Once momentazos de la cocina en televisión

Por: | 09 de abril de 2014

Captura de pantalla 2014-04-07 a la(s) 19.38.22

Joan Roca, con 33 añitos. / YOUTUBE

 

Como los teleadictos, los masterchófilos y cualquier persona que se haya visto expuesta a la sobredosis promocional de TVE en la última semana saben, hoy se estrena la segunda temporada de Masterchef. El concurso continúa siendo presentado por Eva González, esperemos que menos tiesa que en la primera tanda, y tampoco hay cambios en el jurado, compuesto por el chef objeto Jordi Cruz, el ogro bueno Pepe Rodríguez y la simpática y vivaracha Samantha Vallejo-Nájera.

La mecánica será parecida -¿para qué cambiar lo que funciona?-, aunque desde la productora aseguran que los nuevos programas serán más pedagógicos y enseñarán más cocina. Y los concursantes, desde luego, prometen: además de a chiste, juntar a una vegana, una carnicera, una DJ, un celíaco y un funerario suena a diversión para los que disfrutamos con los conflictos humanos en televisión.

Al hilo de este retorno, y también de un reportaje que publiqué la semana pasada en El País Semanal sobre la cocina en la tele, he preparado una pequeña lista con grandes momentos de la historia del género en España. Que no todo se ha inventado en este siglo, millennials, y los pioneros prehistóricos también tienen derecho al reconocimiento.

1) Cocina sin cocina: 'Vamos a la mesa' (1967)

El primer programa de cocina del que tenemos constancia se llamó Vamos a la mesa. "Hubo precedentes, pero de vida breve o incluidos como secciones dentro de programas destinados a la mujer", explica Alejandro Macías, autor del blog histórico-televisivo Carta de Ajuste. Lo más llamativo de este viejunísimo espacio es que no tenía cocina, no sabemos si por falta de presupuesto o porque las condiciones técnicas de la TVE de aquella época no lo permitían. "Se utilizaban dibujos y rótulos realizados en la propia casa por un equipo de artistas, para explicar gráficamente lo que contaba una voz en off".

2) Wyoming y mil más: 'Con las manos en la masa' (1984)

La BBC empezó a hacer programas con demostraciones culinarias en los años treinta. A España, un país siempre a la vanguardia en cuestiones televisivas, no llegaron hasta los ochenta. Pero en fin, lo importante es que Con las manos en la masa, en el que Elena Santonja cocinaba con chefs y famosos de la época, era tan bueno que nos hizo olvidar ese retraso histórico. "Elena lograba trasformar un rato cocinando en un momento de confesiones, de comentarios acerca de la actualidad o de la historia del invitado", recuerda el chef y conductor de Pesadilla en la cocina Alberto Chicote. "Con la tontería de cocinar un plato, de charlar de comida, de recuerdos y de sensaciones, los espectadores obteníamos un retrato muy exacto del personaje en cuestión". Santonja, una mujer tan culta como suelta, también podía empezar un programa cantando, como hizo en la visita de El Gran Wyoming y el Reverendo.

3) Pero sigo siendo el rey: 'El menú de cada día' (1991)

"Arguiñano es un animal de tele. No se puede ser más cercano, más dicharachero y más lúdico festivo, ingredientes que juntos son la tormenta perfecta para este medio". Esto no lo digo yo, sino la especialista en tele Mariola Cubells, cuyos argumentos justifican una parte del éxito de Arguiñano. La otra reside en la simplicidad de sus recetas, que casi siempre apetecen. Lleva reinando desde que empezó con El menú de cada día en TVE a principios de los noventa hasta hoy mismo. "Karlos ha hecho que los productos de los mercados se agoten cuando él los cocina el día anterior", asegura Chicote. "Casi ná".

 

 

4) Cocina para vampiros: 'Comer es un placer' (1994)

Pocos se acordarán de Comer es un placer, un programa de cocina y gastronomía que Telecinco encargó a Alfredo Amestoy para plantar cara a Arguiñano, por aquel entonces en La 1. Y cuando digo pocos, es pocos, porque según los audímetros de la época sólo lo veían unas 140.000 personas, y teniendo en cuenta que el espacio se emitía a las 11 de la mañana, es probable que muchas de ellas ya estén muertas. Entonces, ¿por qué fue clave Comer es un placer? Pues porque Telecinco, en uno de los mejores cambios de programación de su historia, decidió relegarlo a las 2.20 de la madrugada al ver que no funcionaba. Los gastrovampiros y los hombres lobo cocinillas de la época todavía preparan sus recetas.

Alfredo-amestoy-look-hipster

Alfredo Amestoy, el protogafapasta. / CUANTO HIPSTER

 

5) El joven Roca: 'Cuines' (1997)

Televisiones autonómicas como ETB y TV3 apostaron casi desde sus inicios por la cocina: en la primera empezó el propio Arguiñano, mientras que la segunda estrenó ya en los ochenta Bona cuina, y mantiene desde 1996 el programa más longevo del género en España, Cuines. Por allí desfilaron en los noventa jovenzuelos como Ferran y Albert Adrià, Joan Roca, Carles Gaig, Nandu Jubany, Antoni Escribà y muchos otros. "Repasando los programas puedes tener una visión bastante aproximada de los cambios que se han producido en la cocina profesional del país, y eso a pesar que los cocineros hacen un esfuerzo por acercarse al espectador con propuestas más sencillas", afirma Tana Collados, actual directora del espacio. Un buen ejemplo es este vídeo de 1997, en el que el mismísimo Joan Roca guisa un fantástico suquet de tripas de bacalao con alcachofas.

 

 

6) Cazuelas 24 horas: Canal Cocina (1998)

Aaaay, qué tiempo tan feliz cuando Canal Satélite Digital y Via Digital se peleaban por ser la plataforma dominante de la televisión por satélite en España... y todo pa ná, que diría aquel. En fin, fue en "la Vía Digital", como decía Chiquito de la Calzada, donde arrancó en 1998 ese festival de gastronomía 24 horas que es Canal Cocina. Por allí han pasado Jamie Oliver, Gordon Ramsay, Nigella Lawson, Chicote y muchos otros chefs, pero para mí lo más importante que ha hecho esta cadena a lo largo de su historia ha sido dedicar un programa a cierto bloguerillo de medio pelo que empezaba allá por 2009. Para los que no estén de acuerdo y desdeñen aquel acontecimiento planetario, ofrecemos el primer programa de la historia de Canal Cocina, en el que Íñigo Pérez Urrechu confitó un salmón en grasa de oca.

 

 

7) Cadena de favores: 'En casa de Bárbara' (2000)

Bárbara Rey presentó durante cinco años este programa de culto en la extinta Canal Nou. ¿Y qué?, te preguntarás. La intrahistoria del show culinario real tiene más miga que éste en sí mismo: según me contaron en su momento trabajadores de la cadena, el derecho a presentarlo le fue concedido como contrapartida al misterioso veto que sufrió en Tómbola, donde se supone que iba a contar sus relaciones íntimas con una alta personalidad del Estado muy dada a mantener relaciones íntimas con cualquier persona que no sea su mujer.

Barbara rey comiendo

Food porn. / TELEPROGRAMA

 

8) Hellraiser: 'Esta cocina es un infierno' (2006)

El punto de partida no era malo: traer por fin los grandes concursos culinarios a España, contratar a dos buenos chefs para liderar cada equipo (Sergi Arola y Mario Sandoval) y poner a famosos a competir en una supuesta cocina profesional. ¿Pero dónde se emitía este programa? En Telecinco. ¿Y por qué se ha distinguido Telecinco desde el principio de los tiempos? Por usar a famosos de clase Z e intentar que se peleen entre ellos para entretener al populacho. En el programa, que fue una caspa nivel Hotel Glam, participaron Ernesto Neyra, Bienvenida Pérez, DJ Kun y la reciente triunfadora en el Festival del Uranio de Pyongyang Leticia Sabater, pero ganó, como no podía ser de otra forma, Bárbara Rey. Tras el éxito de Masterchef, Mediaset tuvo la gran idea de recuperarlo para ese vertedero de las reemisiones que es La 9.

 

 

9) Chicotismo: 'Pesadilla en la cocina' (2012)

Tras la hecatombe de Esta cocina es un infierno, los programas sobre comida tardaron seis años en volver al horario de máxima audiencia. Fue LaSexta la que arriesgó -y ganó- con su adaptación del Kitchen nightmares de Gordon Ramsay, aquí presentada por Alberto Chicote. La primera entrega de Pesadilla, dedicada al restaurante La Tana, ya contenía todos los elementos clásicos del show: dueños descerebrados, familiares convertidos en sus víctimas, cocineros catastróficos cuando no directamente caraduras, cocinas repugnantes, locales horrendos y mucha, mucha comida zafia.

 

10) Confeti y Adrià: Masterchef (2013)

La cumbre, en términos de audiencia, de la cocina televisiva española fue la final de la primera temporada de Masterchef. Compitieron Fabián, Eva y Juanma, y fue éste último quien se llevó el premio, pero si algo quedará en mi recuerdo para siempre fue la aparición de Ferran Adrià. Ésta tuvo dos clímax: cuando le entregó a Eva uno de los premios más baratos de todos los tiempos -un esquema del "ADN del proceso culinario" impreso en un DinA3-, y cuando la concursante le pegó un corte épico después de que Adrià le soltara su chapa de "cuando lo pongo en una copa es un jugo, cuando lo pongo en un plato es una sopa y zzzzzzzzzzzzzzz...".

 

11) ¿El declive?: 'Mi madre cocina mejor que la tuya' (2014)

Tras el éxito de Pesadilla, Masterchef, Masterchef Junior y Top chef en TVE y A3Media, los mandamases de la competencia (Mediaset) exigieron tener sus propios programas de un género por el que nunca quisieron apostar. Y como suele pasar en estos casos, pincharon. Deja sitio para el postre ha obtenido unas audiencias discretas, y lo de Mi madre cocina mejor que la tuya bien podría llamarse, por ahora, fracaso. En lo que parece un acto de pura desesperación, han invitado a competir hasta a los tróspidos de ¿Quién quiere casarse con mi hijo? Y ni por esas.

 

Actualización: Miguel Ángel Fernández García nos informa vía Twitter de que el primer programa culinario en España fue Cocina (1957-1958), presentado por la actriz Rosita Valero y el galán italiano Adriano Rimoldi. Su fuente es el libro Telebasura española, de Fausto Fernández Blanco.

Hay 55 Comentarios

Menos mal que no soy el único al que le cae mal la Vallejo Nájera... cuando sale en canal cocina, me hago el hara kiri y cambio de canal... pero bueno, entre blogueros y cocinillas se lleva mucho el hacerse la pelota, así que no va a decir que es pija y estirada.

La Samantuchi será ideal de la muerte, pero ¿simpática? y ¿vivaracha? Por favor... No he visto tía tan pija, estirada y seca en toda mi vida.

Tener algo parecido a un Parkinson de colorinchis, con gritos, voces y canturreos constantes (cada vez que grita eso de "sabooooor" la trepanaría con un vinilo de Celia Cruz) no es nece4sariamente ser simpática ni vivaracha. Habeis acertado, siempre me ha caído mal la Vallejo Nájera. Aunque dicho, esto, si lograse contenerse, pero no tanto, como en MasterChef, creo que podría presentar mucho mejor que la del "cordon-blé".

Y añadiría "Spain: On the road again", donde Gwyneth Paltrow, una actriz española y un cocinero italo-americano, atravesaban España en un Mercedes descapotable hablando de la gastronomía española y poniéndose ciegos en cada esquina.


El mejor momento que yo he conseguido rescatar de "Con las manos en la masa" es cuando Almodóvar explica el argumento de la nueva película que está preparando. Impagable:

https://www.youtube.com/watch?v=9bLmQQLNOVc

Para mí el más creativo, el más apasionado, no sé si el más forrado, el que más lucha porque la gente cocina es:
JAMIE OLIVER
La primera vez que lo ví así sin delantal, ni gorro, cocinando para susa amigos, su familia, para los obreros que estaban trabajando en su calle...
Y ha hecho de todo, sí ya se no es un gran chef, pero es un GRAN GRAN DIVULGADOR DE LA COCINA, DE LA CULTURA
Las escapadas de Jamie Oliver
Cocinando con Jamie Oliver en 30 minutos
Cocinando con Jamie Oliver en 15 minutos
La revolución gastronómica
De viaje por América
De viaje por Italia
Embajador de la cocina
Jamie’s Kitchen
Jamie’s Chef
En casa de Jamie Oliver
Aprende a cocinar con

ahhh y ahora AHORRAR CON JAMIE.
Cuántas veces he repetido su nombre? Será como el ajo, que me encanta pero me repite todo el día.

Veo que por aqui, en los comentarios, siguen abundando el autobombo entre los users de esta pagina, una autentica pena, en serio conseguis que alguien visite vuestros pirricos blogs poniendo un enlace aqui¿? Os creeis que por poner un enlace de una copa de queso fresco con frutos rojos se me va a encender una especie de chispa y me va a apetecer con una foto de dudoso gusto y una presentacion un poco de aquella manera el entrar?... por favor, haceoslo mirar, ni os va a sacar de pobres, ni os va a reportar un numero considerable de visitas, como mucho, ganareis uno o dos inconscientes que caeran en vuestro enlace, merece la pena en serio?

@RomanoBV: ¡Alguien que se acuerda del ínclito Ding Dong! Qué tiempos aquellos. Mikel ¿cómo te has olvidado de este hito?

Los de quien quiere casarse con mi hijo han participado en un concurso de cocina?! Que gran momento debe de haber sido, gracias por informarme, tengo que verlo ya mismito!

http://lesreceptesquemagraden.blogspot.com.es/

Ya sé que no es español, pero me impresiona Iron Chef Japan http://www.youtube.com/watch?v=x59YbZiJUvE cómo muerde ese pimiento me persigue...en todo tipo de sueños...

Gracias por recopilar estos momentazos. Si puedes, echa un vistazo a algunos vídeos de "El cocinero de Rota". No tienen desperdicio. Saludos :-)

Maruja Callaved, Que viejos somos.

Darío Barrio. Oma, que rico está!

Yo también era una cría cuando veía el programa de Santoja. Ahora los niños en las casas de padres responsables, como es la mía, sólo ven programas de "contenidos adecuados", siempre hay un canal disponible para ellos. En mi época, cuando los padres aún no habían descubierto el peligro de los rayos catódicos y el colesterol, los niños vivíamos en una especie de Edén, y lo veíamos todo, desde los Angeles de Charlie a partir de los cinco años hasta la Clave no antes de los 10. Pero no sé, la Santoja tampoco me gustaba demasiado, siempre la he mezclado con la Pantoja en mi inconsciente, y encima, me recordaba a la señora del Bajo, que era una triste.

Vaya copie del telediario de Tve de este post.

"Todos contra el chef" fue un programa sencillo pero muy correcto. Sin altas pretensiones se lograba un buen resultado.

Me falta ¡Oído Cocina! de Cuatro.

En TV3 hace unos años tuvimos el programa: La cuina del Isma, muy majo él!
http://www.tv3.cat/lacuinadelisma/les_receptes/index.html

Estoy deseando ver Masterchef, a ver si no la fastidian con la 2ª parte! Besos! Os dejo unos rollitos de primavera caseros y súper ricos! http://cocinarconamigos.blogspot.com.es/2014/04/rollito-de-primavera.html

Querido Jonan:


El Sr. MLI dice literalmente:


"5) El joven Roca: 'Cuines' (1997)
Televisiones autonómicas como ETB y TV3 apostaron casi desde sus inicios por la cocina: en la primera empezó el propio Arguiñano,..."


Saludos

Te ha faltado uno de los mejores, Todos contra el chef , con los mosqueos que se pillaba Darío Barrio con los concursantes que le ganaban, legendario.....

Para mi otro de los momentazos fue MARICHOCHOOOO

En la listra echo de menos el programa Oido cocina,donde un grupo de chicos con problemas aprendian a cocinar,era la versión española de Fiveteen de jamie Oliver,y me encantó.No lo recordaís?

Madre mía, que guapa Paca Gabaldón.

A mi el programa que me encanta es el de Los fogones tradicionales" esas abuelas que van a salir en la tele, endomingadas, peinadas de peluquería y con sus mejores joyas, arrimandose a las brasas y poniendose perdidas de ceniza... no tiene precio.


Y coincido en que David de Jorge es el nuevo monstruo televisivo abocado a suceder a Arguiñano. Especialmente por el uso que hace de las nuevas técnologías. El tener en su canal de youtube todos los programas le abre una ventana a la audiencia que otros aspirantes al título de "Delfín de Arguiñano", como puede ser el también muy televisivo Bruno Oteiza, no tienen pese a estar en cadenas de ámbito nacional.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal