La quinua no se ve mucho pero está por ahí. / EL COMIDISTA
Si eres de esas personas ociosas, desnortadas y tarambanas que leen a diario El Comidista, quizá te hayas dado cuenta de que mis platillos de los últimos tiempos tienden a usar ingredientes de lo más comunes. Hállome muy sensibilizado con el equivalente gastronómico de "la señora de Cuenca", esa figura mítica que siempre se evoca en el mundo de la televisión para explicar que un programa o una serie la debe entender todo el mundo (y que tanto daño ha hecho a nuestra tele, como bien contó Alberto Rey en su blog). Por eso, siempre desde una perspectiva española -intentar abarcar otros países sería una tarea hercúlea, y además desnaturalizaría el blog- me empeño en que mis platos los pueda hacer cualquiera, viva donde viva.
Las personas que escribimos sobre comida y residimos en grandes ciudades nos olvidamos con demasiada frecuencia de la gente que habita en pueblos o urbes más pequeñas, donde encontrar shiitakes, achiote o haba tonka puede ser una aventura que ni las de Willy Fog. Por eso defiendo la accesibilidad a ultranza. Sin embargo, tampoco creo que haya que ponerse demasiado integrista con este asunto. De vez en cuando, está bien introducir algún producto más o menos exótico, ofreciendo siempre alguna alternativa para aquellas personas a las que les resulte imposible conseguirlo.
La receta de hoy no lleva un ingrediente rarillo. Lleva tres. Pero no entremos en pánico: en muchos lugares no son difíciles de cazar, y todos son sencillísimos de sustituir. El primero es la quinua, el famoso pseudocereal andino que ya se encuentra en un montón de tiendas y supermercados. El segundo, la naranja sanguina, una variedad que estaba semidesaparecida pero que, por razones que se me escapan, ahora está disponible en un montón de sitios en Barcelona. El tercero es la chirivía, pariente de la zanahoria de delicioso sabor dulce, cuyo consumo era muy habitual en el pasado pero que fue arrinconado por la omnipresente patata.
¿Planes B? En vez de quinua, usar arroz blanco o integral, cuscús o bulgur. Cambiar la naranja sanguina por naranja vulgaris. Y reemplazar la chirivía por una mezcla de zanahoria y nabo. Así de fácil.
Dificultad
Monguers in the morning.
Ingredientes
Para 4 personas
- 8 alcachofas grandes (o 12 medianas)
- 3 naranjas sanguinas
- 2 chirivías
- 100 g de quinua
- 1 cucharadita rasa de pimentón dulce
- Vinagre de Jerez
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal y pimienta negra recién molida
Preparación
1. Precalentar el horno a 200º (las alcachofas y las chirivías también se pueden hacer en el microondas si se prefiere).
2. Mezclar el pimentón con dos cucharadas de vinagre, 8 de aceite, sal y pimienta. Calentarlo ligeramente unos segundos en el microondas o un minuto al fuego para que el pimentón impregne el aliño de su aroma -se trata sólo de templarlo; no debe burbujear ni hervir-, y dejar que se enfríe tapado.
3. Poner las alcachofas y las chirivías enteras sin pelar en una bandeja de horno, y hornear unos 45 minutos o hasta que estén tiernas por dentro. Dejar que se enfríen.
4. Pelar las alcachofas desechando las hojas exteriores -3 o 4 capas- y cortando después las puntas. Cortar también los tallos, que se pueden pelar y picar o desechar. Cortar los corazones en 4 u 8 trozos, dependiendo del tamaño de las alcachofas.
5. Pelar las chirivías y picarlas en daditos.
6. Cocer la quinua siguiendo las instrucciones del paquete y dejar que se enfríe.
7. Pelar las naranjas a vivo (si no, intentar sacar los gajos lo más limpios posible).
8. Mezclar todos los ingredientes con el aliño, corregir de sal y de pimienta, y servir.
Hay 30 Comentarios
Que ricas que son las ensalada de alcachofas, gracias por la receta.
Publicado por: Noticias del Espectaculo | 28/05/2015 1:08:54
@nosinmijamon: la tienda de Amsterdam a la que me refiero es De Aanzet (http://www.de-aanzet.nl). Es una gozada, ya verás (y la relación calidad/precio es mucho mejor que en las cadenas de comida bio que se encuentran por aquí, como Eco Plaza). Yo hace años que no piso el AlbertHeijn, da pena y me niego a contribuir a su monopolio!
Publicado por: asidua | 14/05/2015 11:07:32
He comido platos con quinua o quinoa un par de veces y la verdad es que no me dice nada. Para mí es completamente prescindible en un plato.
Publicado por: Oé | 14/05/2015 10:17:32
La sanguina la volvió a poner de moda Dexter.
Publicado por: Oé | 14/05/2015 10:13:07
Hola Asidua. Yo tambien vivo en Amsterdam, donde esta esa tienda de fruta y verdura de la que hablas? Estoy arto de tomates corchopan del AlbertHein. Gracias!
Publicado por: nosinmijamon | 14/05/2015 7:26:07
Una buena dieta que se recomienda mucho para cuando hacen ejercicios en especial para adelgazar las piernas. Saludos
Publicado por: Adelgazar las Piernas | 14/05/2015 1:00:52
Me encanta la receta - gracias, comidista!
Aquí en Amsterdam donde vivo, la tienda ecológica en la que compro las frutas y verduras tiene cada año durante unos tres meses naranjas sanguinas importadas de Italia (normalmente de Sicilia). Están espectaculares.
Publicado por: asidua | 13/05/2015 21:33:06
La naranja sanguina en España se llama "naranja sangre de toro"
Publicado por: Donde dije digo digo Diego | 13/05/2015 20:52:02
Ignoraba lo de "la señora de Cuenca", pero ahora ya lo entiendo todo. Va a ser que el equivalente "la señora de Ohio", o "la señora de Brighton" es infinitamente más culta, refinada y cosmopolita que la española. O no, y que el que es más culto, refinado y cosmopolita es el directivo de televisión de la BBC o de la FOX, AMC, etc. Va a ser eso.
Publicado por: Maytheforcebewithyou | 13/05/2015 19:47:06
Que vivan todas las Ensaladas. Y todo lo verde además. Excelente Otra ensalada más. Además de las ya clásicas de mis Ensaladas, muy fáciles de hacer, y de emplatar, finalmente también, en los pasos a seguir, y en sus propias cantidades, para los varios y variados y posibles comensales:
De lechuga troceada y de los gajos de las medias mitades de un tomate, de una remolacha, de un pepino, cebolla, espárragos, olivas y encurtidos.
De huevo, y patata cocida, con pimiento rojo y verde.
Con un aguacate y zumo de limón, anchoas, bonito, y queso azul, o quesos, también de quesos frescos, o desnatados.
Con langostinos, salmón, bacalao, o pescado.
O con jamón o pollo.
Y además de unas mandarinas y kiwis, naranjas o manzanas y melocotón, melón y peras, o piña, fresas, frambuesas y cerezas.
Y finalmente también, de unas nueces o de almendras.
Que combinan finalmente también, con un poco de vinagreta de aceite y vinagre, al gusto, una vez mezclados en un bol, sus más que sabrosas y abundantes proteínas, de todos sus diferentes elementos y sabores, ya de mis clásicas Ensaladas, dulces y agridulces, también con el abundante agua sana y natural, propia de las mismas frutas.
http://www.eitb.eus/es/television/programas/contigo-pan-y-cebolla/videos/detalle/3160654/video-tartar-salmon-ahumado-aguacate/
Publicado por: TopYCol | 13/05/2015 19:18:07
Sí claro es que entre los académicos de la RAE hay mucho rayado peyotero con complejo de culpa
Publicado por: IndiRae | 13/05/2015 18:42:51
Fantástica receta! que ganas de probala. Muy fan de la chirivia, nunca se me habia ocurrido comerla en ensalada. Este finde cae!
Publicado por: Teresa | 13/05/2015 18:00:56
La quinua no es típica italiana. La ensalada con naranjas sÍ!
¡Saludos!
Ensalada con naranjas
http://www.gastronomiaditalia.com/page.php?id=37
Publicado por: Sarah | 13/05/2015 17:23:34
Ante la dualidad permitida por wikipedia para este falso cereal en su momento me decanté por quinoa por ser más 'vox populi' y porque rima con Chenoa...así lo siento más de proximidad. Creí que quinua era la elección de fudis con afán de notoriedad y/o que querían sonar afrancesados pero cuál es mi sorpresa que la RAE sólo recoge quinua. Bravo Mikel, cómo consigues morderte la tecla?
Me da la sensación de que cuanto más grueso te pones el chaleco antibalas más te deslee la gente...alucino con algunos la verdad. Quizá si no justificaras una elección raruna de ingredientes esos mismos gili****** gastarían suela, gasolina o gastos de envío para poder clonar tus recetas.
Perdonadme, es que acabo de leer el último artículo de Pérez-Reverte.
Publicado por: Carrillera Perdida | 13/05/2015 17:23:00
Totalmente de acuerdo con el post de hoy.
Yo soy del pensar que: quien busca encuentra.
Creo que no hay problema. Me gusta cocinar con lo que tengo a mi alcance, pero tambien me gusta introducir elementos nuevos a mis platos. Busco y encuentro.
La Naranja sanguina es una fruta exótica, hace muchos años. Mi padre traia a casa 6 o 7 naranjas de las que crecian en dos naranjos que habían plantados, eran los más viejos del lugar, delante de la oficina donde trabajaba ( el trabajaba en una importante empresa de exportación de naranjas, de aquellas empresas que existían hace muchos, muchos años, aquí en Valencia, hoy convertida en restaurante de lujo para bodas, bautizos y comuniones). Me traia a la cama un buen vaso de zumo de naranja sanguina, y mi despertar era de sorpresa y admiración ante tal detalle.
Hace tres años que estuve en la Toscana y mi marido y yo nos sorprendimos ante la aparición de zumo de naranja sanguina (de bote), pero de una naranja que ya no existía en nuestra tierra, nos pasamos 10 dias consumiendo de este zumo, nada que ver con el natural, pero disfrutando de algo que anhelamos por las Valencias del Mediterráneo, ya que podemos producirlo, y aquí nadie levanta cabeza, importamos, ES MAS EXÓTICO, con esto no estoy de acuerdo.
Y si, Mikel, últimamente te veo cocinando platos con productos de temporada, sencillos y de la tierra, y introduciendo elementos de otros lares y elementos desaparecidos de la normalidad de antaño, y esto me gusta. No olvidemos lo que tenemos y empecemos a hacer realidad nuestros sueños y crear platos que puede que en un futuro se conviertan en tradición, introduzcamos nuevos elementos y creemos una buena ración de posibilidades culinarias.
Y si alguien me lee y es valenciano, vamos a ponernos en pie y empezar a reavivar todo aquello que estamos perdiendo. Valencia puede ser una de las tierras más productivas de esta nuestra península, por nuestra situación, climatología y calidad de nuestra tierra.
Y ya que pones platos con elementos sencillos, mezclados con elementos dificiles de encontrar en los pueblos escondidos, te voy a presentar un plato que publiqué hace una semana. Como la cocina de mi casa és sencilla coincidimos bastante en los posts que publicas últimamente.
https://tastantelmon.wordpress.com/2015/05/05/amanida-de-carxofa-marinada-ceba-i-escopinyes/
Mi blog está escrito en Valenciano, pero entendible al 100%, si no, puedes utilizar el traductor, que está al lado de la receta. Si no, pon un comment y te aclaro las posibles dudas que puedas tener.
Para quien se atreva a leer el post, la palabra más dificil que tiene el de hoy es: ESCOPINYES, SON BERBERECHOS.
tAstantelmón
Publicado por: tAstantelmón | 13/05/2015 16:06:44
La verdad es que tiene muy, pero muy buena pinta! Aunque los ingredientes son un poco difíciles de encontrar...
Publicado por: HOME DELICATESSEN | 13/05/2015 15:49:14
La he cocido una sola vez y encontré que tenía partes o como "aritos" duros;me gustaría saber si la quinua hay que frotarla primero bajo el grifo según he oído despues. Le pega el cilantro a esa ensalada?
Publicado por: Criscris | 13/05/2015 14:41:00
El mamotreto gastronómico dice (y se queda tan ancho) que si a los españoles, hace 500 años, no les gustó la quinoa o quinua, que de las dos maneras se llama y se conoce, por qué les va a gustar ahora, Pues mire, si a usted y su abierto paladar, le pusieran en la mesa lo que se comía en España hace 500 años, seguramente le daba un ataque. Se llama evolución, nada menos.
Al mamotreto loicalista, le escandaliza que se compren productos foráneos, como la quinoa (o quinua), pero seguramente se siente orgulloso cuando escucha que el aceite de oliva (tan raro para algunas culturas como la quinua o quinoa para otras), el jamón ibérico o el azafrán, se vende a cascoporro por el mundo. Fronteras, si, pero solo para adentro. Incultura.
Publicado por: codex | 13/05/2015 14:29:47
Qué pasa que Mikel ya has empezado la operación tanga o arnés de osa?
Publicado por: Operación tanga | 13/05/2015 14:11:44
Si a los españoles no les gustó la quinoa hace 500 años por qué les va a tener que gustar ahora?; esperemos que sea una moda gastoniana y pasajera…
Publicado por: PAra ellos | 13/05/2015 14:04:18
Muy buena pinta. Una putada que esté fuera de temporada, habrá que esperar al invierno, o comprar naranjas importadas de Sudáfrica, lo cual es poco ecológico (al igual que comprar quinoa)...
Publicado por: Helena | 13/05/2015 14:02:10
Sin llegar a pueblo, los que vivimos en ciudades dormitorios hay cosas que ni manejamos. Creo que el único sitio dónde he visto sanguinas fue en un viaje a Nápoles.
Pero gracias por decir que tb se pueden hacer en microondas. Con los casi 40ºC que nos estamos calzando por la meseta, sólo de pensar poner el horno me da un tabardillo.
Me encanta la palabra desnortado y creo que se usa poco, así que no me importa unirme al club XD.
Publicado por: Mer | 13/05/2015 13:40:11
¡Y qué manía con Cuenca?
Anda y dste una vuelta por aquí a ver si se te cura ;)
La receta, enorme. A esta de Cuenca le priva la quinoa.
Publicado por: Lucía | 13/05/2015 12:48:09
Mikel pone la comida, yo el vino:
https://tusconservas.com/es/18-vinos
Publicado por: Javier | 13/05/2015 11:58:41
Buenos días, me alegra mucho pertenecer a algún club aunque sea de desnortados y tarambanas, lo suyo sería pregonarlo de la forma correcta.
A mí me sigue hirviendo la sangre cuando escucho El Sartén, Quinua me resulta gracioso.
El último paquete de quinoa que compré sigue intacto en el armario, creo que lo eché al cesto porque me tranquilizó leer que su producción es europea, en Perú por la demanda para exportar, los propios, no la pueden comprar por el precio y ha generado problemas importantes, igual que con el maiz en méjico, tanto exportar y no se lo pueden pagar, ..hay que mirarlo cuando se compre...
Vivo en la ciudad y soy de pueblo, respective a las chirivías me comporto como pueblerina, claro que tampoco me han gustado sus resultados en la cocina, pero sí, las tengo cerca y es verlas y pensar en zanahorias pálidas y en ocasiones con rabo de lagartija... es lo que son.
Por cierto tarambanada de la grande 'si no las tienes mezcla nabos con zanahorias', ...ya llegó el romano a la cocina del pueblo.
Publicado por: Verónica | 13/05/2015 11:10:31