Arroz con/sin leche / MIREIA RODRIGUEZ
El descubrimiento de este postre/merienda/desayuno significará un antes y un después para los intolerantes a la lactosa o alérgicos a la proteina de vaca que se han pasado la vida mirando con cara de corderín degollado como el resto de la familia se ponía ciega a ese arroz con leche que preparan el 95% de las abuelas del país. La cremosidad de este dulce de inspiración tailandesa no le va a la zaga a la versión española, de sabor también va sobrado, y a nivel de calorías y satisfacción guarripé también deben estar ahí-ahí, así que podemos decir que es una versión vegana (con leche de coco) y más fresca, porque lleva algo de fruta, del mismo.
Se prepara con arroz glutinoso, muy usado en la cocina asiática para preparar postres servidos al plato o en forma de bolas o pastelillos endulzados y aromatizados con frutas como el mango, la banana o el coco. También es la materia prima con la que se elabora el mochi, el dulce japonés tradicional por excelencia, que se sirve en las celebraciones de Año Nuevo y con el que parece ser que cada año doblan la servilleta definitivamente unos cuantos nipones.
Esta versión lleva un poco menos de arroz y azúcar que la original, porque lo prefiero menos empapuzante y un poco más jugosito. La receta tailandesa es casi una pastuflis pegajosa que produce en el paladar occidental un efecto parecido al de los postres chinos: el de ser cualquier cosa menos un postre. Si no tenéis arroz glutinoso al alcance –aunque lo venden en tiendas de alimentación oriental y en muchos supermercados–, podéis usar arroz bomba previamente remojado en un vaso de agua, diluir la leche de coco con más agua (diría que para esta cantidad necesitaréis unos 750 ml de líquido, así que 550 ml) y prepararlo como si fuera un arroz con leche tradicional.
Si os apetece, podéis rematarlo con algún fruto seco picado, sésamo tostado o garrapiñado, un poco de menta picada o un toquecito de piel de lima rallada justo en el momento de llevarlo a la mesa.
Dificultad
Es fácil, pero un pelín laborioso.
Ingredientes
Para 4 personas
- 150 g de arroz glutinoso
- 200 ml de leche de coco para postres
- 75 g de azúcar moreno o panela (o blanco, o miel)
- 200 g de piña (sin piel ni tronco)
- 200 g de papaya sin piel ni semillas
- Nueces, ralladura de lima, menta o sésamo para servir
Preparación
1. Remojar el arroz en abundante agua fría durante 12 horas, escurrir y lavar con la ayuda de un colador fino para eliminar el almidón sobrante. Cocinar al vapor sobre un colador metálico durante unos 45 minutos, dejándolo reposar tapado después durante 15 minutos para que termine la cocción.
2. En un cazo cocer a fuego lento la leche de coco con el azúcar moreno, la panela, el azúcar o la miel y un pellizco de sal, removiendo a menudo para que no se pegue. Mezclar la crema aún caliente con el arroz, remover bien y dejar entibiar.
3. Añadir la fruta cortada –no muy grande, para que se pueda coger con la cuchara– y servir templado o frío (a mí me gusta bien frío, a poder ser que haya dormido en la nevera). Se puede rematar con alguno de los toppings que hemos propuesto antes.
Hay 27 Comentarios
Menuda pinta, tengo que probar a hacerlo, si ya de por si me gusta el arroz con leche, con piña y coco tiene que estar riquisimo
Publicado por: Mario Muebles Sonseca | 14/05/2015 17:58:44
ademas por si a alguien le interesa dejo este blog de la temática, que seguro os gusta http://arrozconlechesl.com
Publicado por: Mario Valenzuela | 27/04/2015 12:57:21
Hola, soy un amante de las recetas clasicas, entre ellas como no esta del arroz con leche mas moderno y mas bueno. Aunque me gustan las recetas tradicionales nunca se puede despreciar algo nuevo e innovador.
Publicado por: Mario Valenzuela | 27/04/2015 12:56:24
Increíble, muy buena receta y sencilla, este fin de semana la haré y después te cuento.
Yo hacía una variedad que aprendí de mi tía pero este toque que le das me parece muy interesante.
muchas gracias por la receta!
Publicado por: Yo Woman | 21/04/2015 22:31:15
Quiero invitarte a que visites mi blog:
http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com
Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.
Muchas gracias.
Publicado por: le pianiste | 01/02/2015 18:49:28
Me alegro mucho, Sergio, ¡qué guay! :) un beso y feliz fin de semana (con arroz con leche en la nevera, lo será seguro).
Publicado por: Mònica Escudero / Comidista adjunta | 31/01/2015 12:00:04
Hola, Mónica. Llevaba mucho tiempo queriendo hacer este arroz pero no me fiaba de ninguna receta. Al ver ésta, me decidí a prepararlo. Compré ayer los ingredientes y dejé el arroz en remojo por la noche. Esta mañana lo he preparado y ya está en la nevera reposando.
No puedo ser más feliz: es la receta perfecta. Las cantidades son las justas y sale justo a mi gusto. Muchísimas gracias por un plato que seguro voy a repetir muchas veces, pues a mis amigos les encanta.
Publicado por: Sergio | 31/01/2015 11:51:37
Y tú procura no salir de tu pueblo, no te vaya a dar un ataque de agorafobia.
Publicado por: QR | 31/01/2015 10:39:58
Q asco de verdad tomate unas vacaciones en Asturias y deja un poquito el abuso de lo tropicaloide porque con esas latas de leche de coco nos vas a matar, lo próximo será la leche evaporada
Publicado por: Vapeate | 30/01/2015 22:34:14
Muchas gracias Mònica, seguro que los recibe de muy buena gana. Y disculpas por haber colado una historia de arroz con/con leche en tu receta. Espero que los intolerantes a la lactosa o alérgicos a la proteína de vaca no se molesten. Esta recete tiene que estar para caerse de culo aunque no lleve leche de mi vaca favorita. ;) Besos.
Publicado por: Atila | 30/01/2015 18:26:04
Ay qué cabeza.. el postre es mundiala, sin más!!!!
Publicado por: Maritxu | 30/01/2015 16:26:47
Mónica, hija... ¿andas pachuchina? Ya decía yo que te echaba de menos esta semana pero pensaba en algún viaje o así, cuídate, txiki, o mejor:
Señor Comidista:
Es absolutamente necesario que la Señora Comidista se tome una semana de descanso forzoso para que se recupere del todo, haga usted el favor!
Muchos besines, guapines!!!
Publicado por: Maritxu | 30/01/2015 16:21:50
Atila, qué preciosidad de historia, se me ha caído una lagrimita de emoción/felicidad :_) mil besos a tu abuela allí donde esté y una ola a su arroz con leche. Y otros mil besos para ti!
Publicado por: Mònica Escudero / Comidista adjunta | 30/01/2015 15:45:10
Mi abuela, que entregó la cuchara con 98 años, porque no le quedaba más remedio, preparaba unas tinajas de arroz con leche que metían miedo por la cabeza. Si mi abuela hubiese ido a Master Chef a Samantha la hubiera dado un yuyu irreversible, porque solía tirar sus comidas en el primer armatoste que encontraba a mano; en el caso del arroz con leche usaba para presentarlo un barreño de grandes dimensiones, de color verde nuclear, con una de las asas rota. Yo no sé si era el exquisito bouquet del plástico o los taninos del cucharon de madera que usaba para remover, pero el aroma de aquel arroz con leche aún me visita. Eso sí, la leche tenía que ser siempre de la Serrana, una vaca cruzada de ratina con asturiana de los valles que era la nobleza viva. Yo regalaba a la Serrana manzanas troceadas (enteras no pueden darse a las vacas por riesgo a que empapicen) para devolver algo de tanta satisfacción que me regalaba. Y a mi abuela unos besitos, como los que aún la envío.
Esta chapa no tiene nada que ver con papayas, cocos ni piñas, aunque algún día igual cuento la historia de los gallos que se convertían en loros y volaban justo antes de morir. Porque en el país en que nací, tan lejano del trópico, se podía soñar con cualquier cosa. Y si era saboreando aquel arroz con leche, ni te cuento.
Ye que hoy hay una ciclogenésis explosiva sobre el Cantábrico, vamos, que está lloviendo como todos los inviernos desde que las ranas saltan, y me entró la melancolía (y te tenía que hablar... que decían aquellos pucelanos tan atípicos, gaita en mano en mitad de Castilla).
Gracias por la receta. Se la contaré a la abuela para que me pegue un pescozón. Buen fin de semana.
Publicado por: Atila | 30/01/2015 14:00:51
Nos alegra que la señora Escudero estè de vuelta al trabajo, esa es siempre buena señal. Pero lo que de verdad nos alegra el alma, nos sumerge en gozos inefables, le da un nuevo significado a toda clase de orgasmos mas o menos mentales, es saber que la abuela de Adela/dos yemas les preparaba flan. No tengo idea de como hemos podido sobrevivir sin ese dato. Y sin la sopa italiana de invierno y sin....peste de pelmazos.
Publicado por: codex | 30/01/2015 13:48:20
en brasil tienen un dulce que se llama cuscuz de tapioca que se hace de distintas maneras, pero que básicamente consiste en hidratar la tapioca con leche de coco... muchas veces para comerlo lo sumergen en leche condensada, lo que a mi me parece una vacaburrez innecesaria. Mejor tomarlo sólo o como aquí, con frutas. Muy parecido a este postre con arroz, y es delicioso... investígalo, mikel, ya verás!
Publicado por: ana | 30/01/2015 13:25:29
Almayer, muchísimas gracias! Aunque sigo ahí al límite del muro y rozando el estado Caminante Blanco. Una cosa he aprendido de esto: me cuidaré muuuuy mucho de volver a usar la palabra gripe en vano... Beso king size, nena!
Publicado por: Mònica Escudero / Comidista adjunta | 30/01/2015 12:57:32
5 ingredientes que no suelo usar y una buena excusa para hacerlo. Comidista adjunta, welcome back to the land of the living :)
Publicado por: Almayer | 30/01/2015 12:48:07
Pilar: por supuesto! Seguro que está de muerte. Abrazos!
Publicado por: Mònica Escudero / Comidista adjunta | 30/01/2015 12:13:54
Tiene una pinta increible y la mezcla de sabores tiene que estar buenisima...creo que lo haré..... Una pregunta, podría usar como edulcorante sirope de agave?
Publicado por: Pilar | 30/01/2015 12:08:30
Yo también lo probé en tailandia y es delicioso. Recomiendo a todo aquel que como a mi, le guste comer y gozarlo a tutiplen, viajar a tailandia, es una autentica pasada gastronómica!!
Publicado por: quemegustauncomer | 30/01/2015 11:40:25
Que original! Me gusta que sea fresco y que lleve fruta, lo probaré. Y para antes del postre qu os parece una arroz con bogavante? és mucho más sencillo de hacer de lo que os pdáis pensar, y para nada caro en relacióncon el nivel de satisfacción que ofrece, con un solo bogavante preparas un arroz para 4 para caerse de culo, probadlo este finde y quedaros con todos, para morirse de placer!
http://lesreceptesquemagraden.blogspot.com.es/2015/01/arros-amb-llamantol-arroz-con-bogavante.html
Publicado por: Pilar | 30/01/2015 9:36:58
Joder, Adela dosyemas. Qué coñazo!! Porqué utlizas el blog de otros para promocionar tus comistrajos?. Jeta, más que jeta!!. Y no sólo tú, sino tantos otros que hacen los mismo. Qué plaga de caraduras. Estamos hartos de blogs de cocinillas, socorroooooooooooo!!!!!!!!!
Publicado por: pixelín | 30/01/2015 9:36:34
yo lo probé en Tailandia con arroz negro glutinoso mango y plátano. Creo que desde ese día es mi postre favorito!
Publicado por: Ainhoa | 30/01/2015 9:09:43
Qué curioso postre! No descarto hacerlo porque me encantan todos los ingredientes. Jamás se me habría ocurrido cocer así el arroz. Feliz finde y gracias por la receta!
Publicado por: ele | 30/01/2015 9:07:17