Colmenas para comprar comida sin intermediarios

Por: | 15 de junio de 2015

Lcqds_MercadoEfímero

Inauguración de una colmena en Madrid. / ¡LA COLMENA QUE DICE SÍ!

 

Comprar directamente al pequeño productor es el sueño húmedo de todo aficionado a la comida: no hay mejor forma de conseguir alimentos de calidad a un precio asequible, y de recompensar justamente el esfuerzo de los que los elaboran. Sin embargo, en el mundo contemporáneo este tipo de intercambio sucede más o menos las mismas veces que las historias de amor de las princesas de Disney: salvo contadísimas excepciones, casi toda la población compra comida facturada a escala industrial y vendida a través de intermediarios.

Internet, gracias Diosito por la tecnología del siglo XXI, puede cambiar esta situación, al menos entre la gente más concienciada sobre lo que come y el origen de lo que come. Así lo demuestra el éxito de La Ruche Qui Dit Oui!, una plataforma online que en cinco años ha pasado de de 800 miembros en Francia a 600.000 en toda Europa, que ya está implantada en que desde 2014 se va abriendo paso en España poco a poco bajo el nombre de ¡La Colmena Que Dice Sí! Según afirma su cofundador, Guilhem Chéron, se trata de recuperar "el placer de comprar los productos cuando están en su punto a la persona que los ha cultivado". "Nos encontramos con un sistema de comida liderado por la gran industria y con un modo de consumir dictado por los supermercados. Pero podemos tratar de cocinar un modelo totalmente distinto, en el que la ciudad y el campo se vuelvan a conectar y redescubramos el verdadero valor de la comida".

La web pone en contacto a consumidores y productores de una forma relativamente sencilla. Primero, un particular se registra y abre una "colmena" en algún espacio (un coworking, lonja, jardín o similar). Con la ayuda de los promotores de la web, contacta con productores cercanos (menos de 250 km) y se promociona entre posibles consumidores de su barrio. En el momento en que llega a un mínimo de ambos, puede convocar la primera venta: pone en la página web las verduras, carne, lácteos u otros alimentos que ofrecen los productores, y las personas apuntadas a su colmena tienen cinco días para hacer sus pedidos si hay algo que les interese. Finalmente, la recogida se produce un día fijo cada semana, siempre en el mismo sitio.

_dsc2337 (2)

 

Repostería vegana en Betahaus (Barcelona). / ¡LA COLMENA QUE DICE SÍ!

 

El que monta la colmena se queda un 8,5% de comisión por el esfuerzo; la web, el mismo porcentaje por poner la plataforma y proporcionar asistencia. El resto de lo que pagan los consumidores es para el productor, que decide en todo momento el precio al que vende. Es un nuevo modelo, más justo y equitativo según sus promotores, que apoya el consumo sostenible y la agricultura y la elaboración local, crea vínculos sociales en torno a la alimentación y favorece el acceso a la comida artesanal sin necesidad de vender a tus hijos en el mercado negro para costearla.

¿Qué y a quién te puedes encontrar en una colmena? Acerquémonos a la más internacional de España, la de Gràcia en Barcelona, situada en el coworking Betahaus. Cada miércoles, 17 pequeños productores de fruta y verdura, embutidos, lácteos, mermeladas, huevos, pescado y hasta cava entregan allí sus productos a unos 400 colmeneros, entre los que se mezclan vecinos de toda la vida del barro y guiris residentes llegados de Canadá, India o Portugal. La responsable es Mayya, mitad griega, mitad palestina, aficionada a la cocina y activista contra el desperdicio alimentario, cuya forma de comprar comida ha mutado de forma radical desde que está en este proyecto.

"Casi todo lo que como lo adquiero en la colmena", explica. "Me ahorra visitar los supermercados, que no me gustan nada: allí voy sólo para comprar el papel higiénico, los productos de limpieza, champú, y pocas cosas más. Mis hábitos de compra han cambiado un montón. Y creo que, como efecto dominó, también los de la gente de mi alrededor. Mis padres, por ejemplo, siempre preguntan ahora de dónde vienen los alimentos y valoran más el trabajo de las personas que hay detrás".

Mayya

Mayya y un hinojo. / ¡LA COLMENA QUE DICE SÍ!

 

Entre los productores, asegura Mayya, hay diferentes perfiles: desde agricultores o ganaderos de toda la vida a personas que habían estudiado otras profesiones "como economía, periodismo, etcétera". y lo dejaron todo para montar su granja o su huerto "porque creen en la agricultura ecológica, el contacto con la tierra y el consumo local". Los perfiles distintos también abundan entre los consumidores: "Personas solas, parejas jóvenes, algunas de edad media... No tenemos gente mayor, algo que me gustaría".

Los 30 pedidos semanales de media establecen relaciones entre ambos bandos que van más allá de la compra. "Por ejemplo, hubo unas semanas en que Gilad, de la finca Aurora del Camp, trajo una berenjena blanca. Algunos consumidores pensaban que eso significaba que el producto no había madurado suficiente o había algo mal, y él les explicó que es una variedad de berenjena antigua recuperada, más sabrosa que la berenjena clásica. Todo es muy cercano, informal, y además van surgiendo ideas de actividades para hacer en común, como charlas, barbacoas o una calçotada anual. Esto ayuda mucho a crear comunidad y relaciones de confianza, que al final es lo que le da sentido al proyecto". 

IMG_2675

Colocando cestas en la colmena de Gràcia. / ¡LA COLMENA QUE DICE SÍ!

 

Eva Pulido, responsable de productores de ¡La Colmena Que Dice Sí!, coincide en la misma idea: "Durante el momento del mercado efímero vemos cómo se crean conexiones semana a semana. Al cabo de varios meses ya no son consumidores, productores y responsables, son un grupo de amigos que van dinamizando la comunidad que crean entre todos". Pulido incide en que la gasolina mental de muchos participantes en el proyecto no es el dinero, sino el placer de lo bien hecho. "Un productor se ganaba bien la vida como programador. Después de un viaje en India, decidió hacer un cambio total e iniciar un proyecto de agricultura ecológica junto a un compañero suyo catalán. Cambió los ordenadores, por las acelgas y los puerros. Cuando ves que alguien lo ha dejado todo atrás para iniciar un proyecto desde cero es cuando te das cuenta de que es la pasión lo que le mueve".

Por ahora, la mayoría de las 30 colmenas que existen en España se asientan en Barcelona y Madrid, pero en 2015 la expansión ha llegado, lenta pero segura, a Andalucía o Valencia. Pulido se muestra optimista con el crecimiento, confiando en que el cambio vital que ha supuesto para ella esta aventura llegue a más gente. "Acudo a los supermercados sólo cuando me ataca un antojo inaplazable, esos días tontos que todos tenemos. Y me lo tomo con alegría, no soy estricta. No creo en la gente que dice 'a partir de mañana cambio mi estilo de vida', sino en lo que haces por convicción, no por moda o porque lo has leído en alguna revista de healthy lifestyle. Aunque miro hacia atrás y veo que mis hábitos han cambiado radicalmente de hace cinco años para aquí, siento que todavía hay otros que quiero introducir, y me muero de ganas de ver, dentro de cinco años más, donde me habrá llevado la vida".

Hay 33 Comentarios

Es una idea excelente pero no hay que caer en el error de que los intermediarios no hacen nada. Los intermediarios transportan los productos del campo al supermercado de al lado de casa, los lavan, les hacen controles de calidad, recopilan periódicamente la información nutricional... y, finalmente, abren el supermercado de 9 a 9 para que podamos acudir cuando nos venga mejor.

Está muy bien prescindir de los servicios de los intermediarios, pero no son inútiles ni superfluos.

Jo, sois tan majos...me habéis ablandado. La verdura es de Ecopáramo (Valladolid), ecológica, la lechuga cuesta 1€ y la como el mismo día que la recogen. Se te va la olla. El otro día me ha dicho Guillermo que ha plantado el laureado tomate rosa de Barbastro y en dos semanas podría estar practicable. Desde entonces no duermo igual. Como en mi trabajo somos unas cuantas fans nos llevan la verdura el miércoles a última hora de la mañana tras la recogida sin gastos. Las harinas son de Castilla Verde, una granja biodinámica de Frómista que se acerca a un mercado ecológico que se hace el último domingo de mes en Valladolid, pero espero visitarles algún día que suba a la montaña este verano. Los huevos son de "la Elisa" de Arbejal, cuando tocan. La leche sí que es secreto, que ésto ya es camello literal...


Y la miel es de...un pueblo de....jooooo.... de Herreruela de Castillería un lugar maravilloso pero la producción es particular para su proximidad y para mi madre que les fríe a mails meses antes y aunque la cosa fue muy baja pudimos hacer un pequeño acopio. Dos de las personas más críticas y mieleras que conozco opinan que no han probado una cosa igual, el resto que no somos tan sibaritas pero podemos tener algo de criterio les secundamos y lo que es ya obsceno es que vendan el tarro de 1kg por 6€ desde hace años.


Y ahora sí que no voy a dormir igual... :D

A mí lo que me molesta de Carrillera es que se niegue a revelar sus fuentes, en especial, la fuente de la miel, me parece muy egoísta, por lo demás, sus comentarios siempre son una fuente de diversión.
Este Jorge debe de haberse comido de un tirón todos los sobaos que le han sobrao y ha tenido una mala digestión. Ni caso.

Quizás se pueda aplicar como instrumento para compartir las ganancias que generamos con nuestros actos de compra lo que denomino "Sistema REEP" http://cort.as/SxM0 que es un sistema instrumento para financiar diferentes actividades de colaboración compartiendo las ganancias y ahorrar para el futuro.

Como en los mercados y en las ferias de las propias huertas típicas en de cada uno de las plazas de los pueblos de ahora y de siempre de todos los tiempos.

I (L) Carrillera

Olé! Gracias a este artículo voy a tener mi primera experiencia off-Mercadona. Otra cosa es que mis papilas de segunda noten la diferencia.

Ultimamente, tengo tanto que hacer que no tengo ni tiempo para entrar aquí a comentar, en algún descanso me gusta entrar en el blog para ver el post del día y los comentarios y últimamente la cosa está tomando un cariz de lo más desagradable. No entiendo como gente, por llamarlos de alguna manera, como Jorge y algún que otro impresentable entre aquí a faltar ya es lo último.


Carrillera, tu tranquilina, que el mundo está lleno de verdaderos gilipollas, afortunadamente no es contagioso.


Si para acceder a blog hubiese que loguearse, igual se evitaban gran cantidad de los comentarios de estos perturbados.

Bueno, es otro formato de negocio...

https://www.homedelicatessen.com


Soy consumidora de productos del campo, directamente del productor.

Cada vez viajo menos al parking del supermercado, pues me parece que allí és donde nos encontraremos productos de una cálidad pésima y llenitos de conservantes y colorantes. El coste del producto comprado al supermercado lo asumimos nosotros, las familias, los pequeños consumidores y ese coste no es solo econòmico, hay otros factores que rodean ese dinero que pagamos por un producto.

Coste econòmico.... productor
#intermediario
#transporte
#intermediario
#tasas : nacionales e internacionales
#Supermercado
TOTAL: COSTE ECONÒMICO PARA NOSOTROS (SUMA DE TODOS LOS QUE APARECEN EN LA LISTA)


Coste personal: Condiciones laborales precarias
Relaciones Humanas en decadencia
Profesionales que sepan explicar el producto, cada vez menos.
Libertad de compra, ninguna, el grande me dice lo que tengo que comer, no la propia naturaleza.

Salud
física
emocional, cada vez peor
Médicos
Medicamentos para recuperarnos

(Este último puede ser no lo solucionemos con dinero)


No es mas caro el coste de un calabacín en el supermercado que un calabacín ecològico. Si compras 1 kg de calabacines en el supermercado y 400 g de calabacines ecològicos (siempre comprados en sitios de confianza), seguramente que te salen por el mismo precio, pero cuando los cocines, si no es que antes te sale uno blando, blando, incomible, ya me direis. Hacer la prueba, os aseguro que notareis la diferencia.

La diferencia se nota mucho en la carne. Comprar 1 cortada de lomo en el supermercado y 1 cortada de lomo en carnicería ecològica, ya me contareis el tamaño de cada uno, quien pierde agua, el del supermercado o el ecològico o de buena calidad?

https://tastantelmon.wordpress.com/2015/03/03/una-altra-alternativa-es-possible/


https://tastantelmon.wordpress.com/2015/06/15/pici-toscani-amb-jonc-maritim-perles-wakame-i-trompetes-de-la-mort/

tAstantelmon

Tengo la buena suerte: mi abuela cultiva el huerto. frutas y verduras lo toma de ella! Es por eso que muchas de mis recetas se basan en los vegetales. También es bueno para la salud!
saludos y buen lunes a todos

http://www.gastronomiaditalia.com

No tenía pensado contestar, quería que JJ aka Jorge Jeiter se pasase el día dando a F5 y mareándose de leer y releer su propia mierda.
Tampoco quería contestar porque no veo la TV e incluso regaño un poquito a mi madre cuando la pillo viendo Tele5 y sentirme Carrillera Esteban me produce una sensación que sólo puedo describir en términos escatológicos.
Puedo ser nihilista, categórica y pretenciosa, sí, pero con toda la mierda que hay por arreglar y por cabrearse en este mundo me parece increíble que una guay de provincias que no insulta ni falta a nadie te produzca semejante grado de tensión escrotal. Me parece increible además porque el protocolo para escribir aquí es un poco coñacete y no es la primera vez que saltas al ruedo así que además te confesaré algo: me das un poco de miedo.


Pero contesto porque por cada jeiter, chorizo o desgraciado que hay en este mundo hay más personas maravillosas que no hacen tanto ruido, pero son más numerosas y no podemos dejar de tenerlo presente ni dejarnos envenenar por estas trazas.


Gracias amigos.

Muy loable iniciativa esta de contactar a productores y consumidores. Pero, tal como señalaron otros comentaristas, sería mucho más justa (desde el punto de vista de la competencia comercial) si todo se hiciera bajo las normas impositivas y de regulaciones sanitarias que estén en vigencia para la producción y el comercio agroalimentario.
El productor de pequeña escala y de gran escala, la tienda de barrio y el supermercado, el mayorista y el operador de la web, todos deberían operar bajo un mismo conjunto de normas impositivas y de regulación comercial. Caso contrario, es, sencillamente, deslealtad comercial y, por lo tanto, debería ser penada.
El comercio justo (que tanto encandila a las almas sensibles) no es solo que el productor de café reciba un poco más de paga por su producción, sino también que el tendero de barrio o el supermercadista compitan de igual a igual con el que intermedia operando una página web desde el living de su casa.
Aquí, en Buenos Aires, está también el auge de ferias y web que promueven la compra semi-directa. Es todo muy lindo, pero conllevan competencia desleal (al igual que los manteros o los vendedores callejeros) para con aquellos comerciantes (de mayor o menor escala) que operan bajo el imperio de la legislación vigente.

'...Ridiculizando a cualquier persona que entre aquí y no comparta su opinión... y que si moderna de mireda', en fin, porque aterriza el niño en su primera frase con la recochinez de la envidia y una es habitual del blog, porque si no igual hasta me lo creo.
Jorgín guapo, entre los esquizoides de este blog me encuentro yo -aclaro que aquellos a los que se les note menos que a mí están peor fijo- no faltamos ni insultamos porque eso no alimenta la neura perdía que tenemos, Carrillera es una más y a mí personalmente me rechifla.
Se pueden tener opiniones discrepantes sin creerse que esto es una jodida guerra fría, míratelo un poquito. ea, buen día.

Jorge, hoy estoy algo espesa por un resfriado estival que pillé hace unos días, y no sé si será por eso, pero yo he sido incapaz de encontrar ninguna boludez, queja o lección en el mensaje de Carrillera.


Si a ti no te gustan sus comentarios, quizás no se te ha ocurrido que con saltártelos basta. Como a mi me gustan mucho, como los de Diógenes, Atila, Lockhart y tantos otros, los seguiré buscando y leyendo cada día, porque espero que sigan comentando a diario.


Buen día a todos!

De verdad, Mònica y Mikel, todo tiene un límite. Que entre en el blog un miserable como Jorge a increpar gratuitamente a alguien supera con muchísimo la libertad. A mi si este tío, o lo que sea, entra y dice que no le gustan los comentarios de alguien me podrá gustar más o menos, pero otra cosa bien distinta es insultar, faltar no ya sólo las normas de un mínimo respeto sino las más mínimas conductas ligadas al sentido común. Es intolerable que este loco entre a zurrar alegremente y no se borren sus comentarios, insultando a alguien que nunca se metió con nadie. De buena gana le decía cuatro cosas a este trastornado, y si no lo hago es por no ensuciar más de lo que él ya lo ha hecho. Ya me jode poneros en una situación incómoda, lo siento de verdad, pero o se eliminan los comentarios insultantes o paso de volver a comentar en este blog por mucho que me guste. Y conste que la responsabilidad no es vuestra, la responsabilidad es del chiflado este, pero moderar es a veces cortar.

Ahora no es maleducado tu comentario, es tu opinión y es tan válida como la de cualquiera, el de antes sí porque era con insultos.

Querido Jorge. He leído y releído el comentario de Carrillera y no veo por ningún lado ni que se queje ni que de lecciones. Te podrán interesar más o menos sus comentarios (a mí sí) pero ni insulta ni se mete con nadie. Así que a ver si aprendes. Ah, y no salgas de casa ahora que es de día y te puedes convertir en piedra.

A veces es mucha mas falta de educacion estar siempre criticando a los demas, relativizando todo (sobretodo las opiniones ajenas, excepto sus tontadas) y ridiculizando a cualquier persona que entra aqui y que no comparta su opinion. Llevo tiempo sin intervenir pero es que llega un momento (y no soy la unica persona que tiene esa opinion de esta persona en concreto) que cansa sobremanera. Si hay aqui alguien maleducada es esta pretenciosa. Y esta es mi maleducada opinion.

@Jorge: ¿De veras es necesario insultar? Porque gente como tú es la responsable de que haya tanta falta de educación y respeto.

carrillera, de verdad, llevo un tiempo leyendo tus boludeces y eres patetica. Eres la primera moderna de mierda, y que si al campo no han llegado los bocatas de no se que, que si patatim, que si patatam. Estas todo el rato quejandote y dando lecciones, a ver si callas un ratito...menos reirse que gente como tu sois los culpables de las tontadas que vemos hoy en dia. Tarada.

Ya estamos con el rollo escéptico, que si la web también es intermediara, etc etc etc...

Puedo estar de acuerdo en el tema del pago de impuestos y licencias (estoy totalmente en contra de los Uber que evaden impuestos), pero hay que decir que ahora mismo los tomates que compramos en el super tienen precios de joyería y comes cartón. De hecho, he comido en Londres fruta española más barata y más madura. Ahora mismo no hay manera de comprar comida decente, orgánica o inorgánica. Los porcentajes de los mayoristas intermediarios son escandalosos y torturan a los productores de todo tipo. Yo vivo en Cantabria y los ganaderos lo pasa fatal porque las grandes superficies les compran la leche perdiendo dinero. Y lo mismo pasa con las frutas y verduras. Si quieres comprar comida ecológica en el Corte Inglés será un atraco.

Otra cosa es el precio para las personas concretas: quizás no todo se pueda comprar a iniciativas con un precio de salida más caro, pero algunas cosas sí. Yo por ejemplo compro el café de comercio justo, aunque pague un 30% más, porque los beneficios para todos, incluyendo la calidad del producto para el consumidor son mucho mayores. Si pudiera comprar el pescado en la lonja lo haría, pero no nos dejan.

Por cierto, si queremos romper con el oligopolio energético (otra que tal baila) y apostar por la economía cooperativa y verde, nos podemos hacer de Som energía (www.SomEnergia.coop)

Qué curioso que nadie se haga rico viviendo del campo si no es una Cayetana latifundista, pero sí te puedes hacer rico siendo intermediario. Qué mal.

No sé. 8,5% + 8,5% por poner un local que no tiene gastos, porque es la bajera de tu casa, y por una web. A mi sí me suena abusivo. Además de a economía sumergida.
Agricultores que no están dados de alta, y tiendas que no son tiendas.
Que no me parece mal la idea del trueque. Pero al final, las grandes superficies estarán ahí, y al único al que realmente le hace daño es al pequeño comercio, que paga todos sus impuestos y se va a las 6:00 de la mañana a buscar su mercancía.
Lo siento, pero no lo veo.

Muy, muy interesante la iniciativa de las colmenas. Un acercamiento productor-consumidor es el cambio adecuado.
En algunos pueblos de Valencia los agricultores suelen vender sus productos directamente al consumidor, en este caso no hay intermediario. Espero que no desaparezca y sigamos disfrutándolo.
http://www.dosyemas.com

Conozco el caso de la abeja que tuvo que volar, e ir casa por casa vendiendo su fruta porque el intermediario no le pagaba lo suficiente ni para cubrir gastos; estas cosas no solo se dan por romanticismo sino por necesidad.
@Tarek, con estas iniciativas pagas alimentos de primera calidad, no habrá precios por los suelos pero tampoco son joyerías, y dentro del círculo de la confianza se mueve todo, inclusive que te llevas comida Eco a casa sin el añadido del sellito de marras que lo certifica.
Yo seguiré prefiriendo el supermercado como habitual, la conexión con su personal, eso sí que es healtylife.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

El Comidista

Sobre el blog

El Comidista trata todos los aspectos de la realidad relacionados con la comida. No sólo da recetas fáciles de hacer, habla de restaurantes accesibles o descubre los últimos avances en trastos de cocina, sino que comenta cualquier conexión de lo comestible con la actualidad o la cultura pop. Todo con humor y sin ínfulas de alta gastronomía.

Sobre los autores

Mikel López Iturriaga

es periodista y bloguero, y lo más decente que ha hecho en su vida es crear El Comidista en 2009. Escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, después de haber pasado por Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com o ADN. Aprendió a guisar con su madre y, después, en la Escuela Hofmann, pero sigue siendo cocinillas antes que cocinero.

Mónica Escudero

es DJ, madre, escribe, cocina y pone la mesa para El País Semanal, ejerce de Comidista adjunta, y no necesariamente en ese orden. Dirigió las revistas Barcelonés y Madriz, y colaboró en medios como Marie Claire, SModa, Vanidad, Yo Dona o La Luna. Ha escrito A vueltas con la tartera, y lo que más le gusta es cocinar, la michelada y los gatos (pero no para comérselos).

¡Pregunta!

Pregúntale al comidista

Envía aquí tus dudas gastronómicas e inquietudes personales. Es como el teléfono del tarot, pero gratis.

Buscar receta

Nuevo libro

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Las 202 mejores recetas de El Comidista

Recetas a cascoporro, guías para cocinar, un calendario de temporadas y una selección de lo mejor de su consultorio psicogastronómico se unen en el último libro de El Comidista.

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal