El potasio está en la ceniza. / JAMES KENNEDY - MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ
Los huevos que comes tienen ácido octadecadienoico. Los plátanos, E-306 (tocoferol). Los arándanos, hexanal, alfa-terpinaol, benzaldehído y hasta etil-3-metilbutanoato. ¿Vas a morir pronto por intoxicarte con estos malignos compuestos? Por desgracia para tus enemigos, no. Todos esos ingredientes de nombres rarunos, y muchísimos otros más, no son aditivos o conservantes añadidos a tan cotidianos alimentos, sino que están presentes en ejemplares 100% naturales de los mismos. Son parte de ellos, porque las frutas y los huevos son química. De hecho, todo lo que comemos y lo que somos, venga de donde venga, es química.
Ésta es la idea no por obvia menos provocadora que James Kennedy, un profesor británico de dicha disciplina residente en Melbourne (Australia), quería transmitir a sus alumnos de química orgánica. Para lograrlo, se le ocurrió la idea de crear unos pósters que describieran todos los ingredientes de alimentos tan inocentes como un plátano o un kiwi. Investigó sus componentes en estudios nutricionales; sus colores y conservantes naturales, en viejos manuales de botánica, y sus sabores, en análisis espectroscópicos de los aromas. Con toda la información, elaboró unos listados de elementos que ni las Panteras Rosas y los Cheetos juntos, los puso debajo de las fotos de los alimentos "totalmente naturales" y colgó las imágenes en su blog a finales de diciembre.
A pesar de no ser los primeros -ya se había hecho algo similar con una manzana desde una escuela de química de Glasgow-, los carteles han alcanzado una importante difusión viral en internet y merecido artículos tanto en blogs como en diarios grandes. Primero, porque resultan curiosos, y segundo, porque inciden en una cuestión candente en la alimentación contemporánea: la quimiofobia. "Quería combatir el miedo que tiene mucha gente a los productos químicos", ha declarado Kennedy al New York Times, y demostrar que la naturaleza produce compuestos, mecanismos y estructuras mucho más complejas e impredecibles que nada que podamos producir en un laboratorio".
El geraniol mola. / JAMES KENNEDY - MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ
Kennedy cree que, injustamente, muchas personas asocian química con "pesticidas, venenos, drogas o explosivos". ¿Pero pueden ser realmente efectivos sus pósters en la lucha contra la quimiofobia? "Depende", asegura Mauricio-José Schwarz, divulgador científico y colaborador de la revista Naukas. "Los que ya han decidido que 'lo químico' es malo sin saber qué es lo químico están más allá de la razón. Cuando publicamos los carteles, alguno dijo que demostraban 'toda la química horrible que le añaden a los alimentos naturales, que de otro modo no tendrían números E y esas cosas'. Vamos, es inútil. Pero sí puede servir para que muchas personas, en especial los jóvenes, tengan elementos para dudar de las afirmaciones más delirantes de los quimiofóbicos e interesarse por la química como una ciencia apasionante. Me recuerda el impacto de la petición para prohibir el dihidróxido de oxígeno que firmaron muchísimas personas sin darse cuenta de que esa sustancia era... el agua".
Schwarz, autor de las traducciones al castellano de los carteles que podéis ver en esta entrada, cree que las descripciones de los mismos son fiables. "Claro que ningún porcentaje es exacto y puede haber variaciones y pequeñas cantidades de otros ingredientes de plátano a plátano, sobre todo si son de distintas variedades o cultivos. Pero en la medida de lo razonable, los carteles son un retrato científicamente fiel de cada sujeto".
Un poco más crítico, aunque también favorable, se muestra José Manuel López Nicolás, profesor de bioquímica de la Universidad de Murcia que también dedicó una entrada al asunto en su blog Scientia. "En el caso del huevo hay errores en los triglicéridos, en los porcentajes de ácidos grasos y en los los carbohidratos. Los carteles son muy mejorables, pero válidos por la idea de fondo que quieren enviar: los alimentos naturales (concepto que no me gusta nada) están formados de innumerables compuestos químicos... lo que reafirma mi idea que separar 'lo químico' de 'lo natural' es absurdo".
E941 es nitrógeno; E948, oxígeno, y E290, argón. / JAMES KENNEDY - MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ
La quimiofobia azota especialmente el mundo de la alimentación, con cientos de páginas en internet denunciando los supuestos peligros de determinados ingredientes desde posiciones naturalistas y alternativas. "El miedo vende mucho más que el rigor científico", se lamenta López Nicolás. "Además, la poca educación nutricional de la sociedad da alas a la quimiofobia". En efecto, más de uno se asustaría al decirle que buena parte de lo que come contiene un potenciador de sabor llamado cloruro sódico o un conservante con la fórmula C12H22O11. También conocidos como sal y azúcar.
Ahora bien, ¿podría estar justificado de alguna manera el recelo hacia el abuso de ciertos productos químicos en la alimentación? "Por supuesto", reconoce Schwarz. "Pero la única forma de saberlo es, precisamente, la ciencia. Son los que estudian los compuestos y su efecto en los seres vivos quienes determinan qué sustancias podemos consumir y en qué cantidad, o si no deben siquiera consumirse. Toda sustancia puede ser perjudicial a determinadas cantidades: tomarte 6 litros de agua en un par de horas te puede matar por una intoxicación de agua llamada hiponatremia. Y ése es el error de muchos quimiofóbicos: temer los daños de alguna sustancia sin saber cuál es la dosis segura. Los promotores de la quimiofobia y de la cienciofobia en general no atienden a estudios, salvo si alguno parece darles la razón".
Camisetas 100% naturales. / JAMES KENNEDY CLOTHING
José Manuel López-Nicolas incide en la responsabilidad de la industria alimentaria en la difusión de la quimiofobia, al utilizar reclamos como el "100% natural" del famoso pan Bimbo de Punset. "Lo natural' es una moda y la mejor manera de fomentar esa moda es atacando a su en teoría antónimo: lo químico. Términos como 'sin conservantes' no tienen como objetivo informarnos sobre la composición de un producto, sino mandar el mensaje subliminal de que en el caso de tener esos conservantes podría haber algún riesgo para la salud. Inconcebible".
Quizá los pósters de Kennedy sirvan para luchar contra el miedo irracional a la química. También ayudaría entender nuestras cocinas como pequeños laboratorios donde practicamos esta disciplina sin ser muy conscientes de ello. "Hay divulgadores de la química que usan la cocina para demostrar distintos procesos, desde la simple disolución de azúcar en agua hasta la acción de catalizadores (como las levaduras) y diversas reacciones", señala Schwarz. "En la cocina enfrentamos grandes preguntas como por qué no se puede desfreír un huevo o por qué nos resulta más fácil digerir la comida cocinada que cruda, que nos hablan de química y hasta de la evolución de nuestra especie. La cocina es una de las actividades que nos acerca más a la química cotidianamente, y nos recuerda que todo el universo está hecho de sustancias químicas y energía... y nada más. Lo único que hay 'sin químicos' es el vacío absoluto".
Hay 240 Comentarios
Somos una familia con muchas generaciones en el cultivo de la naranja y hemos emprendido el camino en la red para dar a conocer nuestro producto www.naranjasgil.com . Nuestras naranjas son tratadas con pesticidas y abonos y no por eso tienen que ser malas para la salud.
Publicado por: Gil | 06/12/2014 15:57:04
Estoy de acuerdo con la idea a grandes rasgos y me parecen genial esos carteles para desterrar la quimiofobia y darnos cuenta de que todo lo que comemos es química. Pero hay una diferencia entre los alimentos "naturales" y los que llevan aditivos, conservantes, etc. que no estaban ahí de forma "natural". Me refiero a que una molécula química natural y otra artificial, sintetizada en un laboratorio, no es lo mismo ni tienen la misma biodisponibilidad. Un ejemplo: cualquier vitamina de una fruta no es la misma vitamina que una sintetizada en laboratorio que no proceda 100 por 100 de alimento. Por eso mucho complejos vitamínicos que no provienene 100% de alimento no son igual de beneficiosos ni benignos que los que provienen de un alimento "natural". Por eso tampoco se puede caer en una falacia de que todo vale y que todo alimenta y es inocuo. Ni tanto ni tan calvo.
Publicado por: León | 27/11/2014 4:01:03
Buenas, somos un nuevo herbolario que se quiere dar a conocer.
Somos serios, sitio seguro, pago seguro y creemos que tenemos los precios más baratos de internet.
Nos preocupa la salud y el bienestar de las personas.
Os esperamos en http://www.caprichoysalud.es/
Publicado por: caprichoysalud | 07/10/2014 14:17:31
un articulo muy interesante sobre productos naturales, gracias.
Publicado por: productos naturales | 28/03/2014 0:54:41
Yo seguiré comiendo lo que me apetezca ... mientras puedo
Publicado por: Nardos | 25/03/2014 22:57:11
Muy bien, Arthur, pero por si acaso no bebas café, ya que está catalogado como posible cancerígeno, y al igual que él, otras muchas sustancias.
Echa un vistazo al listado de la OMS si te aburres.
Publicado por: AndrésC | 09/02/2014 0:17:32
Jo, Mikel!! Que capacidad la tuya para encender un blog!! A más de uno, de 0 a 100 a la voz de YA!!!! Interesante el post...
Publicado por: MARTA | 04/02/2014 15:03:20
No hay más tonto que el que no quiere entender, podríamos estar discutiendo sobre el tema y sus piezas separadas hasta que Mikel escriba otro polémico post que nos arrebate de nuevo.
¡Qué cansino es esto!
Publicado por: Rosa | 04/02/2014 9:05:35
CONCLUSIÓN: EL COMIDISTA HA PUBLICADO UN ARTÍCULO FALSO (QUÍMICA SÓLO? NO! HAY BIOLOGÍA: BACTERIAS). CONCLUSIÓN: GENTE QUE CREA QUE SÓLO HAY UN CALCIO (SIN SABER QUE EXISTEN ISÓTOPOS) SON GENTE QUE NO ESTÁ CAPACITADA PARA DEBATIR SOBRE "QUÍMICA". CONCLUSIÓN: GENTE QUE CREE QUE NO SE UTILIZAN ANTIBIÓTICOS (Y ANABOLIZANTES) EN EL ENGORDE DE GANADO (Y QUE PASAN A NOSOTROS) SON GENTE QUE CREE EN EL MUNDO DE YUPI. CONCLUSIÓN: DINERO, TODO SE REDUCE A DINERO Y LAS MENTIRAS QUE ÉL NOS HACE CREER.
Publicado por: EMILIO | 04/02/2014 8:44:55
Rosa, el ácido cítrico obtenido por fermentación no es una sustancia natural? Para aislar ácido citrico de los cítricos no necesitarías ácido... Anda estudia un poco o no te calles lo que sabes que está muy feo...
Publicado por: mjf | 03/02/2014 11:50:05
Querido Fuera Magufos
Indudablemente el ácido cítrico (E-330) obtenido en el laboratorio es la misma sustancia que la que se obtiene de los cítricos. PERO... la diferencia está que para sintetizar el de laboratorio, te lo he explicado en mi post, hay que utilizar entre otros compuestos, el ácido sulfúrico cuyos desechos como ya sabrás y debido al tratamiento de residuos tan estupendo que tenemos en nuestro país, termina en muchos casos contaminando las aguas y ecosistemas.
Hay un grave problema con esto en Andalucía en el polo Químico de Huelva.
Tenemos los medios y la tecnología para desarrollar una industria alimentaria menos contaminante, otra cosa son los intereses económicos.
Publicado por: Rosa | 03/02/2014 9:47:27
Solo pondría un ejemplo que me rebate totalmente este articulo, la aspirina produce úlceras y en su medio natural no, por ejemplo en una infusión de corteza de abedul que contiene 80 % mas de ácido acetil salicílico que lo que contiene la aspirina química.y porque la diferencia ,porque este ácido se aísla de su medio natural y reacciona negativamente
El hombre siempre ha creído que manipulando la naturaleza obtiene beneficios y ya se están viendo los resultados y evidencias que a la larga esto les pasa la cuenta
Publicado por: Roberto Carlos Solis Carini | 02/02/2014 22:21:41
Interesante post y entradas varias, aunque algunos "cerebros" se preocupen por la ortografía.
Publicado por: Goriet | 02/02/2014 19:16:18
Hay Fuera Mafugo!!! Ponte un nick respetable que se pueda nombrar al menos. Eres un presuntuoso ya desde el nombre .Creo que eres simplemente eso, un presuntuoso y soberbio que supone que los que están en contra de tu punto de vista no tienen ni idea de bioquímica o no conocen los procesos de la industria alimenticia. Todo ese argumento de estudiante de química de EGB es innecesario en este post. Pues la gente te a respondido con mayor altura que el relato cansador sobre que la molécula sintética es igual a la natural. Seguramente tienes algún conocimiento de química básica que te permite interpretar sobre como sintetizan algunas sustancias alimenticias para hacerlas mas económicas. Y te aferras a ese conocimiento elemental de la misma forma en la que acusas a los magufos . Pero te recomendaría estudiar algo de medicina para interpretar el metabolismo humano y saber que hay muchas mas variables que las de ingerir imitaciones de sustancias naturales. La medicina esta estudiando día a día los efectos de ciertos productos QUIMICOS ARTIFICIALES y hay que remarcar QUIMICOS ARTIFICIALES porque parece que te irrita que la gente no reconozca que la naturaleza produce sustancias química (cuestión que todo el mundo sabe, pero creo que tú, Mikel y el de las remeras se han empecinado en que no es así) decía que la medicina esta estudiando, a menor ritmo del esperado, sobre el efecto de ciertas sustancia químicas sobre el organismo. Pero Yo no voy a esperar 20 años a que me digan que el aspartamo era finalmente cancerígeno como se sospechaba, porque ya va a ser estúpidamente tarde. Y la gente hace bien en intuir que la industria le vende sustancia dudosas para el organismo. Porque en este mundo en que manda el dinero, justamente la gente es poco importante, solo los beneficios económicos los son. Lo de miedos es una elucubración tuya y el de las remeras. Ser prudente no es ser miedoso. Optar por lo natural ante lo artificial es un gran signo de autodefensa del organismo. La intuición no debería menospreciarse tanto en post de lo racional. La gente sabe instintivamente que lo natural es inmensamente mejor que lo artificial. Y hace muy bien. En fin... no sigo porque tengo para atenderte toda la tarde, pero ya me aburrí de todas formas.
Publicado por: Arthur | 02/02/2014 16:02:05
Conservante es toda sustancia que evita la descomposición de un alimento orgánico. Un alimento envasado en un país civilizado lleva conservantes, si o si. Al que le venden otra cosa le están engañando, abusando de sus miedos ignaros. Quien le venda algo "libre de sustancias químicas" le está mintiendo, porque todo tiene sustancias químicas.
Las moléculas son moléculas. La distinción entre "naturales y de laboratorio" es tan falsa como peligrosa, proviene del miedo ignorante. Para la sintetización de una molécula se pueden emplear muchos procesos: La molécula resultante es inocente de los mismos: El ácido cítrico (E-330) no lleva "rastros" de nada, porque si no, sería otro ácido. El miedo no sirve para enfrentar problemas complejos. Y sin embargo es lo que suelen promover quienes venden salud, bienestar, naturaleza y ecología. Nadie que se ría de los que temen del dihidróxido de oxígeno defiende comer bocatas de transgénicos regados con pesticidas, solo combate una ignorancia creciente y peligrosa.
Publicado por: Fuera magufos. Viva el vino | 02/02/2014 13:55:48
Para los que piensen que el ácido cítrico (E-330) utilizado en la industria alimentaria se obtiene del ácido del zumo de los cítricos, les comentaré que se obtiene de la fermentación de melazas o de bagazo de caña mediante un hongo, el Aspergillus Niger, se termina purificando mediante un proceso dónde intervienen, ácido sulfúrico, cal viva, amoniaco y carbón activado entre otros.
Mikel ¿Has escrito este post por encargo o por provocar?
Publicado por: Rosa | 02/02/2014 11:15:33
Me parece sorprendente y, por qué no, vergonzante, que El Comidista de difusión a esto y haga el juego a las industrias que producen comestibles (que no comida). Me parece una campaña respaldable sólo por mentes que han reflexionado muy poco lo que hay detras de esas explicaciones tendenciosas y demagógicas.
Publicado por: Paula | 02/02/2014 9:33:40
para Xavier Baixaul: Me ha gustado bastante tu comentario, está centrado en el tema: EL DINERO. Lamentablemente hay gente aquí que va de listo y se cree que abonar con NPK es lo mismo que abonar orgánicamente (con mierda de vaca o compost, vamos). Gente que cree que el suelo es una zona inerte... pobres, se han creido demasiado el Muy Interesante.
Publicado por: emilio | 01/02/2014 18:24:52
dijo: Fuera magufos. Viva el vino...Se pongan como se pongan los señores químicos, una molécula de agua (H2O) de manantial es “natural” y una sintetizada en laboratorio es química-industrial-chunga... POBRECILLO, SEGÚRO QUE SERÍA CAPAZ DE BEBER H20 PURO SIN PENSAR QUE EL AGUA DE MANANTIAL TIENE SALES DISUELTAS. Vamos, que el tema de la presión osmótica no lo dio en su día.
Publicado por: emilio | 01/02/2014 18:22:48
ANGELOTE (QUE DIOS LE DE INTELIGENCIA ALGÚN DÍA) DIJO: "Y digo yo que si el calcio es un elemento químico de símbolo Ca, de número atómico 20 y de peso atómico 40, "... POBRE CHAVAL, NO TIENE IDEA DE QUÍMICA Y SE PERMITE OPINAR SOBRE ELLA (imagiáos lo que pensará, en su pobre raciocinio, sobre conceptos más complicados como la relación de la química con la biología: lo que se llama salud, vamos). Aún me estoy riendo, pobrecillo.
Publicado por: emilio | 01/02/2014 18:19:11
Bueno, todo eso si es cierto. Pero a mi me parece que crear una molecula sintetica para anadirla en comida industrial y comerse la misma molecula "natural" procediente del crecimiento de una fruta o verdura que nacio en un arbol o directamente en el suelo no es lo mismo...
Con este tipo de amor ciego por la scienca vais muy pronto a decir que no hay ningun problema con la carne sintetica o los transgenicos...
Publicado por: damien | 01/02/2014 15:15:45
manda huevos que le de ala mujer de barcenas dinero para la compra y personas aqui pasando hambre
ESTO PERO YAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SALARIO VITALICIO PARA LOS PARADOS ESPAÑOLES YAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CREO HABER LEIDO QUE C.C.O.O. QUIERE DARLO YA EN CADIZ ,PIDO PARA TODOS LOS ESPAÑOLES AUNQUE ES UN COMIENZO EMPEZAR POR CADIZ
Publicado por: aga-pito | 01/02/2014 9:40:06
Hola,
No he leído que ningún comentario haga referencia al tema de la Soberanía alimentaria.
Me explico sólo se debate desde el punto de vista de si un alimento es sano o no, si me va a matar lentamente o si me voy a morir de viejo igualmente aunque lo consuma.
Sólo importo yo, el consumidor que paga y tiene derecho a consumir lo que quiera, caiga quién caiga.
El problema para mi no es tanto que me vaya a morir o no si consumo un producto con un conservante E-nosecuantos o si consumo una lechuga con un fertilizante NPK químico de síntesis. El problema realmente es que el uso de fertilizantes, pesticidas, conservantes etc va dirigido siempre en un único sentido, la rentabilidad de la industria. No se piensa en alimentar a muchas personas, o se utilizan para solucionar problemas sociales, se usan para que los beneficios crezcan y crezcan.
Y la industria alimentaria está aplicando a la naturaleza una lógica de rentabilidad que destruye fertilidad, biodiversidad, genera desigualdades sociales, destruye al pequeño campesino, contamina, deslocaliza ........ pero no se puede demostrar que el E-nosecuantos mate así que lo demás no importa y eso es lo importante y lo que se resalta en este artículo.
Invito al autor de este blog a que haga una reflexión sobre la industria alimentaria en el mundo.
Y para acabar como ejemplo cercano diré que soy de Valencia y vivo cerca de Náquera un término municipal que en los 80 se dedicó al monocultivo de la naranja. Ahora la naranja está de capa caída. El resultado de aplicar un criterio industrial a algo que no lo es es que los acuíferos de esa zona han quedado totalmente contaminados de nitritos procedentes de los fertilizantes de nitrógeno que durante dçecadasse utilizaron para engordar la naranja para que fuera atractiva para el consumidor en el super.
En definitiva creo que defender las prácticas agrícolas-ganaderas de la industria, utilizar como único argumento el hecho de que no matan personas y no entrar más profundamente en lo que pueden provocar y provocan es superficial.
Palabras clave: Soberanía alimentaria, frontera agrícola etc..
Saludos
Publicado por: Xavier Baixauli | 01/02/2014 9:21:41
-@Fuera magufos. Viva el vino -Creo sinceramente que terminas cayendo en los mismos vicios que delatas. Das por hecho que los que tenemos preferencia por los alimentos sin añadidos químicos lo hacemos porque nos lavan la cabeza blogs radicalizados anti-espartamos y cosas como esas. Y que el único de cabeza abierta eres tú, un para de intrépidos que se la dan de químicos por aquí, y el señor Mikel;y los demás solo zombies adoctrinados por el movimiento de los verdes fascista de la lechuga agria. Si te has topado con posiciones extremas sobre la crítica a los aditivos químicos, es tu problema, de los comentarios contrarios con el articulo solo he notado que hablan de que los químicos añadidos y otros procesos alimenticios, la mayor de las veces se los hace sin tener en cuenta los efectos sobre el organismo. ¿Y me vas a decir que todos los productos de la industria alimenticia están probados al 100% que son inocuos? Yo he nombrado los herbicidas anteriormente, es cierto, pero no lo hice señalando a que el este artículos los incluyera, solo lo hice a motu proprio porque indudablemente es otro químico que en pequeñas trazas seguramente podrás encontrar en diferentes alimentos. Por otra parte tampoco comparto el ESTÚPIDO argumento de que las personas se asustan porque detrás del envase de mayonesa dice ACIDULANTE E-338 en vez de ácido cítrico, mas allá que el E-338 es artificial. Sencillamente mucha gente no confía en la industria porque conoce casos de incrementos de diabetes y cáncer. Y es cierto, estamos rodeados de químicos, pero de los malos. Ahora también Mikel va a salir a armar uno de sus bogsito con que las partículas de plutonio diseminados en la atmósfera productos de la actividad nuclear, que los detergentes y los hidrocarburos en el mar son tan químicos como una partícula de agua y por lo cual ¿De que preocuparse? ¡Si el mundo es una orgía de moléculas! No entiendo la finalidad del bog a fin de cuentas. ¿La industria alimenticia necesita de esta propaganda? ¿Que, esta en declive el uso de aditivos químicos? Yo creía todo lo contrario, pero muchos se están asustando de los naturistas radicalizados, anda a saber que se las traen estos depravados insensatos. Por lo pronto mi estómago es mas inteligente que el bloguero de aquí y que muchos comentaristas, al instante de comerme un budín de paquete con excesivos conservantes, degustantes y quien sabe que bazofia, me avisa con un gran dolor punzante que eso que me acabo de tragar era química pura, pero la de probeta, no era un budín real. No sé porque se preocupa tanto este Mikel de los cupcakes andróginos en pos del churro vernáculo si después se termina comiéndose una magdalena de paquete ultra sintetizada que encontró a buena oferta en el estante del super.
Publicado por: Arthur | 31/01/2014 18:53:11
Pal gracias por matizar la diferencia entre metabolizar e hidrolizar podría yo hacer lo mismo con tu uso inapropiado del termino magufo, me lo ahorro... La fenilcetonuria es una patología con sus especifidades... no mezcles churras con merinas, la fenilalanina y ácido aspártico procedentes del aspartamo son los mismos que los procedentes de cualquier otro alimento.
Publicado por: mjf | 31/01/2014 18:17:15