Aló Comidista: "¿Por qué es odiosa la lechuga iceberg?"

Por: | 06 de junio de 2014

Inasequible al desaliento, Aló, Comidista vuelve a su cita mensual con el desconocimiento culinario. En este consultorio vale todo: dudas prácticas, enigmas gastronómicos, cuestiones personales o problemas psicológicos y metafísicos. Sólo tenéis que enviarme un mail a elcomidista[arroba]gmail.com, y si la pregunta es interesante para mí y para el resto de la humanidad, os contestaré el mes que viene.

La Clarita: Mi duda es acerca de la pasta fresca rellena. ¿Con qué salsa acompañarla? Siempre he preferido no mezclar demasiados ingredientes, pero tampoco saturarlos, así que por ejemplo, si la pasta está rellena de queso y espinacas, ¿no sería demasiado aderezarla con más queso?

Querida La Clarita, la pasta rellena no necesita de salsas complicadas: se supone que la fiesta ya está montada en su interior. A mí me gusta acompañarla con pestos muy ligeros, con mantequillas de hierbas o simplemente con un buen aceite de oliva virgen extra y sal. En cuanto el queso sobre queso, pues depende: en principio no suena muy dietéticamente corrrecto, pero si el relleno es de uno suave, tipo ricota, le puede venir bien un toque leve de otro rallado más potente. En cualquier caso, cada cual acompaña la pasta con lo que le apetece, así que tú haz lo que te salga del níspero.

OlimpiaDF: Acabo de descubrir tu blog (soy mexicana) y una de mis secciones favoritas es la de Aló Comidista. Gracias a ella, vencí una inoportuna tentación de tomar un curso de 'mesa de postres' en una universidad de por acá. Siempre he considerado que lo que te enseñan a preparar en ese curso (galletas monas, cakes empalados, pasteles chuecos, etc.) no se puede considerar comida, pero no tenía argumentos para exponerlo. Ahora sé que vencí al espíritu maleni que el Pinterest quiere hacer creer que todas las mujeres tenemos dentro. No sé si tú hayas acuñado el termino de maleni, acá en México no se usa, pero gracias, de todos modos, por darme una forma de referirme a esas niñas que no crecen y se empeñan en preparar, y comer, esas aberraciones. Te adjunto una foto de la propaganda del curso.

F7a0a54c92471ac4480e727e4ccf93df_L

 

Querida Olimpia DF, por un lado, me alegra saber que mis artículos sirven para apartar a gente de la oscura senda del malenismo, incluso al otro lado del Atlántico. No sé si alegrarme tanto por el estado de la educación en México: aquí tendremos recortes, pero que en la universidad se den cursos de repostería "creativa" suena mucho más grave. El término maleni no es de mi invención -su origen está explicado en esta entrada de Raquel Gratis Total-, pero he contribuido todo lo que he podido a popularizarlo porque de alguna manera teníamos que llamar a esas mujeres -y hombres- con el cerebro cuquificado por el exceso de azúcar, cuya vida gira alrededor de los cupcakes, las tartas de fondant, los lacitos y los mantelitos de cuadros o de lunares rosas. Tú mantente firme y no cedas: algún día esta horrenda moda pasará.

Doni: ¿Por qué le tiene manía a la lechuga iceberg? A mis hijas es la que más les gusta y me gustaría saber si no es buena.

Querida Doni, depende de lo que entienda usted por "buena". ¿Buena para la salud? Supongo que sí. ¿Buena para el paladar? No tanto, porque es como la hermana lerda, sosa y paniaguada de familia de las lechugas. Para mí es el alimento más parecido al corchopán que existe, aunténtico forraje cuyo éxito sólo se explica por dos motivos: es rápida de producir y se conserva durante eones (mi particular teoría, nunca contrastada, es que los bichos no se la comen porque prefieren morir de hambre antes que hincarle el diente). Eso sí, reconozco que como recipiente comestible de otros alimentos puede tener su utilidad.

Fernando: Buenas tardes Maestro. Soy abogado - mediador familiar  y desde mi blog trata de dar a conocer a mis amigos y cada dia a mas gente, LA MEDIACIÓN FAMILIAR,,, una alternativa a la vÍa judicial. No te quito más tiempo, si puedes hacerlo, te estaría muy agradecido.

Querido Fernando, gracias por informarme de tus apasionantes actividades en favor de la mediación familiar, un tema importantísimo para este blog y muy tratado en muchas de sus entradas. Sólo una cosita: llámame Don Minucias, pero cuando se pide a alguien que haga algo, conviene decir qué. Sé que es un detalle sin importancia, pero ayuda. Y otro consejo más: no escribir a gente a las tantas de la mañana después de haber esnifado pegamento.

Ani: Tengo un amigo que dice que hay dos tipos de personas: las que son de cerveza y café, y las que son de vino y té. Según su loca teoría, los que forman parte del segundo grupo son seres superiores, con mejor gusto y más elegantes. ¿Qué opinas al respecto?

Querida Ani, la teoría de tu amigo es, en efecto, de lo más loquer, pero no puedo dejar de sentir cierta simpatía hacia ella. Añadiría un nuevo factor para debatir: ¿la cerveza y el café son heteros, y el vino y el té son gays? Yo no tengo clara la respuesta -bueno, en el caso del té, sí-, pero lo que está claro es que café y birra se perciben socialmente como más rudos, mientras que vino e infusiones son más como para poetas con foulard.

Article-1284579632541-0006549000000258-284355_636x341

Él tomaba té. / METRO

 

Rolindes: Cómo conseguir que los boquerones en vinagre queden muy blancos y tersos.

Querida Rolindes, veo que no conoces las normas más básicas de urbanidad, pero aquí en el mundo civilizado acostumbramos a decir hola, pedir las cosas por favor, dar las gracias y despedirnos. Te aviso por si algún día te quitas el refajo y el mandil, sales de tu covacha en los Picos de Europa y bajas a la ciudad. Empecemos por el principio: ¿por qué todo el mundo tiene esa manía de que los boquerones queden color blanco nuclear? Y tú encima los quieres tersos y suaves, como lavados con Perlán. Según dicen algunos expertos, el secreto de la blancura está en la limpieza y en el desangrado en agua con sal previo a la cocción en vinagre. Sigue esta receta de Pepekitchen, ésta de Webos Fritos o ésta de Mònica Escudero, y no fallarás. ¡Y no te obsesiones tanto con el color, que lo importante es que estén buenos!

Lorena: En nuestra oficina de Santiago de Compostela abrimos hace algún tiempo un cruento debate en torno al consumo del auga caliente del grifo. ¿Beberla es una cochinada? ¿O acaso crees que todo esto da igual porque lo importante es que, tanto caliente como fría, el agua del grifo aquí viene con “droja”, al igual que el célebre colacao de José Tojeiro? Antes de responder, por favor lee esta noticia: "Hallan restos de antidepresivos y ansiolíticos en el agua de Galicia".

Querida Lorena, ahora me explico algunos fenómenos paranormales que ocurren en tu comunidad, incluidas las sucesivas victorias del PP. Usar agua caliente del grifo para bebidas o para cocinar sólo es desaconsejable si las cañerías son de plomo, cosa bastante improbable si el edificio se construyó después de mediados de los setenta. En caso contrario, puedes utilizarla con la misma seguridad que la fría, que por cierto, es mil veces más recomendable que la embotellada en términos económicos y ecológicos.

 

Cualquier excusa es buena para revisitar este clásico. / YOUTUBE

 

Cristina: Compré hace unas semanas una botella de aceite de oliva en espray. La he usado para combinar una ensalada y para verduras a la plancha. En principio me parece que usas menos, lo que puede hacer algunos platos algo más saludables y ligeros. Me gustaría preguntarte que te parecen estos formatos, si añaden algo al aceite que pueda perjudicar el sabor y si lo recomiendas para algún plato en especial.

Querida Cristina, con todos mis respetos, a mí esto de los aerosoles de aceite siempre me ha parecido una monumental pijada. Existe un viejo instrumento mucho más barato e igual de útil que te permite controlar la cantidad de aceite que usas. Se llama cuchara. En el caso de la ensalada, basta con que remuevas bien los ingredientes para que todos queden impregnados del aliño; en cuanto a las verduras, si las embadurnas antes de ponerlas en la plancha no sólo te quedarán mejor, sino que te ahorrarás el tubito de espray de las narices. Además, algunos de estos aceites llevan otros componentes para favorecer su difusión que NO necesitas para nada.

Laura: El otro día ideé un menú completo siguiendo tres de tus recetas: la vichychoisse de pera con queso gorgonzola y nueces, el cerdo ibérico con calabaza y almendra y la tarta de chocolate con albaricoques secos. Estaba yo muy contenta hasta que llegó el momento de comerlo. No calculé además que el día era calusoso, 30 grados vamos, con lo que fue una bomba, hasta el punto de que mi abuela de 93 años se puso a vomitar nada más montarse en el coche. Está claro que la combinación fue un error. Intentaré la próxima vez acertar pero si me puedes dar un consejo sobre cómo preparar menús sensatos, te lo agradezco yo y mi abuela seguro que también.

Querida Laura, me han acusado de muchas cosas, pero nunca de intentar asesinar abuelas con mis recetas. ¿No sería que la yaya se puso ciega a tarta y luego le estuvo dando al orujo? A mí ese menú tampoco me parece tan jevi: no hay salsas ni grasazas por ningún lado. Dicho esto, yo habría elegido o bien un entrante sin patatas ni lácteos -una ensalada o una sopa fría de verduras-, o un postre con frutas. La clave está en combinar la contundencia con la ligereza, y en verano, apostar directamente por la ligereza.

Cuerno

Abuela a la que le salió un cuerno después de probar una receta de El Comidista. / PARANORMAL

 

Ioanes: Hola tío borde, me meo con tu blog. Una preguntilla de ná: una compañera medievalista me asegura que en la península somos tan dados a los productos de cerdo solamente desde la expulsión de los moros y judíos, y que es un signo de identidad cristiana. ¿Qué hay de cierto en esto?

Querido Ioanes, me alegro de que te desorines. El cerdo llega a la península en el Neolítico, así que este animal ya se comía siglos antes de la expulsión de judíos y moriscos. Platos como el cocido, posible descendiente de la adafina judía, sí pudieron llenarse de cerdaco como forma de demostrar que eras cristiano de verdad y no marrano. Pero de ahí a decir que nos vuelve locos el jamón y la morcilla desde que los Reyes Católicos y Felipe III tomaran dos de las decisiones más catastróficas en la historia de España, hay un trecho.

Christy: Hola queridos, mi nombre es Christy, estoy interesado en tu perfil, quiero hacer buena relación con usted, me gustará a enviarme un correo electrónico aquí para que te puedo dar más de mis fotos, recuerde edad, color y distancia no importa, lo que más importa es el amor verdadero, te estaré esperando saber de ti, para que pueda poder darte todos mis datos, gracias y que Dios te bendiga.

Querida Christy, me ha emocionado mucho tu correo, sobre todo lo del amor verdadero. Yo también creo que la edad, el color, la distancia, la orientación sexual o las diferencias culturales entre una joven iletrada como tú y un periodista maduro como yo, no importarían. Lástima que tú no seas real y yo no sea un imbécil de los que se creen los spams.

Juanma: Por razones del destino vivo en el extranjero. El otro dia me topé con unas "croquetas españolas de queso azul", y como me hizo gracia la cosa, decidí probarlas. Al freírlas se despanzurraron y acabe teniendo una masa grumosa y aceitosa de dificil digestión. ¿Qué hice mal? Otra pregunta sobre la que siempre discuto con mi madre: para hacer una tortilla de patatas, hay que freír las patatas tapadas o destapadas? ¿Hay que mezclar el huevo con las patatas antes de echarlo todo a la sartén, o es mejor echar en la sartén el huevo por encima de las patatas una vez fritas y escurridas?

Querido Juanma, o te pasaste con la cantidad de queso, o no empanaste bien las croquetas antes de congelarlas. Yo siempre frío las patatas destapadas, y por supuesto que es mejor mezclar el huevo batido con las patatas antes de echarlo a la sartén. Yo saco las patatas de la sartén, las escurro muy bien de aceite, dejo que pierdan un poco de temperatura, y luego las mezclo con el huevo. Dejo reposar unos minutos, y después hago la tortilla.

Íñigo: Mirando por internet he encontrado una web de libros de segunda mano que igual ya conoces: AbeBooks. Tiene una sección de libros raros, y de allí he sacado los que te envío. No tienen color si los comparas con algunas frikadas que te han mandado, pero bueno, yo he hecho mi labor. Ya sabes, entre vascos en el exilio hay que echarse una mano, pues.

Libros rarunos

 

Querido Íñigo, muchas gracias por tu envío. De todos los que me mandas, he seleccionado estos dos por su utilidad: un recetario de cocina para motor de coche, y un libro que lo explica todo sobre Morrissey, Nacho Vidal y Celia, la vegana de Masterchef.

Xavier: Mi pregunta va de bizcochos, mi asignatura pendiente en la cocina. Hasta ahora no he conseguido hornear uno decente: me suele quedar una especie de sopa cremosa y espesa. No me aclaro ¿con yogur o sin yogur? (yo siempre he intentado hacerlo sin yogur, porque lo del yogur no me convence, pero no sé si por eso la he cagado) ¿Qué receta o recetas de bizcocho te parecen las más solventes y  dónde las puedo encontrar?

Querido Xavier, si no sabes hacer un bizcocho, me temo que debes de tener más de una asignatura pendiente en la cocina, porque no hay nada más básico en repostería. O no tienes ni pajolera idea de guisar -cosa que sospecho por el estrambótico comentario acerca del yogur- o todavía no has aprendido a encender el horno, que también puede ser habida cuenta de la cantidad de monguers in the night que escriben a este blog. Sigue al pie de la letra las instrucciones de esta receta de bizcocho de yogur, mango y anacardos, o de ésta con manzanas y pasas, y verás cómo te sale.

Pol: He emprendido la búsqueda hacia caldo de pollo perfecto y me encuentro con una contradicción: He leído en muchos sitios - entre ellos tu post sobre caldos - que las carnes necesitan mucho más tiempo de cocción (entre 3 y 5 horas) y aquí empieza el problema... El caldo de pollo también lleva verduras y estas necesitan solo 1 h - leí que sino dejan "residuos" o "impurezas" indeseables. Estarás pensando que me perdí el capítulo de barrio sésamo donde aprendían a restar; Si el pollo necesita 4 h y las verduras 1 h, añádelas cuando el pollo lleve 3 horas! Sin embargo estamos contradiciendo el principio que nos dice que hemos de echar las verduras en frío para que vayan infusionando. Si hiervo el caldo solamente 1 h queda desaborío, si añado las verduras cuando el pollo lleva hirviendo 3 h no las hecho en frío y no se "infusiona" correctamente, y si lo cuezo todo 4 h estoy provocando que dejen estos residuos.. haga lo que haga lo estoy haciendo mal!! Necessito tu ayuda!! y ya de paso, me encantaría saber que son esos residuos o impurezas que dejan las verduras o si son patrañas que cuentan y puedo tenerlo todo junto 4 horas.

Zzzzzzzzzzz... ¡Ay, perdona, ¿ya has acabado? Es que me he quedado un poco traspuesto con este rollaco que me has soltado sobre el caldo de pollo. Querido Pol, no sé dónde habrás leído que las verduras dejan "residuos", pero en las cocinas que yo conozco, las verduras se dejan cocer con la carne el tiempo que sea necesario. Por si insistes con las impurezas, te doy dos opciones: preparar el caldo en olla a presión -tardarás menos, gastarás menos energía y quedará igual de sabroso-, o poner las verduras en una redecilla de cocina y sacarlas cuando el caldo lleve una hora al fuego.

 

Hay 51 Comentarios

Menudo idiota es usted.

La lechuga iceberg es una mierda parece artificial. Una donde se ponga una buena lechuga romana recien cojida del huerto que se quite la pirqueria esa de pkastico de la iceberg

A los niños a los que solo les gusta la lechuga Iceberg, o que solo les gusta la panga (horreur, superhorreur) lo que les pasa es que tienen unos papis que no se han molestado en educarles el paladar, y que en lugar de ser un poco firmes con la comida, les dan a los niños lo que piden para que se callen y no den el coñazo. Qué lástima, porque de mayores, probablemente se pierdan grandes placeres relacionados con las gastronomías exóticas porque no estarán preparados para disfrutar con sabores inesperados.
Necesitamos urgentemente formación nutricional a los niños, dado que los padres no se molestan.

Nada, que no hay manera: te leo y se me cae el moño de la risa. Qué rato más guay, vive Dios.....!!!

Mikel veo que el Aló sigue en buena forma, me alegro!!! Si quieres ver mis últimas recetas de verano te esperamos en

www.thecocinaclub.com

Soy fans total de ti, Mikel, pero con lo del agua te has sobrao...como algunos dicen y como yo he comprobado (soy de Madrid pero vivo en Lanzarote), las autoridades en salud pública recomiendan NO BEBER agua del grifo por los daños en la función renal a largo plazo, ya que el 100% del agua corriente de aquí es desalada, y el proceso que utilizan hace que no se pueda beber. He dicho!!

Esa teoría de la cerveza/cafe vs vino/té no es tan disparatada. A mi también me genera cierta simpatía. +1

Hola La Clarita,
a mi la pasta rellena de quesos, espinacas, verduras etc... me gusta acompañarla con mantequilla fundida y salvia.
¡Pruebala, te encantara!
un saludo
Nicola
from
http://pastaporpasta.com
(Blog de Gastronomia y Cultura Italiana en Madrid)

Por qué sólo un Aló al mes. ¿Por qué? ¿¿¿¡¡¡POR QUEEEEEE!!!???

La iceberg es una X-lechuga :-)

Diogenes soy muy fans tuya.

Laín tiene morriña de los tiempos en que aquí se miraba a la Meca 5 veces al día. Ahora lo cool debe de ser añorar Al-Andalus, por lo que veo.

Tengo que romper una lanza a favor de la lechuga iceberg. Para mi son todo ventajas: al durar la tira, evito mucho de ese malestar difuso que me invade cuando voy a tirar la verdura pasada de la nevera. Y el sabor me gusta. ¿Lo pediría como última cena? Dudoso. ¿Lo comería en un sándwich con tranchetes? Quizá con un poco de mayonesa.

"el agua del grifo es potable en toda España" De esta afirmación deducimos que Canarias no es España. En el agua de mi pueblo han encontrado hasta gasoil...aunque también habrá gente que me diga que soy una finolis por no apagar mi sed dándome un paseo por el lado salvaje....Por favor, un esfuercito en pensar y conocer antes de hablar. Por lo demás, coincido con lo que han dicho: había jornada de puertas abiertas en la López Ibor...

Yo soy más de vino y cerveza y de agua del grifo

Pues yo creo que tengo un problema porque soy de cerveza y té :O

Los de vino y café somos unos superhombres intelectuales mediterráneos a lo Blasco Ibáñez. Los de cerveza y té solamente son los palurdos de las Islas británicas, esos que cuando vieron por primera vez un aguacate, tiraron la pulpa y se pusieron a tostar el hueso pensando que eran como las almendras.

Las cocinas que olían a aceite de oliva, eran una prueba (de las malísimas) para la Inquisición. Sí, Dominicos, mamarrachos, valga la redundancia. Imagino que con el omega 3 ibas directamente al infierno, la cosa era terminar tostado, qué elementos. Ayala dixit: la historia de España es como las morcillas de mi pueblo: estan hechas de sangre y repiten, ay!

Hablemos de las ventajas de la lechuga Iceberg:
- La puedes comprar por 60 céntimos
- La cortas, la lavas, la secas con el centrifugador de Ikea
- La metes en la nevera y ya tienes medio hechas las ensaladas de la cena de toda la semana

Ya sé que las hay más sabrosas, pero para los que llevamos un tren de vida agotador (trabajo, niños, etc.) es una buena solución. Y tampoco está tan mala!

Hola, comidista. El otro día escuché una intervención tuya en radio. Por escrito me pareces ingenioso, rápido (supongo) y desagradable ( a mares). Por tu tono, hablando resultas sólo desagradable. Sigue fiel a la prensa escrita, por favor.

CLARITA, si te sirve la idea, me comí el otro día unos raviolis de gogorgonzola con salsa de boletus que aún me relamo. Una maravilla. En un restaurante de la plaza san Pedro, de Huesca.

pues yo soy de cerveza y te, que pasa conmigo? soy un bicho raro??

Yo soy de cerveza y tè! Soy trans???

Y el agua del grifo es potable en toda Espanna, otra cosa es que estè màs buena o menos buena y/o tenga mucha cal.

Aquì en el norte de Europa he empezado a pagar un rinnòn para evitar las icebergs, te venden unas lechuguillas autòctonas metidas en su minimaceta y todo.

Grande el consultorio, Mikel!

Perdona Mikel, pero con lo del agua caliente "potable" te has pasado tres telediarios de listo. El agua del grifo, ya de por si y según donde vivas, es generalmente asquerosa, cañerías de plomo o de pvc al margen. En mi luteciano barrio, huele (ni digo que sabe, es que de salida - la fría, eh ? - ya HUELE" !) a lejía (ni tan siquiera a cloro, oyess, a LEJIA). La caliente, como no llega a hervir y viene de calentador eléctrico, lo que va a tener es una fauna de bacterias que proliferan alegremente gracias a la amable temperatura del calefactor... Como para bebértela ! Lorena: No sucumbas de modo acrítico al sex appeal de Mikel, que incluso este amable melón puede, como todos los mortales, llegar a decir tonterías de gran calibre.

Siempre es bueno reir con la que está cayendo, y yo me reí mucho con tu comentario de "que los gusanos prefieren morir de hambre antes que hincarle el diente" referente a la lechuga iceberg...Saludos

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal