Gastrotendencias que deberían triunfar (y desaparecer) en 2014

Por: | 07 de enero de 2014

Anigif_enhanced-buzz-8440-1380212822-10

"Me gusta más la comida que la gente".

 

¿Qué se hace cada año después de tomar las uvas, agarrarte la primera gran toña, padecer una resaca infame a pesar de haber usado todos los trucos mágicos contra la misma y languidecer unos días hasta que los Reyes acaban de una santa vez con la eteeeeeeerna Navidad española? Muy sencillo: predecir qué va a pasar en el nuevo año que empieza. Al menos a esto nos dedicamos en cuerpo y alma muchos periodistas, probablemente espoleados por la sequía noticiera típica de las fiestas.

Como no me quiero quedar atrás en esta loca carrera de la videncia, y hoy os ofrezco un pequeño avance gastronómico del 2014. Para no meter la pata demasiado, ya que mis dotes para ver el futuro no están a un nivel Octavio Acebes o Sandro Rey, he preguntado a unos cuantos profesionales del ramo qué creen que ocurrira este año (o qué les gustaría que ocurriera), y qué fenomeno querrían ver desaparecer.

TENDENCIAS QUE SÍ

Más comida callejera, por favor

El crítico gastronómico Xavier Agulló plantea un deseo que suscribo plenamente: "Que por fin la distópica administración de este país, que sin duda provocaría un nuevo suicidio de Larra si éste levantara la cabeza, dé paso franco a la street food en las calles, una manera democrática de expandir nuestra cocina, de alegrar a los transeúntes y de dar salida a tantos y tantos buenos profesionales imposibilitados de acceder a otros formatos canónicos. ¿Seguirán siendo los políticos tan asténicos y meapilas como cuando la revolución gastronómica española desfiló delante de sus ojos y no fueron capaces de entender su trascendencia? Hum…".

COMIDA CALLEJERA

Español entusiasmado ante la posibilidad de que llegue la comida callejera.

 

Restaurantes de un producto y comida con los dedos

La especialista en gastronomía de La Vanguardia, Cristina Jolonch, cree que se buscarán modelos de negocio originales y asequibles adaptados a los tiempos que corren. "Seguirán abriendo restaurantes en los que un producto es protagonista (los barceloneses L'Eggs o Porc son un ejemplo); seguiremos usando poco los cubiertos porque los chefs le han cogido el gusto a hacernos comer con los dedos; los sabores ácidos ganarán terreno (es tiempo de cebiches) y, en materia de vinos, se seguirá tratando de eliminar maquillajes para buscar la máxima naturalidad".

Platos tradicionales... y subversivos

La recuperación de platos "tradicionales, de casa, recetas de nuestras abuelas, para darles una vuelta y encumbrarlos al nivel de la alta cocina" es lo que ha pedido a los Reyes para este año Luis Tusell, editor de 7 Caníbales. "México, Vietnam y Perú nos ofrecen grandes cocinas, pero en nuestras estanterías siguen latentes libros de recetas que aún podemos explotar. Es rejuvenecer lo que tú calificas de comida viejuna. Y pongo un ejemplo: las torrijas. Las encuentro en las cartas de restaurantes de altura, en distintas variantes.... Se las he probado a Josean Alija y tuve que repetir".

"Supongo que en 2014 lo petará el romanescu, la fusión paleo-molecular o alguna tontería por el estilo", añade Ana Vega, repostera también conocida como Biscayenne . "Ahora que todos tenemos acceso a comprar nabo daikon y un amigo que sabe hacer sushi pero no lentejas, quizás deberíamos ponernos las gafas de cerca. Sin necesidad de una etiqueta de molaridad tipo slow food o denominación de origen lodeaquíesmejor, me gustaría que se pusieran de moda platos tan cercanos, subversivos y desconocidos como la cachelada, el ajopringue, la ardaurgozatza, los repápalos o el limón serrano. Porque cualquier día los sacará un barbudo en un bistró de Brooklyn y se llevará todo el mérito. Si el mundo fuera justo y yo una trendsetter, el kalimotxo de autor partiría la pana de aquí en adelante y hacer matanza sería lo más hipster la próxima temporada otoño-invierno. En los Yuesei ya lo es, así que yo espero tranquilamente a que llegue para gritar: 'Os lo dije”.

Hipster

Gastrohipster innovador.

 

Cordura en la fotografía gastronómica

Es la apuesta de David Monaguillo, videobloguero culinario del diario Tribuna de Salamanca y autor de Pecados del Monaguillo. "Empezar a valorar –tanto en blogs como en libros– la receta como tal, dejando a un lado el atrezzo. Adiós al Photoshop y los recauchutados, a esas cucharas solo aptas para la boca de Carlos Baute, a pegarse un revolcón en la mesa para pringarlo todo antes de fotografiar y a la estética narcotraficante cuando hay harina de por medio. Para mí, una buena foto debe tener como único origen un plato que no sólo te puedas comer, sino que te ponga cachondo como un mono y te haga babear, hasta el punto de cortar la sesión de fotos para decirle 'hasta aquí hemos llegado y ahora te empotro contra un churrusco de pan'. Esas imágenes ideales y moñas, como de fiesta de graduación americana, con manteles de cuadros, globos y lacios, lo único que me producen son ganas de volcarle la ensaladera llena de ponche encima".

Pan por un tubo

"Una tendencia que adoro es la de ¡todos a hacer pan!", exclama Susana Pérez, de Webos Fritos. "Ya sé que los panarras hemos estado muy cansinos en 2013, pero aún necesitamos serlo más para que todas esas almas descarriadas –que no saben que se puede comer un pan hecho en casa de una manera sencilla y fácil– metan las manos en la masa, y queden atrapados por este fantástico mundo que engancha y enamora a partes iguales".

Ee2JFJM

El milagro del pan.

 

Un poco de rentabilidad

Que se popularicen los formatos rentables de alta cocina complacería a Marta Fernández Guadaño, del portal de gastronomía empresarial Gastroeconomy. "Es la gran asignatura pendiente de la gastronomía española top: quitarse la etiqueta de imposible rentabilidad. Hay que demostrar que, con una estructura razonable de costes y márgenes y con imaginación culinaria y empresarial, es posible rentabilizar la creatividad en los fogones. Por un lado, la casualización de la alta cocina ya es una realidad con ejemplos como Roca BCN en sus dos fórmulas Roca MOO y Roca Bar (Barcelona), El Poblet (Valencia), la reinvención de Casa Marcelo (Santiago de Compostela) y Al Trapo (Madrid). Son segundas marcas gastronómicas, no fórmulas casuales de tapas por 25 euros. Por otro lado, el reto es que chefs de altura con distinciones (como las estrellas Michelin) ofrezcan alta gastronomía a un precio de entre 100 y 160 euros y logren dar beneficios. Es un desafío y confío en que será una tendencia".

Burbuja telecocinera

2013 fue el gran año de este tipo de programas, con cuatro éxitos consecutivos: Pesadilla en la cocina, Masterchef, Top Chef y Masterchef Junior. La parrilla seguirá llena de telecocina en 2014: ayer mismo se estrenó Deja sitio para el postre en Cuatro, y se supone que pronto llegarán el programa de tapas de Mario Sandoval en alguna de las cadenas de Mediaset y una especie de La Voz culinaria en Atresmedia. Mi bola de cristal me dice que la burbuja estallará, y alguno de los nuevos proyectos que verán la luz -o de las segundas ediciones de los shows del año pasado- pinchará por puro agotamiento de la audiencia.

"En cualquier momento podemos encontrarnos en la parrilla un Cocineros Viajeros o un programa con abuelos cocineros, tipo la Generación Rock de Melendi", apostilla David Monaguillo. "Programas que no aportan nada más allá de ver como alguien la caga preparando un plato que en teoría nosotros dominamos, y su consiguiente lapidación 2.0 en el correspondiente hashtag tróspido".

Rmi70n

Chicotitos por aquí, Chicotitos por allá.

 

TENDENCIAS QUE NO

Fashionismo cutre

"¿Qué tendencia me gustaría que desapareciera?", pregunta Marta Fernández Guadaño. "Las grandes inversiones en locales fashion donde se come mal y se ofrece una creatividad mal concebida. ¡Por favor, que mueran cuanto antes!".

Quinoa, panaderías boutique y 'cupcakes'

"Como buena provinciana y parada sin un duro en el bolsillo, ni he olido las tendencias imperantes en las altas esferas", reconoce Ana Vega. "Sólo me han llegado las invasiones globales que hará dos o tres años eran modernidad y ahora son plaga: la ubicua y muy cansina quinoa, las panaderías boutique y los cupcakes (ya muy demodé) reconvertidos en cronuts. Estos tres odios míos pueden además coexistir en un mismo espacio que da ganas de matar: la boulangerie o bakery (nada de tahona, que suena a rancio) llena de pan congelado rebozado en semillitas supuestamente beneficiosas para el tracto intestinal y cronuts glaseados de colores fosforescentes. Confío en que algunas cosas tal y como vienen se van, y si no, preguntémosles a las famosas bayas de Goji. Claro que también llevo esperando desde hace tiempo el exterminio del fondant y aún no ha ocurrido".

PERRO CON TRAUMA CUPCAKE
Perro que identifica los cupcakes como el mal.

 

Menús degustación

A David Monaguillo empiezan a darle "muchísima pereza" los menús degustación, "todos cortados por el mismo patrón". "Usando los cuatro ingredientes hipster de turno y preparándolos con las técnicas que más fuerte estén pegando en ese momento. Un rosario de platos viajeros, que no han salido del barrio en la vida. La tartarización de turno, el sashimi y/o cebiche, el folie dulzón, el bizcocho sifón, la esfera de turno, lo que sea con mahonesa de wasabi, huevas de Tobiko y daikon, la torrija de la abuela y las texturas de chocolate".

No más hamburguesas y gin tónics

"Basta ya con lo de 'la mejor hamburguesa' y 'el mejor gintonic. Ya está, de verdad", proclama Luis Tusell. "El que quiera innovar en 2014 que busque otro producto fetiche, porque las hamburguesas de autor y gin tonics premium ya están amortizados".

Hamburguesas

Hasta el orto de hamburguesas.

 

Cristina Jolonch, que coincide en señalar el gin tonic como una "tendencia enquistada", avisa de otras dos que no remitirán: "Prepárense para la resaca porque la moda de acompañar largos menús degustación con cócteles no parece haberse acabado". Tampoco remitirá "el discurso de los pesimistas que anunciarán, como cada año, que la cocina de vanguardia agoniza".

Pedantería en los restaurantes

"Una tendencia que me espanta y que dudo mucho que podamos erradicar es la de poner nombres complicadísimos en las cartas de los restaurantes, y que casi tengas que invitar al camarero a sentarte contigo para que te vaya explicando de qué se compone el plato", dice Susana Pérez. "Además en algunos menús degustación el camarero te indica también cómo hay que comerlo. A priori es de agradecer, porque en teoría vas alcanzar el máximo placer con la degustación si te metes en boca la flor antes que la ostra, pero a mí me pone muy nerviosita". 

David Monaguillo coincide: "Por muy cutre que sea el local, hoy en día te tienen que contar la historia de cada plato o las bondades de un vino, aunque no lo necesites, no lo hayas pedido y, ni tan siquiera ellos mismos entiendan lo que están diciendo. Son como un cuentacuentos recitando a Nietzsche".

El fin de los falsos expertos

Para terminar, la petición de Xavier Agulló para que desparezcan, en sentido mediático, "los parvenus, petimetres, falsos expertos, críticos de pega y corruptos disfrazados que, desde sus blasfemos púlpitos cibernéticos, confunden, trivializan, empequeñecen y falsifican (en su propio interés crematístico o mítico) la información gastronómica generando estulticia hiperreal". "La cocina es diversión y epifanía", sentencia, "pero su difusión exige compromiso, conocimiento y deontología. Inch’ Allah”.

ZuWhXn9

La confusión del gastrocanapero.

 

Documentación: Mònica Escudero.

Hay 63 Comentarios

Desde la humildad, una gastrotendencia que lo debería petar en 2014: el aperitivo italiano.
http://lamadridmorena.com/2013/11/30/de-spritz-por-madrid/

Muy de acuerdo, entre risas, con muchos puntos, pero la quinua, se lleva unos cuantos odios -la pobre, con lo buena que está bien preparada-, por culpa de cuatro modernas cansinas.

Genial la frase "Todos tenemos (...) un amigo que sabe hacer sushi pero no lentejas"

La comida callejera puede ser un arma de doble filo, cualquiera que haya visto docurealities yanquis al respecto sabrá de qué hablo.

Aqui en Italia (mas concretamente, Milano y alrededores) se ha puesto de moda la gastronomía siciliana, que es una delicia, es tradicional y es económica. Sobre todo en tamaño mini y para comer en dos bocados; panzerotti, arancini , canoli mignon... Tanto en su versión más cool como en puestos callejeros o bares cutres. En Milan se pelean por ser el que tiene el mejor panzerotto de la ciudad! Yo he visto algún sitio en Madrid donde venden este tipo de cosas y lo petaba. Si tuvieramos mas conocimiento de este tipo de cocina italiana que se sale de los spaguetti carbonara y la lasagna creo que se convertiría en moda del año, seguro

¿Tendencias para 2014? Las recetas sorprendentes y sabrosas. Un ejemplo "magdalenas americanas de huevo y bacon". ¡A los niños les chifla!:

http://www.lamaletadeunaaupair.com/2014/01/muffins-huevo-bacon.html

¡Sin olvidar el VINO!, que todo lo mejora y hace de los buenos platos experiencias únicas. Al menos una copita al día...

Muy bueno, como siempre (pero ya te vale de tanta vacación, Mikel, que tenía un mono de comidista que paqué...)

Es muy difícil resistir la tentación de comer en la calle y mucho más aún si no has tomado algún bocado últimamente. Todo es cuestión de respetar horarios entre alimentos y evitar las gastrotendencias negativas para el organismo.

Ah, pues a mí me pirra el "gin table" del barrio madrileño de montecarmelo, en el que tienen una hamburguesas q te cagasy unos gintónicos fabulosos.
En cuanto al resto, hace años que debería haber desaparecido todo eso

Me encantaría ver la cara de alegría los dueños de bares y restaurantes cuando les pongan en la acera de enfrente 3 o 4 carros de comida "street food" O pensáis que tienen que estar en poligonos olvidados o en frente del restaurante "de los demás" y no en el mío?? El caso es copiar...

Gran post. Subrayo todo lo que has dicho. Me gustaría añadir que estaría bien que en el nuevo año los chefs den mayor cobertura al uso de productos ecológicos y principalmente aquellas materias básicas no refinadas como son el azúcar, la harina y el arroz integral. Yo los uso desde hace tiempo y estoy encantado. Están más ricos que sus versiones refinadas y son mas naturales y saludables. Estaría bien que se hablase de ello sobre todo en todos los programas culinarios de televisión que hemos visto florecer en 2013. Saludos desde Madrid y enhorabuena por tu fantástico blog.

Coincido en que la cobertura de buttercream de los cupcakes es nauseabunda, pero tanto como el relleno de las famosas "ranitas de chocolate" de todas las pastelerías patrias, con "target" infantil, que todos hemos sufrido de pequeños.
La street food es fantástica, pero sólo tendría sentido en grandes ciudades. En las pequeñas, la gente come en casa (afortunadamente).
En España se está volviendo al plato tradicional, y la prueba es que en el súper de mi calle estos días se ha agotado la levadura de panadería y la harina... Porque la mayoría hemos optado por el roscón casero. Esto es un toque de esperanza.

Lo del gintonic Premium ha sido toda una invención que le ha comido terreno hasta al cubata con ron. Seguro que se inventan algo "nuevo", y por ahí hablaban de cosas con vodka. Eso será una tendencia que sí porque el caso es vender. A mi la ginebra me gusta con delirio, así que no la voy a abandonar porque deje de ser "fashion". Lo que se podría volver a poner de moda ahora que está el PP y mola lo retro son aquellos camareros maravillosos que teníamos, que le pedíamos un cortado, un nosequé, mi tostada con crema, la mía con manteca colorada, cerdo, y a mí uno de boquerones en vinagre y venían y te lo traían rápidamente y con una enorme eficacia

No sé lo que es street food, salvo comida que se come en la calle, en Francia es muy típico, odio todo lo que tenga que ver con los cupcakes (parecen plástico o azúcar sólo), odio al señor que come en su barba, en mi casa somos dos, compro una barra de pan el domingo y dura hasta el sabado siguiente, no como una hamburguesa desde que tenía ..... voy a decir 15 años pero probablemente fuera antes, odio los programas telerrealidad, pero si son sobre cocina los odio el doble. Me encanta el perrito que se balancea en el bol.

Feliz Año Mikel!
Te ha costado salir de las fiestas, eh?
Y nos has traido una retahila de animaciones que me han mareado más que la Sidra El Gaitero y la cháchara de mi cuñado el día de nochevieja.
Mucho ánimo para afrontar lo que nos queda de año... lo vamos a necesitar.

Me encanta volver a lo tradicional: el cocido, las lentejas, la fabada, el pan, la tortilla...
Pero una anotación, para los que critican por ejemplo el cupcake.. se nota que no has probado uno bueno de verdad, para mi están a la altura de buen sabor de otros postres más tradicionales (ahora si, a mi que vaya muy bonito o muy feo me da bastante igual). Pero bueno, vivan las sencillas bicas que se hacen con cuatro ingredientes en cualquier casa :)

Yo, de lo que me he hartado estas Navidades (5 grandes Menús, 5) es de la critica de cada plato por los "expertos" comensales...............Que si te has pasao con esto, que con lo otro, que plano en boca.......Mira, que al año que viene..............mejor solos, en Canarias lo mas cerca (por hacer patria)

Apunto el deseo de que desaparezca la siguiente gastrotendencia: la mano de obra gratis total de la que se nutren reputados templos de la gastronomía patria ofreciendo contratos de no menos de un año de duración a los alumnos que salen de reputadas escuelas de cocina. Sin pagarles nada, claro.

Este año, tal y como esta el patio (y el bolsillo) me temo que volveremos a lo que yo llamo "La España del foie gras Apis"
http://50maneras.blogspot.com.es/2012/01/la-espana-del-foie-gras-apis.html

Nos guste o no, seguimos la corriente de los E.E.U.U: ahora toca comer productos locales y reverenciar al famoso "kale", una col que se usa para todo, desde ensaladas hasta guisos...vamos, que ahora lo moderno es lo viejuno.
Seguimos con la fiebre del pan y me parece estupendo ¡necesitamos más panarras!
En cuanto al tema de los cupcakes, va a ser difícil acabar con esta tendencia ya que sigue habiendo gente que se guía por esas falsas apariencias con la comida. Menos mal que todavía quedamos algunos defensores de la "comida feuna", ¡menos adornos y más sabor, ****!

Me encantaría lo de la comida callejera tipo Londrés o EEUU, aquí como mucho tenemos churrerías callejeras! Feliz año! http://cocinarconamigos.blogspot.com.es

"Hate a hater is hating too", Obdemurian.... traducción: NO sermonees y deja a la gente que odie o ame loque quiera., recuerda que el mundo avanza porque alguien pone pegas sobre algo. En tu discursito cometes lo mismo de lo que te quejas. Que cada uno ame u odie lo quiera., yo ODIO a cualquiera que tenga que ver con el PP, y me considero mucho mejor persona por ello.

Yo también quiero un sitio donde poder comer comida de verdad a un precio asequible. Paso de tanto fosters, vips y los 8 sucedaneos iguales de comida italiana

Obdemurian, lo has dicho perfectamente. Haters y "Tendencias que no"... vaya espanto.

@Doraemon: buenísimo lo de los rifles del Walmart! xD
A mí también me ha sorprendido mucho que hagan matanza de cerdo en los Usa, luego dirán que lo han inventado ellos...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal