La manzana de la ignorancia. / FACEBOOK
Internet tiene incontables cosas buenas, y también algunas malas. Entre estas últimas, una de las más perniciosas es facilitar la propagación de bulos, afirmaciones ridículas y magufadas de todo pelaje, que viajan de muro en muro por webs y redes sociales a caballo de la ignorancia. La comida suele protagonizar de muchas de estas leyendas, alimentadas por el miedo irracional a "la química" (como si hubiera algo que no lo fuera), las "toxinas" o los supuestos venenos con los que la industria y las multinacionales quieren eliminarnos ante la pasividad de los gobiernos.
El último episodio de esta enfermedad contemporánea es un vídeo que, en un mundo razonable, no debería merecer media línea ni en este blog ni en ningún medio de comunicación mínimamente serio. Sin embargo, la brutal difusión que ha obtenido en Facebook (ha sido visto 13 millones de veces y compartido por 500.000 personas) me empuja a cuestionarlo públicamente, para que la gente que lo han propagado y la que se lo vaya a encontrar por ahí en el futuro se lo piense dos veces antes de aceptar lo que se dice en él.
El vídeo muestra a un señor llamado Manuel Nava Rro raspando la piel de una manzana con una navaja. "Vamos a ver la mierda que nos están dando por comida", asegura mientras saca un polvillo blanco de la corteza de la fruta. "¿Qué carajo es esto que nos están dando? ¿Es normal que una manzana tenga esto? ¿Este es el veneno que nos están metiendo en el cuerpo?". Cuando acaba de raspar dos manzanas, trata de quemar sin éxito las raspaduras. "Si fuera cera se derretiría. Y esto huele a plástico. Tóxico. No puedo ni olerlo. Esto es la porquería que estamos comiendo, y asín [sic] todo".
YOUTUBE
Si Manuel Nava Rro se hubiera informado mínimamente antes de hacer este vídeo (un par de búsquedas en Google y una visita a la Wikipedia), se habría enterado que esa sustancia maligna que recubre sus manzanas no es más que cera, tan comestible como inofensiva. Las propias manzanas producen un tipo de esta sustancia de manera natural para mantener su humedad interior y protegerse de agresiones externas. Los productores de fruta imitan ese proceso con otras ceras añadidas cuyo objetivo, además de la protección, es el de proporcionar un aspecto brillante y apetitoso.
"Son ceras naturales como la carnaúba, una grasa comestible que se extrae de las hojas de la palma", explica Pedro Terrón, responsable de la página Bulos y Leyendas y defensor del pensamiento crítico y del método científico. "Se usa para el encerado de frutas (manzanas, cítricos, pepinos, plátanos y otras) en los tratamientos de poscosecha para alargar su vida y conservar su lozanía. Disminuye la transpiración y por ello inhibe en ciertos grados la deshidratación, al mismo tiempo que ayuda a preservarlas de fungosis y bacteriosis y mantiene el brillo natural de las frutas. Es totalmente inocua".
La prueba supuestamente irrefutable del experimento de Nava Rro es que la cobertura de la manzana no arde y huele mal al quemarla, de lo cual deduce que es un producto tóxico maligno. "No le hace falta análisis de composición ni comprobar la veracidad de la premisa. La verdad es que hay muchos tipos de cera, no sólo la de las velas, y el punto de fusión de ésta puede ser de hasta 85 ºC, el más alto entre las ceras naturales", expone Terrón. ¿Y el olor? "Después de realizar un análisis químico con un cuchillo y un mechero, expone cómo se detecta si una sustancia es tóxica o no: por cómo le huele a él".
El vídeo contiene otras perlas dignas de comentario: asegura que "aquí no se mete Sanidad ni el Gobierno ni nadie", cuando en realidad pocos ámbitos están tan regulados como la alimentación. Mauricio Schwarz, escritor y periodista especializado en ciencia y autor de un fantástico contravídeo titulado La ignorancia es veneno, no las manzanas, cree que la principal falacia es "que no hay control y que los productores y comerciantes de alimentos pueden hacer básicamente lo que les venga en gana". "Esto en parte se refuerza con la desconfianza hacia las autoridades y con todo un discurso presuntamente 'naturalista' que pretende condenar todo lo que no es 'natural' pero definido de manera sumamente caprichosa y apoyado en la quimiofobia, que no es sino ignorancia, miedo y falta de motivación para investigar. Y es muy fácil de desmontar: vivimos más y con más salud que nunca antes en la historia".
Malvado productor de manzanas que te quiere envenenar. / GIPHY
Nava Rro también insinúa una posible relación de su descubrimiento con enfermedades como el ébola y el sida (aquí le doy la razón: todos sabemos que ambos males se contraen por comer manzanas, que la Tierra es plana y que los Reyes Magos vienen a traernos regalos desde Oriente cada Navidad). Pero quizá lo más heavy no sea esta monumental burrada, sino la cantidad de comentarios positivos que dan por bueno el vídeo.
¿Cómo es posible que tantas personas se lo crean? "El protagonista es un señor mayor y campechano que podría ser un tío o un vecino nuestro", reflexiona Terrón. "Una fuente cercana y libre de sospecha, a diferencia de los científicos de bata blanca, tan distantes y que usan un lenguaje incomprensible. Sus argumentos son populares y sus demostraciones, sencillas y accesibles (acercar un mechero a ver qué pasa, nada de mostrar gráficos de un estudio o hacerte mirar por un microscopio en el que no sabes lo que estás viendo). Además, no afirma, sino que pregunta. Esta ignorancia le da un aura de humildad que hace que su mensaje llegue mejor que el de los experimentos hechos por científicos 'arrogantes".
El vídeo también utiliza una técnica muy habitual en la propagación de bulos: el lanzamiento de preguntas que crean alarma. Existen pocos terrenos tan fértiles para el miedo como la alimentación, lo que podría explicar también el exitazo de don Manuel. "[La comida] es lo esencial y lo más cercano", supone Schwarz. "Culturalmente tenemos una historia de envenenamientos alimentarios impresionante, desde el plomo del vino de los romanos hasta el cornezuelo del trigo que hoy se cree fue responsable de problemas de percepción en la Edad Media. Comer ha sido una apuesta no del todo certera hasta hace poco". "Cada vez consumimos más productos elaborados", añade Terrón, "y esta falta de control o ignorancia sobre 'qué llevará lo que me como' produce cierta inquietud que viene a satisfacer la información falaz, pero bien presentada, que proporcionan los bulos".
El timo del limón congelado. / TODOMUJER
¿Qué hacer ante tanta mentira internetera? Terrón propone aplicar tres precauciones básicas: "Primero, cuestionarse si es una historia razonable o no (que a la margarina le falta una molécula para ser plástico desafía los principios de la química). Segundo, desconfiar (sin llegar a la suspicacia) de los mensajes que vienen en mayúscula, te alertan de que algo malo va a pasar y piden ser reenviados a todos tus contactos; y tercero, verificar la información antes de creer. Saber distinguir las fuentes fiables en internet es primordial: la página de la OCU, de la FAO o de organismos oficiales suelen ofrecer información veraz, mientras que webs sensacionalistas como Russia Today o de salud alternativa suelen ser fuente de bulos".
Ya sabes. No te creas la terapia del limón congelado. Ni que comer gorgojos cura el cáncer. Ni que la sal, el azúcar y la harina refinados, el arroz blanco y la leche pasterizada (los famosos "cinco venenos blancos") son nocivos. "Gominolas de Petróleo hizo un brillante trabajo sobre ellos", apunta Schwarz. "La mejor forma de combatir los bulos es tratar de informar a la gente. Creo que el humor, la información directa y la denuncia sirven para que al menos algunas personas se replanteen su credulidad". En ello estamos.
Hay 257 Comentarios
Desde secundaria se le enseña a uno conceptos muy básicos de de asignaturas científicas como Biología, en la cual te mostraban de forma muy básica la composición de la célula vegetal y de tejidos vegetales, algo que se repite en bachillerato y a veces a nivel universitario.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cut%C3%ADcula_(bot%C3%A1nica)
Como se puede ver, las plantas suelen tener una capa cerosa, sí, cera, cera elaborada por la propia planta, no por por los Illumitati, Hitler, Ronald McDonald, Majin Buu, Monsanto o quien se le ocurra al típico gilipollas de turno que trata de escudar su ignorancia, su INMENSA estupidez, detrás de alucinantes teorías conspiranoicas sin pies ni cabeza, sin ninguna prueba que les sustente.
Increíble seguir viendo semejante muestra de retraso mental en pleno siglo XXI.
Publicado por: Agnes | 21/05/2015 6:02:21
Pues os recomiendo conocer cuál es la información facilitada al consumidor sobre alergias e intolerancias alimentarias obligado por ley http://formacionaudiolis.com/industrias-alimentarias/483-alergenos-e-intolerancias-alimentarias-segun-el-reglamento-ue-11692011.html
Publicado por: Juan Carlos | 06/05/2015 16:29:57
venga, que he dado con el porqué de tanta estupidez..https://www.facebook.com/manuel.navarro.927543?fref=photo
Publicado por: Miren | 17/04/2015 8:41:05
También el glutamato monosodico es comestible,, y el aspartarme y la sucralosa y los aceites refinados.
Tu si quieres cómete eso, otros queremos estar sanos
Publicado por: Pepe kuri | 18/03/2015 6:10:34
Los que dicen que una manzana con cera para protejer su aspecto no es natural, os dais cuenta que cojer una manzana a 200km de un arbol tampoco es natural? Es imposible que haya rodado hasta alli !!!
Publicado por: umqualquer | 07/03/2015 22:00:08
Fácil de demostrar, se coje una manzana de un árbol "natural" y se hace la misma prueba.
Publicado por: Anónimo | 03/03/2015 22:08:11
www.clickhosteleria.com todo lo necesario en un click
Publicado por: Alberto Sanchez | 17/02/2015 13:04:31
El caso de la aplicación de cera sobre los alimentos no es más que psicologia de la publicidad y el marketing ya que de esta forma incentiva más al consumidor para la compra
Publicado por: Licea | 16/02/2015 20:02:56
Justamente he visto el video hoy y he buscado info por que me parecía algo raro. Lo que me he podido reír leyendo este post mientras me comía, si si, una manzana. Gracias por la aclaración, aunque la wiki no me divirtió tanto como tu post. Un saludo.
Publicado por: Rose | 07/02/2015 22:47:58
yo lo he probado e raspado una manzana y huele a plástico el que a escrito este artículo seguro que no lo a probado de hacer... que yo sepa la cera no huele a plástico ...
antes de escribir un artículo basándote en la Wikipedia y en lo que te digan... experimenta y no dejes a la gente por mentirosa... son puro veneno y puro petróleo...
lo que pasa es que no interesa decir la verdad... pero todo el que compre manzanas venenosas que haga la prueba y creerán más a ese buen hombre que al falso testamento que has escrito... yo prefiero manzanas que no sean bonitas y q estén buenas que el plástico petrolíferos que le meten... saludos
Publicado por: sito | 04/02/2015 3:02:37
yo rasqué una manzana y lo quemé y me olió a plastico, hacerlo no os creais nada, pero hacerlo
Publicado por: esteban | 29/01/2015 22:32:22
A mi dame manzana sin pintar , pongas como te pongas agregarle cera es engañar de todos modos .... ya sea porque no es natural el funcionamiento de una fruta recubierta de cera(lo dices en tu blog que se utiliza de conservante, por l que nos venden manzanas mas viejas) o porque tienen un aspecto que si no no tendrían. La solucion es no comprar en los supermercados y acudir a los puestos de venta directa de produccion primaria que hay en todas las comunidades.
Publicado por: Ariel | 28/01/2015 13:27:37
Manzana, la carga de la prueba está en el señor que rasca que rasca la manzana, no en los que dudamos, o directamete rechazamos sus sandeces.
Publicado por: Oé | 27/01/2015 15:02:28
Si queréis demostrar que lo que dice el señor Navas es falso hacer un análisis de la sustancia de sus manzanas. Lo demás tiene la misma validez que sus afirmaciones. En realidad no, se sustenta en el hecho que creamos de buena fe que quien hace las afirmaciones tiene unas titulaciones que lo acreditan como científico especialista en la materia.
Publicado por: Manzana | 27/01/2015 8:41:21
Pues sí existió una vez un blog de Rioyo (ya clausurado) , en el que escribía un tal Oé, con muy buen rollo. En fín, ya me parecía a mí que debía haber cambiado mucho. No, no conozco a nadie, salvo de leeros por aquí.
Publicado por: Flash | 26/01/2015 20:15:38
Flash, no sé quién eres, pero tú pareces conocer a todo el mundo. En mi vida he entrado en el blog de Rioyo. No sabía que tenía un blog ni se me ocurre ninguna razón para entrar en él.
Si otro tiene que explicar la ironía... muy irónico no debía ser tu amigo culoinquieto.
Publicado por: Oé | 26/01/2015 18:35:17
¿Que tendran los alimentos que dan tanto de que hablar?. Aunque algunos ya lo habeís apuntado, Conocer la Agricultura no podía pasar la oportunidad de contaros lo que realmente llevan las manzanas (bueno, realmente muchísimas frutas y verduras) y por qué se les aplica. No creo que a los que aplican las ceras o a la administración responsable les importe un pito si nos envenenamos o no, pero tampoco son las Hermanitas de la Caridad. Mediante la aplicación de ceras y otros recubrimientos se alarga la vida útil de los alimentos, beneficiándose los distribuidores y el medio ambiente, y se les da un aspecto espectacular y sano que atrae a los compradores, aunque no sea para nada "natural".
La buena noticia para los que no nos guste comer cera, es que es posible encontrar frutas y verduras sin recubrimiento, aunque haya que molestarse en buscarlas.
Saludos a todos y espero que les guste la entrada.
http://www.conocerlaagricultura.com/2015/01/la-manzana-venenosa-que-no-lo-era-tanto.html
Publicado por: Conocer la Agricultura y la Ganadería | 26/01/2015 17:22:34
Patricia, no acertaste al pensar que yo era Culoinquieto, tampoco al pensar que él era un pedante, se estaba haciendo el pedante para dejar al descubierto la pedantería de los demás. A eso se le llama ironía.
Oé. No sé si eres el mismo Oé que el del blog de Rioyo pero si es así, sólo te reconozco por el nick: no sólo te has convertido en un tipo arrogante, sino que además estás hecho todo un groumet ¡quién lo hubiera pensando! Seguramente no te conocí muy bien.
Jose, nunca me ha molestado que me quitaran años.
Publicado por: Flash | 25/01/2015 16:20:51
Lala, no tengo nada en contra de que tú comas mierda todos los días. Allá cada cual con sus perversiones.
Idiota: el que hace o dice idioteces.
Publicado por: Oé | 25/01/2015 15:45:16
¡Madre mía! ¡La que se ha montado con la cera de las manzanas! Una buena consecuencia de la controversia, no obstante, ha sido que llevo tres días buscando más información sobre el tema y me he quedado patidifusa después de leer mucho sobre el mismo: tantos autores, tantos puntos de vista, reflejo fiel de este debate en El Comidista.
De todas formas, acabas descubriendo que no son sólo las manzanas, también los tomates llevan su buena capa de carnaúba o de algunos de los otros 12 o 13 compuestos que se usan para el lustre, además de los de última generación, que ya incorporan plásticos modificados. Francamente desagradable meterte en algunas de las empresas que los suministran, por la "inocente" enumeración que exhiben para los potenciales compradores. Y otras hortalizas, frutas y verduras que no menciono porque no toca en este post.
En cualquier caso, yo creía que lavando las manzanas bajo el grifo y cepillándolas un poco, quedaban inmaculadas y lisas para morder. ¡Pues, no! La capa de cera queda intacta.
El método menos farragoso: llenar el fregadero con agua con una cucharada de bicarbonato y otra de vinagre de manzana. Sumergir un par de kilos de manzanas y dejar cinco minutos. Cepillar luego. Sale todo, TODO, como unas vidas mías.
Y ya tenemos manzanas tal cual, para unos cuantos días.
Sólo para quien tenga ganas de hacerlo, no se recomienda a nadie en particular, no busca jaleo, es un comentario sin más pretensión que dar otra idea para quien no quiera meterse tanta cera buena e inocua en el organismo. Para quien no, pues no. Es así de fácil.
Publicado por: Mercedes | 25/01/2015 14:45:36
http://payripo.com/?share=87956
Publicado por: Luz | 25/01/2015 2:00:16
Creer en este vídeo es igual de tonto que creer que las frutas y verduras que nos venden en las grandes superficies son naturales.
Publicado por: Adán Hernández | 24/01/2015 17:39:14
Por eso hay que comer platano! http://goo.gl/JXK0Um
Publicado por: 3sinpapeles | 24/01/2015 14:46:14
Oé ojito con las descalificaciones que el que queda como un idiota vas a ser tú. No te pases de listo! y el comer todossss los días mierda al final hace que se desarrollen mil y una enfermedades y sí porque no cancer?? el peor cancer de todos es la gente, que no personas maleducas como tú, que ante una opinión diferente llama idiotas a los demás.
Publicado por: Lala | 24/01/2015 13:18:34
Asín está admitido por la RAE, pero no quiere decir que sea correcto, sino una acepción "vulgar".
asín.
(De así, con la n de otras partículas).
1. adv. m. vulg. así.
Publicado por: Oé | 24/01/2015 11:36:03