peligro mis dedos. Al final solo consigo un puñado de trozos gordos e irregulares.
Ana: Te escribo porque hay una duda que me asalta cada vez que cojo una cebolla para hacer un sofrito. ¿La rallo con el típico rallador del chino trapezoidal o la pico al estilo "brunoise"? Una vez dije que para hacer el sofrito, yo rallaba todo porque era infinitamente más rápido, y una cocinillas me miró con cara de someterme al garrote vil. Yo la única diferencia que noto es el agua que desprende, pero no creo que sea un crimen, ¿verdad? ¿O sí lo es?
Queridos David y Ana, contesto a la vez vuestras dudas cebolleras. David, el problema es que no agarras bien el cuchillo. Tienes que tocar la hoja con el pulgar y el índice, y el mango con los otros tres dedos. Después cortas la cebolla por la mitad, porque para cortar cualquier alimento lo primero que debes obtener en él es una superficie plana que se pegue a la tabla. Bien, entonces haces una serie de cortes verticales y uno o dos horizontales. Agarrando bien la cebolla pero con cuidado de no cortarte los dedos, comienzas a picar. Y ya está. Ana, yo no rallo nunca la cebolla. Me interesa que mantenga su propio líquido para alargar la cocción y que le dé tiempo a pocharse. Así obtienes su dulzor natural. Si la rallas, aceleras... y evitas de alguna forma una correcta caramelización.
Clara: Querido Mikel, por favor, ¿qué opinión te merece esto?
Querida Clara, soy megafans de Epic Meal Time. Me encantan todas las cerdadas mayúsculas que hacen, su agresividad y su concepto de comida brutal. Son un alivio entre tanta comida sana, la verdad. En cuanto a la aparición estelar de Jamie Oliver, demuestra su capacidad de autoparodia -lo del apio es enorme-, por lo que no puedo más que rendirme a sus pies.
Maria: Resulta que en mi casa el día de Nochevieja hubo una desgracia. Todos los años mi madre prepara su riquísima sopa de marisco para cenar, con su pixín (rape, en asturiano), sus andaricas (nécoras), sus gambas y su todo. La hizo el día anterior porque siempre decimos que está mucho mejor reposada. El caso es que cuando estaba vistiéndome para cenar oigo gritos desde la cocina y me encuentro a mi madre y mi hermano diciendo que la sopa tiene vida propia, vamos, que fría encima de la meseta de la cocina hervía sola!!! Asi que para disgusto de mi madre nos quedamos sin sopa en Nochevieja… ¿que crees que pudo pasarle? ¿fermentó? ¿el pescado estaba malo? Mi madre, la pobre, no se si la volverá a hacer…
Javier: Tengo una gran duda de un suceso algo paranormal que me sucedió una mañana. El verano pasado congele por la noche 6 botellitas de 33cl ,para llevarlas a la playa y a la mañana siguiente a las 12 pm estaban todas congeladas menos una. Y aquí mi fenómeno paranormal y existencial.
Queridos María y Javier, ¿no creéis que sería mejor escribir a Iker Jiménez para estos asuntillos vuestros? A ver, que yo como admirador de las ciencias ocultas os lo agradezco, pero es que no sé qué recomendaros más allá de que llaméis a Katiuska Romero a ver si os limpia el aura. En fin, el caso de María parece claramente una fermentación, y lo de Javier es un poltergeist en toda regla.
Thierry: Como fotógrafo profesional no puedo sino alarmarme por el daño que están haciendo los móviles, las tablets, las redes sociales y el instagram a la foto en general y a la foto culinaria en particular de manera asesina. Parecen la mayoría productos mal preparados, pastosos, con aspecto a veces de comida de perros a pesar de que probablemente sean muy buenos. ¿Cómo pueden los profesionales del sector, que viven de la cocina no darse cuenta? Un pequeño restaurante al cual estaba proponiendo mi trabajo, si se dio cuenta... a las duras: enviaba informaciones periódicas de platos y promociones en su bario sin fotos, y la gente se movía para su paella de turno, hasta que sacó él mismo una foto de una y la colgó de sus mails y la incorporó en sus flyers. Y bajaron las ventas.
Querido Thierry, estoy de acuerdo contigo en que buena parte de las fotos de comida que se ven por ahí son ETA. O mejor dicho, son POTA. Y soy el primero en reconocer que algunas de las que he sacado yo (las mías, no las de la sublime Ainhoa Gomá) son un poco truñis. Pero chico, cada cual hace lo que puede, y algunos no podemos contratar a un fotógrafo como tu cada vez que queremos publicar una receta o hablar de un plato. Eso sí, si yo tuviera un restaurante y mi vida dependiera del atractivo visual de las imágenes con lo que lo promociono, desde luego dejaría el asunto en manos de un profesional. También te diré que la foto-caspa de paella, bocata de calamares, albóndigas y otros clásicos es toda una tradición en España, bien anterior a la aparición de los móviles o las redes sociales.
Charo: Comidista, quiero ser tu amiga.
Querida Charo, yo no.

"Tengo montones de amigos que no me gustan". / DOWNTON ABBEY
Rocío: El otro día se me ocurrió que como las alcachofas son flores tal vez podría aprovechar los tallos para conservalas más tiempo y las puse en un recipiente con agua cual ramo de flores. No me pareció que durasen más de lo normal y cuando las usé tenían muchos pelillos pero no sé cómo las habría encontrado si no las hubiese dejado en agua ¿más mustias o tal vez con menos pelillos?
Querida Rocío, no sabía que a los pacientes de la López Ibor os dejaban salir a comprar alcachofas, pero me alegro de que en los institutos de salud mental os lleven al mercado de vez en cuando. En cualquier caso, estoy muy a favor de este cultivo hidropónico que te montaste en el florero de tu habitación. Y no, cariño, el agua no hace milagros y no detiene la mustiez y el crecimiento de los "pelillos" en el corazón de las alcachofas. Pero no vayas a cometer ninguna tontería por esto, ¿eh? ¡Pelillos a la mar, mujer!
Francisco: Las pasadas navidades buceando por internet descubrí el siguiente vídeo (espero que el idioma de Shakespeare no sea un problema). Me parece buenísimo!!! Menudo figura el Robert Rodríguez (Filmografía: Sin City, Machete Kills, Planet Terror, Kill Bill Vol. 2, Abierto hasta el amanecer, Desperado y El mariachi entre otras...). La receta describe como cocinar Cochinita Pibil/Puerco Pibil, uno de los platos de la cocina mexicana que más me gusta. Mis preguntas son las siguientes: ¿Me atrevo a seguir los pasos que indica el Sr. Rodríguez? ¿Qué opinión te merece añadir tequila a una receta como esta? ¿Sabes de algún sitio donde pueda conseguir las hojas de plátano? ¿Qué opinas del consejo del molinillo de café?
Querido Francisco, voy por partes. Yo lo del tequila no lo veo mal, pero mejor que los sabios mexicanos que tanto se indignan con mis guacamoles heréticos se manifiesten en los comentarios. En cuanto a las hojas de plátano, tengo un leve recuerdo de haberlas visto en algún puesto de comida latinoamericana en el Mercado de Los Mostenses en Madrid. Y supongo que en La Boquería de Barcelona también habrá quien los venda. En cuanto al molinillo de café, superafavor: las especias molidas al momento son SIEMPRE mejores si buscas un sabor contundente.
Fierro: Hace unos meses mi chica me dejo tirado. Además de las lógicas consecuencias que acarrea el desamor y el abandono he experimentado un extraño fenómeno: sufro una especie de bloqueo culinario. Sí, estoy incapacitado para cocinar. Antes disfrutaba tanto preparando una ensalada de tomate para compartir en la playa como currándome una cena romántica con platos elaborados. Desde que se marchó no puedo ni si quiera hacer un sofrito y la idea de meterme en la cocina, poner un poco de música y guisar algo rico mientras disfruto de una cerveza o una copita de vino es ya ciencia ficción. Cada vez que comienzo a preparar algún plato, por muy simple que sea, no puedo evitar recordarla y me invade el más desolador de los vacíos. Ahora, me alimento a base de pasta con aceite de oliva, entrecot de ternera, plátanos, yogures desnatados, queso y pan. Son los únicos alimentos con los que no siento ninguna conexión emocional al manipularlos. ¿Crees que este mal tendrá cura o se trata de un proceso irreversible?
Querido Fierro, sufres el clásico bloqueo culinario de la persona sola. Pero debes perseverar y salir de ese círculo vicioso de comida-recuerdo de tu novia si no quieres convertirte en una Sonia Allison. ¿Por qué no te inicias en algún tipo de gastronomía exótica que nunca probaras con tu ex pareja y comienzas a invitar a amigos a cenar a casa? Otro paso es buscarte otra novia. O pagar a alguna mujer porque coma contigo lo que has cocinado. O comprarte una muñeca hinchable y sentarla a la mesa. No sé, son ideas...
Juan: Después de unos cuantos años en la profesión de salud mental, me ha llamado la atención el alto grado de gente con trastorno de personalidad severo que son excelentes cocineros, incluso he tratado a varios profesionales. Y un reciente estudio ha revelado que una de las profesiones con mayor número de psicópatas son los cocineros (con un porcentaje parecido al de los curas). ¿Tú crees que es falso el estereotipo del chef con pluma? ¿Están fundadas mis sospechas de que varias de las cenas que he tomado por ahí se las han pasado por los mismísimos (como mínimo)?
Querido Juan, cuando dices que llevas unos cuantos años "en la profesión de salud mental", ¿te refieres a que has sido paciente? Porque este batiburrillo de psicópatas, homosexualidad y comida pasada por órganos genitales sobre el que me preguntas no sé yo si revela mucha estabilidad intelectual. ¿O es que eres uno de esos médicos ultras que todavía no se han enterado de que el mariconismo no es una enfermedad? Entonces estate tranquilo que quizá el Gobierno te acabe consiguiendo algún puestecillo en el Comité de Bioética. Respondiendo a tu pregunta, sólo conozco a un par de chefs con pluma, una media bastante menor que la de los gays que conozco en otras profesiones, así que no sé en qué cuarto oscuro te habrán hablado de ese "estereotipo". Sobre tus sospechas acerca de las cenas que has tomado por ahí, me consta que la leyenda urbana del cocinero que se introducía en el recto las zanahorias y después las usaba en sus platos es falsa.
Fernando: Querría saber tu opinión acerca de los cuchillos de cerámica. Siento ser tan normal y que mi pregunta no dé para mucho, pero es ésta mi duda y no otra.
Querido Fernando, una de las cosas que más me gusta de este consultorio es que la gente se disculpe por ser normal, como si estuviera en un circo de freaks. Bien, mi opinión respecto a los cuchillos de cerámica es altamente positiva. Tengo dos que cortan fenomenal y no se han desafilado nada en un año de uso. Problema: que debes tratarlos con un poco de cuidado: el cebollero se me rompió un poco por hacer el bestia con él intentado cortar no me acuerdo qué. Otra ventaja es que no producen ningún tipo de oxidación en los alimentos, lo que los convierte en idóneos para las verduras y hierbajos en general.
Elisa: Soy una españolita viviendo en Zacatecas, un gelido secarral en medio de México. En Reyes tienen la linda tradición, los pasteleros de la zona, de hacer una rosca de reyes (nuestro clásico roscón) gigantesca e invitar a los que se pasan por alli... Quizas te sirva para una entrada sobre consumismo desenfrenado o para sensibilizar contra la hambruna.
Querida Elisa, me tranquiliza comprobar que el fenómeno "Arrampla con cualquier cosa que sea gratis como si no hubiera un mañana" no es exclusivamente español, sino que también se da en naciones hermanas como México. No sé si estas señoras que se llevan 5 kilos de roscón en bolsas de plástico pasarán hambre, pero rápidas son un rato las tías. Este vídeo me ha recordado a otro muy gracioso de un Fitur de hace años, en el que se ve en acción a la especie más feroz y depredadora que existe en este tipo de actos: el jubilado.
David: Hola Mikel, lamento comenzar sin preguntarte por tus tendencias sexuales. que por otra parte espero que disfrutes plenamente y con salud. A lo que iba, quería preguntarte tu opinión sobre dos tendencias en aumento que me encuentro en restaurantes de todo tipo, desde los más caros hasta los más baratos. La primera es la cada vez mayor dificultad para encontrar unas buenas patatas fritas de guarnición, pues cada vez mas frecuentemente se sirven patatas congeladas. La segunda cuestión es acerca de la moda de servir agua embotellada y no dar opción a la jarra de toda la vida. Puedo enteder esto último en lugares donde el agua tenga un sabor fuertemente alcalino, pero en zonas como Los Pirineos, Asturias, Galicia o incluso Madrid que se jacta de tener el mejor agua del mundo, me parece un insulto a la inteligencia cuando pides una jarra y te contestan que "aqui el agua no es buena para beber".
Querido David, has tocado dos temas que consiguen enfurecerme más que una sesión parlamentaria. Muchos dueños de restaurantes parecen no darse cuenta de la importancia de la calidad de las patatas en sus platos, porque las consideran mero relleno para empapuzar bien al cliente. Así que optan por lo más fácil, cómodo y barato: las congeladas de bolsa. Que, por otra parte, son aceptadas por buena parte del personal sin mayores problemas. Yo entiendo que si voy a McDonald´s, a Burger King o a un menú del día de ocho euros me echen este tipo de basura, porque estoy pagando en consecuencia. Pero en un restaurante normal, para mí es motivo suficiente para no volver. En cuanto al agua embotellada, tres cuartos de lo mismo: se trata de hacer más caja, aun a costa de castigar al medio ambiente sin motivo. Yo jamás compro agua embotellada, y eso que vivo en una ciudad en la que la del grifo es bastante mala como Barcelona. Llenar de plástico el mundo y pagar 10 veces más por el mismo producto, aunque sepa un poco peor, no es lo mío.
Ana: He sufrido un duro revés recientemente al comprobar que la RAE admite la palabra "almóndiga". Sí, sí, como lo lees. Y mi preocupación va en aumento... ¿crees que esto podría ir a más y que dentro de poco también admitan "cocreta" o incluso "mondarina"?
Querida Ana, me congratulo una vez más de que mis lectores se preocupen por los problemas graves del mundo, y no por tonterías como el hambre, la corrupción o el cambio climático. La RAE últimamente hace cosas un poco locas, así que no me extrañaría que se acabara aceptando cocreta, mondarina, natalina o algachofa. Lo de almóndiga lo sabía, por suerte, por lo que con esta palabra no he cometido el mismo error que con moniato, que me estuve riendo un buen rato hasta que me hicieron un zasca en toda la boca al decirme que es tan correcto como boniato.
Pedro: ¿Por qué es tan difícil entender a tu propia madre cuando te explica una receta de cocina? ¿Qué significa "para hacer la bechamel tienes que echar la harina que te admita; mama a mí me admite todo el bote; anda hijo no digas tonterías"? ¿Qué significa: "mama, cuando se que ya está hecho? Cuando lo veas…. Ejem mama, el pollo no me manda señales de humo, solo veo cómo se quema"? ¿Hay algún traductor como el que tiene Google pero en versión madre-hijo en la cocina?
Querido Pedro, no existe ningún traductor. Muchas madres acumulan toneladas de sabiduría culinaria, lo que no significa que posean ninguna habilidad para transmitirla. Además, hay cosas en la cocina que sólo se aprenden haciéndolas, y no hay medida ni receta que valga. Así que practica con tu progenitora y ya verás cómo acabas entendiendo cuánta harina admite la bechamel y cuándo está hecho el pollo.
Inmaculada: envío unas fotos de mi mayor desaguisado culinario porque me tengo por buena cocinera, y mis allegados también, pero lo del roscón va a ser que no es lo mío. La juerga entre mis amigos y familiares ha sido mayúscula. El mensaje que envié a los míos adjuntando las fotos fue algo así: "Entre que la masa no subió y que me distraje con el Apalabrados, todo hay que decirlo, el asunto quedó como se aprecia en la foto1. La foto2 es el intento de mi marido por arreglarlo después de partirse de la risa!!!".
Diógenes del Tomate: Soy La Diógenes del Tomate, te envío un desastre culinario. Mi intención no era copiar la cara de Gonzo el de los teleñecos, surgió así fruto del azar. En mi afán de no tirar comida, aproveché cuatro patatas fritas y tres aros de cebolla de comida a domicilio ( sí sé que es triste pero es más triste robar) e intenté hacer algo divertido y creo que lo conseguí, porque lloré de risa mientras lo preparaba y mientras lo comía.
Álvaro: El roscón des(cons)truido.
Rubén: Jelou, Mr. Eatinist, respondo raudo a tu petición de comida del averno con este Pikachu aberrante salido del mismo Mordor. La pastelería de enfrente de La Farga, en Hospitalet, decidió que el Salón del Manga era la mejor ocasión para hacer experimentos alienígenas. Tengo que añadir que, comparado con la fauna que se reúne ahí dentro, este pastelito era el David de Miguel Ángel de la repostería. Para muestra, un Lobezno.
Queridos Inmaculada, Diógenes del Tomate, Álvaro y Rubén, mil gracias por atender la llamada a la participación que hice en mi entrada sobre las mejores catástrofes culinarias de Pinterest. Debo decir que vuestros horrores están a la altura: el roscón carbonizado, el mutante, la terrorífica cara de tortilla con calamares y los pikachus tróspidos. Os quiero.
Elisa: ¿Qué hacemos con la miel en la receta de las carrilleras de cerdo con ciruelas? No lo dice, solo está incluida en la lista de ingredientes (por cierto, esto pasa con frecuencia en sus recetas).
Querida Elisa, ya he incluido la miel en la receta. En efecto, se me olvidó como me ocurre otras veces (pero no con frecuencia, no te pases). Tienes toda la razón, debo aceptar que no soy un ser perfecto aunque lo parezca, y que aunque trato de repasar mis recetas a veces se me pasan algunos fallos. Desde que vi tu pregunta llevo un cilicio de espinas puesto en la pierna como penitencia, y además he pedido a mi geriatra que me ajuste la medicación a ver si recupero el riego sanguíneo en el cerebro.
Miren: ¿por qué se comen piparras con las alubias?
Querida Miren, esta arraigada tradición en el País Vasco y Navarra tiene una explicación gastronómica y también fisiológica. Los alimentos ácidos y picantes contrastan muy bien con los contundentes, y de alguna forma los hacen más llevaderos y menos cansinos para el paladar. A la vez, ayudan a la digestión, algo muy necesario después de meterte un cancarro de legumbres bien acompañadas de cerdazo en todas sus variantes.
Hay 86 Comentarios
Con pluma o no yo creo que si el restaurante es excelente da igual como sea el Chef.
Nosotros recopilamos y os traemos restaurantes de españa, del mundo y recetas secretas.
Barato, bonito y de mucha calidad.
http://www.menfoodspain.com
http://www.facebook.com/menfoodspain/
Publicado por: David | 14/02/2013 10:29:05
No se pero desde luego hay profesiones que llevan bastante de creatividad y en ocasiones esta va unida a la pluma. Pero si es bueno ¿que mas dá?.
Nosotros buscamos lugares especiales para comer muy bien y muy barato.
http://www.menfoodspain.com
Publicado por: David | 13/02/2013 9:39:33
Querido Comidista,yo he currado en Fitur, de camarera,en un stand con comida gratis y si,la gente empieza a espumear por la boca en cuanto escucha la palabra "gratis"...lo de los paraguas es Disneyland comparado con las señoras ante una bandeja de marron glace!
Publicado por: Paloma F. | 12/02/2013 23:02:33
A cuenta del roscón de Zacatecas, a mi me pasó de pedir un caramelo a una abuela que llevaba una bolsa de supermercado llena después de la cabalgata de reyes y me dijo que no...debia de tener much@s niet@s...
Publicado por: noelia | 11/02/2013 18:41:38
He llorado literalmente de la risa con las fotos de desastres culinarios. Diógenes del tomate, me declaro tu fans number one.
Publicado por: Sandrusky | 11/02/2013 15:13:31
A la persona que se le echó a perder la sopa de pescado, hay un truco para que esto no ocurra. Seguramente lo que ocurrió fue que dejo la olla a enfriar sobre una superficie sin poner un salvamanteles o algo que permitiese la circulacion de aire por debajo de la olla.
En las cocinas de gas, con dejarla encima ya está el problema resuelto, pero en las vitros y demas es necesario colocar algo debajo que permita la fluctuación de aire. Si no se pone, la olla no se enfria de forma correcta y favorece la fermentación.
Algo tipo esto: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQpfnPjiGNslNvABumTl7DjG5hB3Hvn9qIMUUdRqfKymoEZKwdp
No de estos: http://www.calfuster.net/main/components/com_virtuemart/shop_image/product/Salva_manteles_50e69ed66f57a.jpg
Publicado por: ErGuti | 11/02/2013 13:21:26
¿Por qué últimamente no hay Comidista los lunes? La duda me corroe....
Publicado por: Sue | 11/02/2013 12:23:43
Pues mi madre cuando explica una receta dice" y cuando comprendas que está heho" Eso, que se trata de comprender
Publicado por: María Francia | 11/02/2013 11:33:12
A los que han hecho esos experimentos con los roscones, os dejo una receta que no falla (aquí tenéis la foto de la primera vez que lo hice, sin trampas):
http://coctor.blogspot.com.es/2013/01/roscon-de-reyes.html
Publicado por: Coctor | 11/02/2013 11:06:37
Pues yo no me fío del agua del grifo. Su suministro lo gestionan POLÍTICOS y FUNCIONARIOS. Cuando pasa algo es imposible encontrar a un responsable.
Publicado por: Breixo | 11/02/2013 10:20:01
"Es un triturado, con lo cual los cambios en la textura por un descongelado rápido serán casi imperceptibles (y desde luego tu bebé no los va a notar, a no ser que sea la reencarnación de Santi Santamaría)"
Ja, ja, que te lo has creido tu que no los notan! Nosotros descongelamos a lo lento y aun así despues hay que volver a pasar el pure con la batidora porque si no el Joan petit no lo quiere.
Publicado por: Otra madre | 10/02/2013 23:31:19
En Madrid, se pueden conseguir hojas de platano -congeladas- en el Mercado de las Maravillas (C/Bravo Murillo, Metro Cuatro Caminos)...
Publicado por: Karla | 10/02/2013 20:20:33
Leo el consultorio Aló, Comidista y me traslado a las tardes de lluvia en mi tierra, allá a finales de los 70 cuando Elena Francis, atendía las consultas de l@s deseperad@s contando sus asuntilllos. Entonces no entendía, pero me reía. Tu consultorio me traslada a esas tardes, con más años, sigo sin entender, pero me rio tanto que la mandibula me duele. Continua con el consultorio los viernes, para empezar bien el fin de semana. Saludos.
Publicado por: Agurtzane | 10/02/2013 11:23:28
El gran negocio del agua embotellada. En casa nos hemos acostumbrado a beberla del grifo y eso que la de Alicante es bastante mala de sabor y muy dura.
Publicado por: alvaro | 10/02/2013 11:12:14
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://cut07.tk/b5M ] desde tu navegador.
Publicado por: Marilo | 10/02/2013 11:05:27
Rajoy echa a perder un bacalao al pil-pil. http://rubeskeitel.blogspot.com.es/
Publicado por: Rubes Keitel | 10/02/2013 10:43:55
jajaja a todo. Para Francisco : Por supuesto que puedes cocinar la cochinita pibil con tequila. Te tomas dos -tres copitas y seguro sale de maravilla, si no, lo mas seguro es que no te acuerdes al otro día. Salud!
Publicado por: Julzz | 10/02/2013 2:49:40
Para Jacinta, secundo lo que dice Oti: las papillas y purés "de toda la vida" son en realidad "de toda la vida desde que se inventó la batidora", y que comenzaron a dárseles a los bebés cuando se popularizó la leche de fórmula, que en sus principios era bastante mala, lo que obligaba a una temprana introducción de otros nutrientes en bebés que aún tenían reflejo de extrusión (reflejo de escupir cualquier cosa sólida que les entraba en la boca) y necesitaban la comida lo más líquida posible. La necesidad de colocar un producto en el mercado transformó el imaginario colectivo bebés=papillas y trajo las clásicas imágenes de padres haciendo el avioncito y cubiertos hasta las cejas de un menjunje más parecido a engrudo que a algo comestible.En realidad desde que el niño es capaz de sentarse puede masticar y tragar(sí, se puede masticar sin dientes, mi abuela lo hace y juro que no está desnutrida) y gestionan muy bien la comida, solo hay que dejar a su alcance cosas sanas y apropiadas y es un alucine cómo se las apañan. Creo que es la mejor forma de empezar una buena educación alimentaria y, esto es una impresión mía, ayudaría tener una relación más sana con la comida y a prevenir el mariliendrismo que afecta a tantos adultos. Miren como disfruta el zagal:
http://www.youtube.com/watch?v=zzPMAJCPhmA
Publicado por: siri | 10/02/2013 1:15:41
En lo del agua, el ejemplo a seguir es Islandia, allí todos los restaurantes te ponen el agua fresquita del tirón y gratis y no veais qué agua, sin sabor extraño, deliciosa. Eso si, hay que decir que en Islandia el agua fría no vale dinero, te la ponen enn tu casa gratis.
Hoy en cocinarconciencia, ensaladas para ganar peso:
http://cocinarconciencia.blogspot.com.es/2013/02/top-10-ensaladas-con-chicha-o-como.html
Saludos
Publicado por: correcami | 09/02/2013 17:26:07
Torrijas de carnaval
http://cocinarapidoycongusto.blogspot.com.es/
Publicado por: Cocina rápido y con gusto | 09/02/2013 12:11:14
Ah! y en el Carrefour también hay en el congelador de la zona de "comidas del mundo" o algo así se llama
Publicado por: gastrolamas | 09/02/2013 11:54:25
Llego tarde, pero igual lo dejo: aquí en Madrid las hojas de plátano se encuentran congeladas en los puestos latinos de los mercados grandes, el de Maravillas, el de los Mostenses, el de Ventas...También en las tiendas latinas que hay por todo Madrid, en Barcelona fijo en la Boquería, pero si quieres saber exactamente donde encontrarlas en tu zona, me comentas en mi blog y te lo busco.
Publicado por: gastrolamas | 09/02/2013 11:53:22
Cine+food
http://www.tartuforecetas.com/2013/02/ratatouille-cine-food.html
Publicado por: Noe | 08/02/2013 22:44:16
la rosca lo mejor:)))
saludoos
Publicado por: pinganillo | 08/02/2013 21:49:59
>> Gran parte de la etimología (orígenes lingüisticos) recogida en aquellos casos culinarios que se mencionan, harían bien por incluir aspectos patronímicos (localización geográfica) de sus denominaciones históricas, y aún mejor por desglosar la taxonomía (variaciones evolutivas) del ingrediente principal...
>> Ejemplo: las grandes porciones de carne picada que centran la atención conceptual (tanto del cocinero como del mismo comensal) alrededor de cualquier Hamburguesa se deben exactamente a la preparación acelerada que en la ciudad portuaria de Hamburgo se daba a la tradicional albóndiga alemana gigante conocida aún hoy como FRIKADELLE para clientes impacientes, aplastando el género para así mejor asarla.
>> De donde luego pasó -través tripulaciones y flotas- por todo el mundo hasta triunfar en los Estados Unidos, de lo que nada menciona la R.A.E. Ejemplo que me permitiría de paso -con permiso del anfitrión- recomendar a los amantes de su elaboraicón bucear primero en la receta inicial de esa misma Frikadelle para luego aderezar adecuadamente la más elegante de las hamburguesas.
Publicado por: CalaverDeLaReina | 08/02/2013 21:34:03