El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

Torrijas alternativas

Por: | 27 de marzo de 2013

Torrijas alternativas
Torrija nocturna. / VICENS GIMÉNEZ

 

Ya está aquí, ya llegó, la temporada de torrijas. Esa deliciosa bomba de huevo, pan y lácteos, convenientemente frita y rebozada en azúcar, no sea que nos evitemos alguna caloría libre de pecado católico y vayamos de cabeza al infierno. Quien prescinda de las torrijas de Carnaval a Semana Santa quizá no gane peso, pero se perderá ese pequeño momento de conexión con Dios que se produce cuando comes una y notas cómo se va deshaciendo la deliciosa crema de pan en la boca.

Seguir leyendo »

La paranoia anti gluten

Por: | 26 de marzo de 2013

Pizza sin gluten
Pizza sin gluten. / SAMUEL SÁNCHEZ

 

Pobre gluten. Sin comerlo ni beberlo, ha caído en el cesto de los conservantes, los aditivos, los transgénicos, el glutamato monosódico y otros demonios de la alimentación moderna, y hoy muchos lo sienten como una amenaza para la salud. A tenor de la explosión de productos que emplean su ausencia como reclamo comercial, cualquiera diría que esta proteína presente en el trigo, el centeno, la avena y la cebada puede causar daños en todos los seres humanos, cuando en realidad sólo es perjudicial para los alérgicos y los celíacos.

Seguir leyendo »

Guisantes con tomate a la sartén y huevo mollet

Por: | 25 de marzo de 2013

Guisantes con tomates al vinagre de módena
Ese huevo está pasado de cocción. / EL COMIDISTA

 

Como la temporada de los guisantes a precio humano no es muy larga, sus fanses vivimos una especie de frenesí por consumirlo de todas las formas, como si fuéramos yonquis y se nos fuera a ir el camello de vacaciones. Quizá los que sólo hayáis probado esta legumbre congelada o de lata no entendáis tanta pasión, pero si diérais una oportunidad a los frescos, seguro que el vicio os iría corroyendo por dentro y os arrastraríais suplicando más y más.

Seguir leyendo »

Aló, Comidista: "¿Es de tontos pagar más por productos ecológicos?"

Por: | 22 de marzo de 2013

Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras). 

Estrellada Contra El Suelo: Cuando utilizo la plancha para cocinar gambas, sepia o similiar, por muy bien que la lave, cuando la vuelvo a utilizar persiste el olor. ¿Cómo podría eliminarlo? Porque no tengo espacio para dos planchas. ¿Tendrías a bien, si no es una molestia, mandarme una foto dedicada?

Seguir leyendo »

Receta de fin de mes: arroz meloso con costilla de cerdo

Por: | 21 de marzo de 2013

Arro?smonica

Pobres del mundo, uníos. / CATERINA BARJAU

 

Fin de mes: esa época tan bonita que se repite 12 veces al año, cuando las personas que van justas de presupuesto o no saben ahorrar miran la cuenta corriente y se preguntan si les llegará para chicles. No es que pertenezcamos a ese grupo humano: como sabréis los periodistas somos todos millonarios y en nuestro sector no existen ni el paro ni la precariedad. Pero tenemos nuestro corazoncito, y por eso los componentes del equipo recetero de El Comidista (Mònica Escudero et moi) hemos ideado una nueva sección para ayudar a los pobres cual Madres Teresas gastronómicas.

Seguir leyendo »

En busca del bacalao nómada

Por: | 20 de marzo de 2013

El beso del bacalao
Acoso sexual a un bacalao. / AINHOA GOMÀ

 

En Noruega, cuando un extraño se acerca a un secadero de bacalao y se queja de los efluvios que despiden los peces, se le suele contestar con una frase hecha: "No huele mal, huele a dinero". Esto es lo que te cuentan cuando visitas las Islas Lofoten, y allí no te cuesta nada creerlo. La economía, la historia, la cultura y el turismo en esta remota región del norte del país están íntimamente ligadas a este pescado, cuya temporada alcanza el clímax en marzo. En ausencia de su tufo, es posible que allí oliera a pobreza.

Seguir leyendo »

Caballa con yuca y salsa de coco

Por: | 19 de marzo de 2013

Caballa con yuca y salsa de coco
Caballa sin caballo. / El COMIDISTA

 

La temporada de la caballa ha comenzado, y es hora de ponerse como un pepe a este maravilloso, sanísimo y barato pero minusvalorado pez. Por su sabor intenso, puede resultar un poco cansino si lo cocinamos siempre a la manera clásica, así que hoy proponemos una receta que se sale radicalmente del sota, caballo y rey para introducirse en los excitantes terrenos de lo pseudocaribeño.

Seguir leyendo »

Cómo hacer el caldo perfecto

Por: | 18 de marzo de 2013

Sopa pollo asado
Sopa de pollo hecha con restos de pollo asado. / VICENS GIMÉNEZ

 

¿Existe alguna comida más reconfortante cuando hace frío que un buen caldo casero? Seguramente no. Por alimentarnos en formato líquido a la vez que nos calientan, no existe un preparado más efectivo para acabar con el destemple. Ahora bien, antes de que exijáis que me den 40 latigazos por publicar esta entrada en la semana que empieza la primavera, diré que los caldos son más que una bebida invernal. No sólo por la asombrosa capacidad de sus sabores para llevarnos a la infancia o por sus virtudes casi medicinales cuando estamos con el cuerpo un poco fané, sino porque son la base de un montón de platos consumibles en cualquier época del año.

Seguir leyendo »

Plan para el finde: Ruta del Bacalao

Por: | 15 de marzo de 2013

El Comidista prosigue su serie de entradas breves en forma de autoentrevista sobre restaurantes, bares y actividades gastronómicas diversas para disfrutar el fin de semana. Se publican uno de cada dos viernes, alternando con el consultorio Aló, Comidista.

Ruta del bacallà
¿Pero el pil-pil no era vasco? / EL COMIDISTA

Seguir leyendo »

Paté de tomates secos y aceitunas

Por: | 14 de marzo de 2013

Pate de tomates secos
A la cacatúa le gustó. / AINHOA GOMÀ

 

Tras la fantabulosa receta de flan de dulce de leche, cortesía del chef Tomás Olivera Leiva, aquí llega la segunda entrega de la serie "préstamos que me hicieron cocineros chilenos en mi último viaje". Este paté de tomates secos viene del fin del mundo, más concretamente del restaurante Aldea en Puerto Natales, una bonita ciudad de la Patagonia donde tuve la suerte de pasar unos días.

Seguir leyendo »

Impuesto antiobesidad: ¿son los refrescos el tabaco del siglo XXI?

Por: | 13 de marzo de 2013

Mirinda
Ahora pesa 120 kilos y vive en una caravana lleva las uñas aún más largas.

 

Primero fue el alcohol. Después, el tabaco. Y ahora le toca el turno a los refrescos azucarados. Sí, a la Coca-Cola, la Pepsi, la Fanta e incluso la Cola Konga, si es que existe.

La gran batalla está a punto de comenzar. De un lado, hombres del mundo de la nutrición, elfos de las asociaciones médicas y hobbits de la vida sana, que exigen para estas bebidas el mismo tratamiento que reciben el licor y los cigarrillos. Es decir, un impuesto especial que ayude a frenar los graves problemas de salud que generan en la población, en su caso, el de la obesidad. De otro, orcos, trolls y nazgûls de las multinacionales del refresco, dispuestos a mover todos los hilos a su alcance para que no se implante ninguna tasa, como demuestran las recientes presiones que recibió el presidente de Cataluña por parte de EEUU. Un país, por cierto, donde –concretamente en la ciudad de Nueva York– la prohibición de vender refrescos de tamaño XL que se iba a implantar próximamente ha sido bloqueada por un juez del tribunal supremo por considerarla "arbitraria y caprichosa". 

Seguir leyendo »

'Hora de aventuras': nueve comidas de Ooo y una receta de albóndigas

Por: | 12 de marzo de 2013

Albondigas con espaguetis de hora de aventuras
La hojita de albahaca no se ve, pero está detrás. / EL COMIDISTA

 

Creo que nunca olvidaré la primera vez que vi Hora de aventuras. Fue un día que llegué bastante cansado a casa, me senté delante de la tele y, aburrido de todo lo que daban, caí en un episodio que estaban dando en Boing. Finn, un niño extraño con gorro blanco, mochila verde y espada mágica, y Jake, un perro-mago que toca el violín, se metían dentro de un vídeojuego de su consola y vivían una serie de peripecias que me dejaron clavado al sofá. Pocas veces había visto en una serie de animación infantil una imaginación tan exuberante, una atmósfera tan alucinatoria y unos diálogos tan alejados de la mongolez habitual en esta clase de programas para niños.

Seguir leyendo »

Ensalada verde con remolacha y gorgonzola

Por: | 11 de marzo de 2013

Ensalada verde con remolacha y gorgonzola
Botellita para aliñar en el último momento. / EL COMIDISTA

 

La remolacha no se suele poner demasiado en ensaladas de hojas verdes, supongo que porque mancha más que Stainboy. Todo lo que toca, lo tiñe de granate. Pero teniendo un poco de cuidado y colocándola al final, consigues que el resto de ingredientes conserven su color sin que el plato se te convierta en la fiesta del fucsia.

Seguir leyendo »

Aló, Comidista: ¿Cuándo se echa la sal al cocer la pasta?

Por: | 08 de marzo de 2013

Aló, Comidista es un consultorio en el que vale todo: dudas culinarias, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com. Responderé a vuestras cuitas cada 15 días, un viernes sí y otro no (si no hay puentes o cosas raras).

Alberto: He vivido parte de mi vida con italianos y siempre han coincidido en que cuando se hace la pasta la sal se echa justo en el momento que el agua empieza a hervir, jamás se tapa y no se deja sola cuando se cuece sino que se le hace compañía. ¿Hay alguna explicación? ¿Y por qué en España se cuece tanto la pasta? ¿Somos tan monguers?

Seguir leyendo »

Flan de dulce de leche

Por: | 07 de marzo de 2013

Flan de dulce de leche
Lo que tapa el flan es el careto de la Reina Madre. / AINHOA GOMÀ

 

Chile tiene muchas virtudes y una desventaja fundamental para el viajero español: está en el quinto pino. Sin embargo, las 13 horazas de vuelo (más dos o tres si viajas desde Barcelona y haces escala en Madrid) no me han impedido visitar un par de veces este alucinante país. La última fue el mes pasado, cuando llevé a cabo una mini-tournée que me llevó a Santiago, la región de los lagos y Patagonia. El objetivo real del viaje era ver a mi amiga Claudia Larraguíbel, pero como no podía ser de otra forma, aproveché la ocasión para ponerme como La Moñoño a comer. Y también a beber, dada la abundante presencia en la zona de esa perdición hecha cóctel llamada pisco-sour.

Seguir leyendo »

Arroz salvaje con guisantes, menta y butifarra de perol

Por: | 06 de marzo de 2013

Arroz salvaje con guisantes menta y butifarrra
Platillo volante. / EL COMIDISTA

 

Durante muchos años, los guisantes me parecieron el máximo ejemplo de aburrimiento vegetal. No eran para mí más que las bolitas verde parduzco de lata que te soportabas a duras penas en la ensaladilla rusa o los perdigones verde eléctrico congelados y después cocidos que te tocaban de castigo en el arroz a la cazuela o en el tres delicias de los chinos.

Seguir leyendo »

Comida enferma en el hospital

Por: | 05 de marzo de 2013

601491_4792352999731_1773810669_n
La exquisita cena de hospital con la que todos soñamos. / MENÉAME

 

"El horror tiene cara, y uno debe familiarizarse con él", decía el Coronel Kurtz en Apocalypse Now. El personaje de Marlon Brando no se refería a la comida de los hospitales públicos españoles, pero si después de Vietnam hubiera tenido que tragar lo que se echa a los enfermos en algunos de ellos, seguramente habría repetido las mismas palabras.

Seguir leyendo »

Tras el despiste de febrero, la colección mensual de objetos relacionados con la comida vuelve con energías renovadas. Seguramente ninguno de estas fruslerías te solucionará la vida, pero podrás perder el tiempo en el trabajo mirándolos, pensando si puedes permitírtelos y desechando finalmente la idea porque no tienes un duro. O quizá haya alguno que te guste tanto que te sientas obligado a comprarlo, quién sabe.

Seguir leyendo »

Plan para el finde: We Pop

Por: | 01 de marzo de 2013

El Comidista prosigue su serie de entradas breves en forma de autoentrevista sobre restaurantes, bares y actividades gastronómicas diversas para disfrutar el fin de semana. Se publican uno de cada dos viernes, alternando con el consultorio Aló, Comidista.

We pop
We Pop, el piso restaurante. / AINHOA GOMÀ

 

¿Dónde está We Pop? En una peluquería de Barcelona. ¿Cómo? Bueno, en un salón de belleza en un piso de Paseo de Gracia, en el que se hacen cosas variopintas. Una de ellas es este restaurante efímero-clandestino, que sólo abrirá de jueves a domingo durante el mes de marzo. ¿Cómo se transforma una peluquería en un restaurante? Retirando las sillas, poniendo mesas con manteles de cuadros y montando una minicocina en una habitación. Pues entonces la comida no será muy complicada. Sí y no. En We Pop sirven un plato fijo compuesto de un bocadillo o taco de pulled pork, tres costillas de cerdo con salsa barbacoa, ensalada de col y guacamole. Las carnes, que están asadas al horno durante un montón de horas, están ya preparadas y se calientan en el momento. ¿Quién las hace? Unos expertos: la gente de CreOlé, que hace vende y hace cáterings con este tipo de carnes a la barbacoa americanas. Yo pude probarlas el miércoles y están muy buenas: supersabrosas, tiernas y perfectas para comer con las manazas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal