Aló Comidista: "¿Por qué el perejil es gratis y las otras hierbas no?

Por: | 24 de mayo de 2013

El consultorio gastronómico-psiquiátrico Aló, Comidista se publica uno de cada dos viernes, salvo festivos, puentes y bajas por enfermedad. Envía ya tus dudas, tus problemas, tus complejos y tus paranoias a elcomidista[arroba]gmail.com. No dejes escapar la oportunidad: te puede cambiar la vida. 

Esther: ¿Por qué se tiene que echar el ajo y la cebolla cuando está caliente el aceite? ¿No da lo mismo que si no lo está? ¿Y por qué hay que esperar a que el agua esté hirviendo para echar las verduras? Hay personas que opinan que "porque toda la vida se ha hecho así" no es una respuesta muy científica. 

Querida Esther, da gusto empezar el consultorio con preguntas interesantes y pertinentes en vez de las habituales majaderías. Depende de lo que quieras hacer con el ajo y la cebolla: si es un rehogado para un sofrito, mi experiencia me dice que da exactamente igual ponerlos con el aceite frío. Otra cosa es que quieras freír, en cuyo caso necesitas un choque térmico para que no se reblandezcan demasiado. En cuanto a las verduras, si las echas con el agua hirviendo controlas mejor los tiempos de cocción y respetas más la integridad de las mismas en términos de sabor, color y valor nutricional, mientras que si las pones al principio, estás favoreciendo que dejen en el agua muchas de sus virtudes.

Pedro: Desde La Plata, Buenos Aires, Argentina, sigo permanentemente sus excelentes recetas, e incluso sus comentarios socio-políticos, con los cuales concuerdo plemamente. Pero iré a un hecho concreto: ¿por qué en sus recetas, y en general en toda la gastronomía española, no aparece nada relacionado con el boniato?

Querido Pedro, tu mail confirma dos de mis paranoias: la primera, que hay otro yo por ahí haciendo cosas ajenas a mí, como publicar comentarios socio-políticos. Y la segunda, que creo haber hecho cosas que en realidad no he hecho, como la receta de una crema de boniato y coco, unas chips de boniato al horno, un gratinado de brécol y boniato o unos huevos con sobrasada y puré de boniato. Por lo visto, nada de eso ha pasado. ¿O ha pasado en una dimensión paralela? ¿Estamos ante un caso propio de Cuarto Milenio? Probablemente.

Carolinaefe: Comparto piso con una chica que corta las hortalizas de hoja (lechugas, escarolas, lo que sea) con unas tijeritas como si estuviera recortando mariquitas. Le he hablado de la oxidación de las verduras o de lo bonito que es trocear a mano, pero mis esfuerzos han sido en vano. Ataca la lechuga con la tijera en ristre. Encima, su preferida es la dichosa iceberg, ese balón crujiente sin pizca de clorofila, susceptible de ser recortado como una cartulina… También recorta el bacon y las salchichas. Y también la he visto rematar unas berzas hervidas dentro mismo de la olla, metiendo tijera a lo bestiarra para desmigarlas. ¿Tú crees que tendrá un trauma o algo así, como que suspendía en las manualidades del colegio y se le quedó trabado el asunto en la psique?

Querida Carolinaefe, cómo te envidio. Nosotros aquí aburridos con nuestras rutinas y tú viviendo la emoción de compartir piso con una perturbada que te puede clavar unas tijeras en la espalda en cualquier momento. ¿Has pensado que quizá algún día quiera hacer los recortables de la berza y las salchichas con tus pechos y tus dedos? ¿Te has planteado que las personas cuya lechuga preferida es la iceberg son un peligro para la sociedad? Yo creo que tienes dos opciones: guardar las tijeras bajo llave y decirle a esta chica que a partir de ahora en la cocina sólo entras tú, o salir de esa casa corriendo antes de que te descuarticen y llamar a la López-Ibor para que la recluyan.

Inside
El futuro de Carolinaefe y su compañera de piso.

 

Joven Homosexual de Getxo que Se Muere por Tus Huesos: Soy un joven homosexual de Getxo que se muere por tus huesos. En realidad soy un hombre de mediana edad felizmente casado, pero necesitaba llamar tu atención. Al grano: mi mujer acaba de salir con los hijos y me tengo que ocupar de preparar las lentejas. Estaba con el sofrito cuando de repente me he dado cuenta de que no tengo patatas. Ya está cerrada la tienda, pero tengo yuca en la nevera: ¿crees que se puede usar en un guiso tradicional? Agradecería una respuesta antes de la hora de comer, pero si no puede ser no pasa nada: no es la primera vez que pasa. 

Querido Joven Homosexual de Getxo que Se Muere por Mis Huesos, para este tipo de consultas tienes que llamar a la línea caliente Aló Comidista 24 Horas (806-9456871023, 16,38 euros el minuto + coste de establecimiento de llamada + IVA). Allí te habría atendido el Sandro Rey de la cocina, que soy yo, y te habría dicho que puedes usar la yuca tranquilamente como si fuera patata. Lo único que debes tener en cuenta es que tarda un pelín más en cocerse.

Alicia: Hola, MIKEL. Lo escribo así, en mayúsculas, porque me consta que hay a quien le cuesta recordarlo o no confundirlo con Iker. ¿En todas las recetas que llevan leche o yogur, éstos pueden sustituirse por kéfir? Hablo por ejemplo de bizcochos o dulces. ¿Es mejor congelar la comida ya cocinada? Me explico: suelo congelar la carne nada más comprarla, pero el carnicero me dijo una vez que, por ejemplo, las albóndigas conviene congelarlas ya guisadas en vez de crudas. ¿A ti qué te parece? ¿Quedan mejor así?

Querida Alicia, gracias por recordarme que mi nombre es Mikel: después de tantas ediciones de este consultorio, había empezado a llamarme a mí mismo Iker. O Iñaki. O Juanma. O Luis Alfredo. Yo diría que el kéfir puede funcionar como sustituto del yogur, pero debes tener en cuenta que es más líquido y menos graso, por lo que quizá tengas que subir un pelín la proporción de elementos sólidos (harina, por ejemplo) y de aceite y/o mantequilla. En cuanto al sabor, imagino que dará un punto algo más ácido, que en determinados dulces puede ser interesante. Sobre la congelación, puedes hacer las dos cosas tranquilamente: congelar antes de cocinar y después, incluso con la misma carne. Ahora bien, la carne picada es especialmente delicada al ser una especie de paraíso para las bacterias, y congelarla cocinada es algo más seguro. 

Jesús: He encontrado este vídeo y estoy seguro de que te va a encantar. Es un claro ejemplo tanto de la riqueza del 'spanglish' de Gibraltar como de su rica gastronomía. Soy un auténtico fan del Peñón y el sueño de mi vida es acabar hablando así, provocando derrames cerebrales sin ton ni son. Mi pregunta, en realidad, es: ¿qué te parece eso de empanar pollo con chetos o gusanitos? ¿Alguna vez has introducido estos ingredientes tan exóticos en tu cocina?

 

Querido Jesús, anonadado me he quedado con los primos gibraltareños de Matías Prats padre y la Bruja Lola. Y mareado con los cambios de idioma, no te voy a engañar. Entiendo el éxito de los rebozados cerdos de cheetos, gusanitos y otras marranadas desmigadas: imagino que las toneladas de potenciadores químicos del sabor que llevan hará que el pollo o el pescado exploten en tu boca. ¿Si yo lo haría? Pues no. Primero porque me repugna el olor que te dejan en los dedos estas chucherías, y segundo, porque siempre preferiré utilizar un pan rallado con hierbas, especias o ajo hecho por mí. 

Aitor: El otro día, cuando me disponía a cortar un trozo de huevo frito: cometí el más grande de los errores: utilizar un cuchillo como herramienta. Esto desató el dragón que mi novia lleva dentro: me dijo que era un maleducado, un grosero y un nazi. Al intentar averiguar de dónde venía esta vieja creencia, me explicó que una de sus vecinas, que actuaba como lideresa de su urbanización, transmitió esta regla de oro del protocolo al resto de madres que adoctrinaba. ¿Cuál es su opinión?  ¿Es de tan mala educación cortar un huevo frito con cuchillo?

Querido Aitor, tu novia tiene razón: eres un maleducado, un grosero y un nazi. Yo incluso diría que eres de la ETA, o como mínimo de Bildu o de la PAH. En efecto, en España se considera de mala educación cortar el huevo frito con cuchillo, porque lo que mandan los cánones es usar el tenedor. Algo que por otra parte tiene cierto sentido, ya que es un alimento tan blando que no hay ninguna necesidad de someterlo a una intervención quirúrgica sobre la mesa. Por el mismo motivo, esta norma se extiende a las tortillas, los revueltos, las croquetas, las ensaladas y la mayoría de las verduras, salvo que se sirvan en trozos grandes y estén al dente. Así que la lideresa de la urbanización, que debía de ser de familia bien venida a menos, tenía razón.

Luis: ¿Podrías darme algún consejo para comprar unos buenos cuchillos? Si es posible, en plan barato o medio barato.

Querido Luis, siento comunicarte que "barato" y "bueno" son conceptos antagónicos si se aplican a los cuchillos. De los que yo he probado, los más ajustados de precio manteniendo cierta calidad son los Pure Komachi de la marca japonesa Kai: cuestan entre 11 y 19 euros.

Gema: Mi pregunta es si las mayonesas o alioli caseros sirven para hacer platos al horno que lleven esta salsa, siempre lo he probado con salsas industriales ya que tengo esa duda y no me atrevo, más que nada porque no quiero intoxicar a mi familia.

Querida Gema, si es una mayonesa recién hecha, no veo por qué no: el peligro sería el mismo que el de meter un huevo al horno. Si la has preparado dos días antes, yo me abstendría. En cuanto al alioli, yo te recomendaría que lo hicieras sin huevo, que es como mandan los cánones, y así te evitas cualquier riesgo. Si no, aplica la misma ley que con la mayonesa. Y por Dior bendito, no uses alioli de bote: es un auténtico mataplatos.

Teresa: ¿Existe algún secreto para que la pasta no se pegue cuando lleva salsa de queso? A mí me gusta la pasta aunque lleve pegamento Imedio, pero tengo una amiga cocinillas que aspira a conseguir que su salsa de queso Philadelphia y leche no sea demasiado aglutinante ¿Existe remedio o "no hay tu tía"?

Querida Teresa, no pillo muy bien tu duda, y no quiero ni imaginarme lo que pasa en tu cocina y en la de "tu amiga cocinillas" con la pasta y el queso Philadelphia. A ver, tesoro, es fácil: si no quieres comerte el una plastorra de macarrones con engrudo de cremaza, no tienes más que poner más leche a la salsa y hacerla un poco más líquida. O añadirle un huevo batido en el último momento, en plan carbonara, que siempre queda más sedosa. Y desde luego, debes comértelos de inmediato, porque si esperas al Juicio Final la pasta empieza a absorber líquido y ya tienes la pastuflis montada.  

Yakito: A mis casi 40 años vivo con mi madre, pero estoy pensando en independizarme y teniendo en cuenta que no he tocado una sartén en mi vida (una vez hice una tortilla francesa y me salieron huevos revueltos), ¿me recomiendas comprar una Thermomix?

Querido Yakito, ¿estás seguro de querer independizarte? No sé, yo creo que a los 40 es un poco pronto todavía. Piénsatelo bien, que llegado a este punto puedes vivir con tu madre hasta los 60. Así no tendrás ni que cocinar ni que lavarte la ropa, y podrás dedicar todo tu tiempo a la Play, a los juegos de rol, a leer cómics y a masturbarte mirando revistas porno. En el caso de que cometas el error de crecer y vivir como un adulto en vez de como un zángano, la Thermomix te puede ayudar. Con ella se preparan un montón de platos para megamonguers en los que no hay más que seguir las instrucciones de las recetas. Eso sí, tendrás que robar a tu madre sus ahorrillos para pagarla, porque vale una pasta. Como ya no necesitarás a esta pobre mujer, la puedes ingresar en un asilo municipal, que allí no le hará falta dinero.

Olga: Y de repente, he caído en la cuneta de que hace la torta que no leo la cosa esta de comida viejuna..es que has decidido no seguir con ella?. o es que no te se ocurre nada más...... por otro lado, me gustaría saber qué opinas de alguien para el que el plato más preferido es el salmorejo pero que aborrece el gazpacho hasta la nausea....es esto normal o es una tarita como oltra cualquiera?.. Jhay alguna receta de gazpacho que no lleve tomate, pepino, ajo y esas ocsas?. Jyafyas!

Querida Olga, no sabía que los Gungans del planeta Naboo también leíais El Comidista. Qué bien, me alegro de que mi fama sea ya interestelar, es lo menos que merezco. Eso sí, me ha preocupado un poco que te hayas caído en la cuneta por culpa de la comida viejuna. A ver si te has hecho daño en la cabeza... Bueno, tranquila, prometo que algún día de estos sacaré un nuevo episodio. Si lo he dejado de lado no es porque no se me ocurrieran platos anticuados, sino porque acabé un poco harto de las entrevistitas y ya no me lo pasaba bien inventándomelas. Pero sí, quizá ha llegado el momento de volver. En cuanto al gazpacho y el salmorejo, entiendo que haya personas a las que no les guste el primero y sí el segundo: normalmente son pepinófobos o gente a la que el tomate líquido frío le da un poco de cosica. Y sí, puedes hacer gazpachos sin tomate (hasta el siglo XIX, no lo llevaban), ni pepino ni ajo: en el verde con hierbabuena y albahaca, el de pimiento choricero y jerez y en el de melocotón prescindí de algunos de esos ingredientes.

Jar jar binks
¿Salmerojo sí gapazcho no? ¿Pro qué?

 

Erika: Cuando marcho de festival fuera de mi tierra siempre tengo un gran problema que deriva de otros problemas, mi juventud y con lo consiguiente, mi bajo nivel económico; comer fuera a veces no puede ser una opción y llevar un tupper sería lo ideal. ¿Qué podría llevar que durara tres días manteniéndose fresco y rico y que tenga un toque indie? ¡Eres mi esperanza para el Primavera!

Querida Erika, veo que insistís en comer en los festivales en vez de alimentar el espíritu con sal del Himalaya. Bueno, tampoco me parece mal: así no tendréis bajona y vuestra vida tendrá sentido el lunes siguiente. A ver, que te dure tres días de fiesta y calorazo manteniéndose fresco, sólo se me ocurre el Santo Prepucio o el brazo incorrupto de Santa Teresa, pero imagino que no están al alcance de tu poder adquisitivo. Si en el hostalucho de mala muerte al que imagino irás tienen una nevera, quizá te puedas preparar un bulgur con verduras picaditas que aguanten más o menos bien el paso del tiempo (calabacín, tomate, zanahoria, calabaza, pimiento, cebolla, aceitunas, perejil picado, etcétera), mantenerlo frío allí e ir llevando raciones. Si no, en el recinto del Primavera venden unos falafels muy dignos por cuatro euros: con prescindir de alguna de las 300 cervezas que te tomarás en el festival para cocerte como un piojo, ya te llega.  

Tony más Toni: Somos dos maromos muy divertidos, extrovertidos, además pasamos muchas horas en el gimnasio. Nuestro sueño imposible es tener una efímera velada con Jordi Cruz y contigo. Nos encanta Masterchef desde que descubrimos la voz tan masculina de este cocinero. De ti nos gusta tu aire misterioso-seductor, nos ponemos “locas”, pero nunca hemos escuchado tu voz, no sabemos si es tan varonil. De momento no podemos invitar a Jordi Cruz pero si lo conseguimos os prepararíamos unos deliciosos raviolis rellenos de mantequilla, orégano y piñones regados con salsa de pera al cabrales y unas sorpresas de especialidades tailandesas, pero majo, el postre lo pones tú y Jordi el bebercio. Aprovecho para que nos des más ideas novedosas para rellenar la pasta fresca y salsas, con aire renovador y sabor afrutado.

Queridos Tony más Toni, veo que la follosidad primaveral afecta también a las musculocas, a pesar de todos esos anabolizantes que inhiben la erección y el deseo sexual. ¿Cómo os habéis planteado la velada? ¿Uno con Jordi Cruz y otro conmigo, nos miráis a Jordi y a mí chuscando, o vamos los cuatro juntos? ¿Seguro que no queréis meter a Samantha en la orgía? Yo creo que le daría un punto... En fin, no sé si quiero tener algo que ver con gaylors vigoréxicos con máquina de hacer pasta en casa -no me va la gente tan excéntrica-, pero en cualquier caso, os recomiendo una cosa: rellenos imaginativos para los ravioli (sobrasada con nueces, setas con ricota, butifarra y cebolla pochada, verduritas con pepperoncino, morcilla y manzana ácida) y simplicidad máxima en la salsa: no os pongáis barrocas, que lo que debe brillar es la pasta y su contenido. Ah, y por cierto, si queréis oír mi voz viril, no tenéis más que sintonizar los jueves el programa Hoy por hoy a las 11 de la mañana. Los podcasts también están colgados en la web de la Cadena Ser.

Cocinero-del-ano-jordi-cruz.-27-anos-y-una-estrella-michelin-en-su-restaurante-el-estany-clar-de
I'm too sexy for my chaquetilla.

 

Dudabocata: Ando desesperada queriendo reproducir un bocata que me trae buenos recuerdos, de pollo asado con mayonesa, hierbas y mostaza en pan foccacia. El caso es que no encuentro este tipo de pan por Bilbao, ¡y tengo un disgusto! Si sabes de algún sitio o de alguna receta sencilla -pero de las de no manchar mucho-, te lo agradecería enormemente. Respecto a asar el pollo en el horno para que quede jugosito, ¿qué parte es mejor comprar? Es que he probado con pechuga y claro no funciona (ya sabía de antes que no iba a funcionar).

Querida Dudabocata, pese al respeto que me mereces por ser de Bilbao y por lo tanto noble, debo decirte que si la pechuga no te salió es por ser torpe y apresurada, no porque esta parte no se pueda asar. Prueba a dorarla primero en una sartén bien caliente con un poco de aceite, y a terminarla después en el horno a 200º unos siete minutos por un lado y otro tanto por el otro. Luego déjala reposar a ella solita tapada, y cuando esté fría, filetéala. Ya verás como está jugosa. Para la focaccia, aquí tienes una buena receta de Mercado Calabajío y otra de Panarras. 

Isabella: No es que me queje, ¿pero sabes por qué el perejil siempre te lo dan gratis? ¿Qué tiene de distinto respecto a las otras hierbas tipo albahaca o menta?

 Querida Isabella, el perejil sólo es gratis en algunos lugares (mercados, pescaderías y fruterías), porque en muchos supermercados te lo cobran sin ningún rubor. Es como una mala hierba que crece rápido sin ningún cuidado o esfuerzo, y de ahí que se regale. Claro que ese principio se podría aplicar casi de la misma forma a la menta, y ésta sí que cuesta dinero. Supongo que es una cuestión de tradición.

Perejil
Jokin: Hace un par de semanas mi hermana se hostió con la bici y acabó en el hospital con la mandíbula fracturada, unos cuantos puntos en el mentón y diversas contusiones en nariz, brazos, etcétera. Vive en Chile, así que no he podido hablar con ella (y verla) más que vía Skype, y no ha sido una visión muy agradable: imagínate una cara rollo Kiko de El Chavo del Ocho con la dicción de un Rajoy cualquiera. Llamémosla, pues, Kika Rajoy a partir de ahora. Bueno, el caso es que Kika va a tener que alimentarse a base de purés, papillas y líquidos varios durante un par de meses. Le hemos enviado las típicas recetas que nunca fallan: que si puré de calabaza, que si vichyssoise, que si Yatekomo de Gallina Blanca… ¿Qué platos se te ocurren? Estaría bien aprovechar la coyuntura para que descubra sabores chilenos.

Querido Jokin, qué petición más fácil de satisfacer: platos líquidos chilenos para una mujer con la cara destrozada. ¿Qué será lo siguiente? ¿Comida groenlandesa para celíacos diabéticos sin dientes? De verdad, dais más guerra que entre 14, como decía mi madre. A ver, dile a tu hermana que le dé fuerte a las cremas de aguacate: la palta, que es como le llaman allí, es excelente en Chile. Otra opción es que haga una versión en puré de la sopa carbonada, también típica del país. Los gazpachos de arriba también pueden valer, aunque como allí están en otoño, quizá le apetezca más una sopa caliente de tomate asado y tomillo.

QUICO
Imagen de Kika vía Skype.
Jose: Estaba mirando la gente que firmará en la Feria del Libro de Madrid y he visto que estarás por alli un par de dias. ¿No te da miedo que se presenten fisicamente los que te escriben habitualmente al consultorio? Una combinación de gente escapada de psiquiátricos cercanos, manadas de gays intentando conseguir tu teléfono, Malenis desesperadas, etcétera, etcétera...

Querido Jose, ¿seguro que no eres algún amigo o pariente al que yo haya pagado por escribir al consultorio? Porque esta pregunta desprende cierto tufillo autopromocional... En efecto, firmo en la Feria del Libro de Madrid el viernes 7 en la caseta de Aliana (99) de 19.00 a 21.00. Después iré a quitarme las telarañas que me habrán salido en esas dos horas, saldré por los bares a darlo todo, y al día siguiente, con el resaconcio, volveré a firmar en La Buena Vida (256) de 12.00 a 14.00. Prometo recibir a quien se presente con la mejor de mis sonrisas, firmarle el libro, hacerme fotos e incluso practicar fugaces favores sexuales a quien los pida. ¿Que si tengo miedo de que vengan los freaks del Aló? Pues sí, para que te voy a mentir. Pero prefiero eso a que no venga nadie. 

Hay 74 Comentarios

El alioli sin huevo no evita todo riesgo. Ajo en aceite lleva el riesgo del botulismo, y más si se macera. Se puede guardar algos días en la nevera, quizás hasta una semana, pero no se debe guardar al tiempo.

Por lo que yo sé los comerciantes sí pagan el perejil

m, gracias por el enlace. Sobre todo me encanta que el NY Times incluya el calimocho en la sección "Style", incluso con el refinamiento purista de tirar el vino por todos lados a la hora de prepararlo. Puesto a poner pegas el calimocho auténtico no se prepara en tumbler sino en litrona de plástico blanco, pero hay que ser comprensivo, que están empezando. En cuanto al perejil la explicación es sencilla: es asqueroso. En realidad deberían pagar por llevártelo

En Holanda te venden 15 g de perejil a 1.50 eur, una auténtica salvajada! Imagina lo caro que sale hacer un taboulleh libanés! Respecto a la Thermomix, en la final de Masterchef UK lo vi en la cocina de un restaurante de unas cuantas estrellas en la Alsacia francesa. Los chefs con estrellas también son unos megamonguers?

Creo que el perejil se regala por dos motivos, es muy facil su cultivo, crece todo el ano en cualquier clima, en maceta o en pilon, en la tierra o en hidroponia, con sol, sin sol, con lluvia y sin lluvia. Y segundo, todos los pescados se pueden comer con aceite, ajo y perejil por lo que mercadologicamente es un gancho para entrar a la pescaderia ya que te regalan el perejil. Ojala las tiendas de licores regalaran hielos para los cubatas, descorchadores para las botellas y los Estancos... ceniceros para los fumadores

Qué sofoco he pasado con los gibraltareños (espero que no sea la menopausia temprana).
Mikel-Iker sigue así. Ya me gustaría ir a verte y de paso que me firmes el contramuslo a la feria del libro, pero me queda un poco lejos, estoy en tu tierra, aunque sea ciudadana del mundo mundial.

Aquí Kika Rajoy. Mi hermano ha exagerado: no tengo la cara destrozada, solo 3 muelas rotas y unos aparatos para que no se me caigan los piños. La crema de tomate asado la intenté hacer ya, pero me quedó muy mala. Espero tener más suerte con la crema de palta. Un abrazo

Ciudadano R, por su educación, ante usted me quito el sombrero.

La verdad es que en este consultorio no adelanto demasiado en mi instrucción culinaria, pero, como página cómica, no tiene precio.
Me he reido bastante, que no es poco...

timidaosada: yo creo que el problema del perejil (dicho sea con toda humildad) es que se usa mal: la gente lo pone a cocinar, se oxida y pierde toda su gracia. En mi opinión, hay que ponerlo al final, para que quede fresco. Si quiere intentar reconciliarse con el perejil (y si no es que conoce ya el plato) le recomiendo una ensalada, un plato árabe (se prepara algo distinto según lo haga un árabe de la Península Arábiga o un beréber de Argelia, Túnez, etc.; pero en general contiene mucho perejil). Se llama taboulé. A mí me gusta más la versión argelina: con sémola de cous-cous, limón, tomate, cebolla... y atún. Sí, atún de lata. Y perejil en cantidad. Con unas horas de nevera, bueno de verdad. Por probar... Saludos.

Pinkerton: si te gusta el cilantro (y no conoces ya el plato) te recomiendo que busques la receta de la "sopa alentejana". Es muy sencilla, viene a ser una sopa de ajo. Te aseguro que es un plato glorioso, como casi todo lo simple. Y lo dicho: afortunadamente, hay gustos para todos los gustos. Saludos y, si te decides, que aproveche.

Ciudadano R: tiene usted razón: por eso congelo lo que me sobra (del cilantro) de un manojo y aún así me dura mucho ...ya sé, tiene menos sabor. el peregiil no es humilde para mi, es simplemente soso y usado hasta la "aburrición" como diría mi tía Paz. Sobre lo del uso y el abuso del cilantro en Portugal: totalmente de acuerdo. Pero... hemos aprendido...y usamos la mijita necesaria...besos y gracias.

Pues yo como @timidaosada. Ojalá regalaran cilantro, a mi el perejil me gusta en poca cantidad, pues me parece que tiene un sabor muy fuerte que cubre otros sabores, con el cilantro no me pasa, ya que siempre que lo utilizo complementa los platos.
Y conozco bien la diferencia entre ambos, es simplemente que el cilantro es un sabor que me gusta más.

Como buen fan friki que soy, he de decir que Mikel cuando firma es todo un gentleman. Tan gentleman que me dio palo declarar mi amor y pedir favores sexuales. Ah bueno, eso y que iba con mi pareja en aquella Feria del Libro... Y en Diciembre en la FNAC, porque me tuve que ir, que sino....:)

timidaosada: el cilantro está muy bueno, pero si te pasas de cantidad, su sabor enmascara todo el plato (en Portugal, para mi gusto, le ponen demasiado a muchos platos; salvo a la sopa alentejana, que se hace sobre todo con cilantro). Con el perejil, en cambio, no hay ese peligro; tiene un sabor quizá no tan alegre pero menos estomagante. Aunque ya se sabe que sobre gustos...

Una cosa más (esta sí puedo afirmarla con total seguridad; me la enseñó un cocinero con muchos años de experiencia): si tenéis bastante perejil, no importa cuánto, metedlo cuan largo es en una bolsa de plástico, enrolladlo bien -sin doblar la hierba- de modo que quede completamente privado de aire (yo, por seguridad, lo hago dos veces: o sea, una vez enrollado con una bolsa, lo repito con otra). Después lo atáis con una gomas de pollo y lo metéis en la nevera. Os garantizo quince días mínimo de perfecta conservación. Y me atrevo a decir tres semanas. Cada vez que necesitéis un poco repetid la operación. Mano de santo. Saludos.

por cierto, el peregil, aunque lo regalan, lo rechazo para que no haya desperdicio, pues yo no lo uso jamás: no me gusta....no me gusta nada, ojalá regalasen cilantro como en el sur de Portugal...
manías que tiene cada uno...
besicos.

Si mi información es correcta (y creo que sí) la costumbre de dar el perejil regalado, como si fuera un hierbajo sin valor, se origina en la Edad Media y hay que interpretarlo como una expresión de antisemitismo. (No. Antes de que alguien me lo pregunte: no soy judío; soy de mi pueblo) Al parecer, era muy apreciado entre los judíos, y a partir de cierto momento (imagino que sería a finales o poco después del siglo XIII) los tenderos cristianos -o como se llamaran entonces- empezaron a regalarlo como gesto de desprecio (a los judíos, no al perejil, hierba gloriosa donde las haya)

Hola Mikel. ¿Que sale en la portada del New York Times de hoy? ¿Que somos más vagos que la chaqueta de un guardia? ¿Lo del tipo de Castellón que fue a una medium? ¿Corrupción rampante? No, no y no. Esto:!

http://www.nytimes.com/video/2013/05/23/dining/100000002242559/kalimotxo-a-poor-mans-sangria.html#100000002242559

El perejil se regala porque la tradicion dice que hay que ponerle perejil fresco regalado a San Pancracio para que te conserve o de trabajo. Si lo compras no vale. Por eso los fruteros de toda la vida lo regalan, como una cortesía o quizás para evitr que constantemente le pidan que lo regale.

Qué ratito más bueno que he tenido viendo la foto de Jordi Cruz después de partirme con tus comentarios jijiji también me ha hecho reflexionar concienzudamente sobre mi uso de las tijeras...

Lamentablemente en Canarias se cobra el perejil en todas partes. Cuestan unos 40 céntimos ...

Veamos: El perejil se regala por cuestión de marketing, no por que su producción sea sencilla. Quien esto diga no ha observado el campo más que en fotos y con ojos de urbanita.Dicho esto, digo también que a quienes no les regalan el perejil es simplemente por el todopoderoso en su inabarcable sabiduría tenía previsto este castigo para los necios que no fomentan el comercio local. Lo llaman la plaga del señor Roig.

Lo de María Rosa Marchesí, en mi tierra, Canarias, se conoce como "no haber echado un buen polvo en su puta vida". Joder, fuerte pedorra la tía. Con lo fácil que es la vida, qué ganas de complicarla con chorradas. Salud.

Dios mío, ¡eres mi salvación de cada viernes!
El vídeo de Gibraltar es increíble.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal